Ateneo Virtual Mirobrigense

Ateneo Virtual Mirobrigense es un blog de opinión ubicado en Ciudad Rodrigo, en el que se expresan las inquietudes, ideas y pensamientos de los articulistas

15 octubre 2025

¿ÁRBOLES O HUMANOS?, por Santiago Corchete Gonzalo

¿ÁRBOLES O HUMANOS?, por Santiago Corchete Gonzalo - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo
Santiago Corchete Gonzalo

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿ÁRBOLES O HUMANOS?, por Santiago Corchete Gonzalo

¿ÁRBOLES O HUMANOS?

     Estás creciendo forestal y viejo
con tu propia belleza sumergida
dentro de cuanto siempre ayer fue tuyo:

  ...los aires del verano y del invierno,
del día y de las noches, verde o humán
siempre arraigado en lo hondo y lo secreto,
la oblicua paz del cielo con las nubes
que amenazan con sus anunciaciones,
y bandadas de pájaros...

     No te pares en más divagaciones
que con trampas distraigan tu atención.
Fuiste origen, mas ahora ya, destino.
M
T
G
Y
La función de sonido está limitada a 200 caracteres

TRIBUTO A ABBA, por José A. Blanco

TRIBUTO A ABBA, por José A. Blanco - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José A. Blanco
TRIBUTO A ABBA, por José A. Blanco

Ambiente festivo, el escenario a punto. Ni un alfiler. Varias generaciones dispuestas a escuchar el repertorio. La curiosidad permanece inmóvil desde los primeros compases del concierto. Un fenómeno que trae cola a pesar de la copia porque el legado, más que la puesta en escena, está en la partitura para ser interpretada y coreada. Los gustos son como los colores y cada cual tiene sus preferencias.


13 octubre 2025

¿QUÉ PUEDEN ESPERAR?, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

¿QUÉ PUEDEN ESPERAR?, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José Luis Sánchez-Tosal Pérez
¿QUÉ PUEDEN ESPERAR?, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

    Hablar de Israel y de Palestina, es tanto en los corrillos particulares como en todos los medios y la red, diríamos que el hacer diario, desde hace ya dos años, cuando sucedió el ataque de Hamás. Como todo en la vida, unos ponen el acento en los actos sin justificar de unos, y otros en la de los otros. Lo cierto son dos cosas: la primera, que cuando sucedió el ataque de Hamás, Israel llevaba incumpliendo todos los acuerdos, expropiando por mediación de los colonos y haciendo caso omiso a todos los apercibimientos de todas las organizaciones internacionales, desde hace décadas. Lo cual en cierto modo viene a tener mucha relación con el inhumano ataque de Hamás, pues no se pueden olvidar los muchos años de agresiones y asesinatos a sangre fría soportados por los palestinos, para el apropiamiento de sus tierras.

    Que la respuesta a dicho ataque vista dos años después, sea tan bestial que pueda ser declarada un genocidio por la ONU, es algo que no se puede dejar de valorar como un acierto, dadas las cifras de muertes que van, y entre estas, las de los niños que hay, y en la forma en que suceden, puesto que están indefensos. Que no supieran en el gobierno israelí que se preparaba un ataque, es algo muy dudoso, dado que tienen el centro de espionaje mayor del mundo, del que todos sospechamos que a través de él, saben cuándo tosemos todos y cada uno, pues ¿cómo no iban a saber qué sucedía a unos metros de ellos? Otra cosa sería que lo dejaran correr, para luego hacer lo que han hecho, todo un ataque a las personas y propiedades palestinas, en cuyas tierras todos sabemos que tienen puesta su económica vista, ellos y el emperador que lo es, entre otras cosas, por obra y gracia del lobby judío vía donaciones a su campaña.

    De su poder nadie duda, de lo que hacen con él, todos tememos, nos corresponde alguna acción.

    Y que en medio de todo esto, los gobiernos se hagan los distraídos, no hay duda de que es porque temen al poder que tienen en frente y saben cómo se las gasta. Que sea la ciudadanía la que los fuerza, y hacer como que hacen, y que sea ésta la que se embarque para presentarles cara, con los resultados vistos de apresamiento y de malos tratos, así como desprecio a su acción en Israel, y lo que es peor por parte de algunos medios de nuestra España, así como el aplauso de algunas de nuestras formaciones políticas, es como demasiado enseñar la oreja, por una parte de nosotros mismos, que a su decir, son los buenos y los importantes, y los otros, los que han ido solo son unos ignorantes “perroflautas”. Mientras, Israel clama por los cautivos aún en manos de Hamás y eso sí, sin parar de seguir asesinando a niños y hombres, y sin dejar de asesinar esas tierras tan deseadas.

    Y dos: con este panorama qué podemos esperar y pensar, de esa paz que dicen estar negociando, y de ese pueblo que siendo el 0.002 de la humanidad, ha obtenido el mayor porcentaje de los premios nobel, y que ahora ha olvidado el holocausto sufrido en sus propias carnes, y lo infringe en ajenos sin ningún pudor. Y por extensión qué queda de la humanidad si la más capaz de ésta reacciona y actúa de forma tan inhumana y egoístamente. Y qué clase de futuro tienen nuestros hijos y nietos dada la deriva que estamos trayendo al mundo. 

***

    Aquí acababa el artículo que fue escrito el día anterior a la tregua de la masacre de Israel contra Palestina. La pregunta es, si lo invalida definitivamente o lo hace solo por un tiempo, estando vigente y estará vigente no tardando. No es fácil la respuesta, pero las realidades para volver a las andadas no son pocas, pues Hamás debe dejar las armas y la política, mientras los derechos de los palestinos no aparecen. También me pregunto cuánto tiempo prevalecerá la presión de Trump sobre Israel, y lo que es aún peor, cuánto tendrá de cierto la aseveración del ministro de finanzas de Israel, que ha dicho que Hamás debe ser aniquilado, nada más entregar los rehenes.

    Con estas mimbres díganme ahora, si es o no aún válido el artículo escrito el día antes, y dónde están las esperanzas de que todo no se vaya al traste otra vez. Ojalá no sea así, Palestina ya ha sufrido mucho. Creo que todo va a depender también en gran medida de nosotros mismos, haciéndoles saber con actitudes no pasivas al gobierno de Israel y al emperador que lo sostiene, que ya no se le consiente más.


12 octubre 2025

'ANTE EL DOLOR DE LOS DEMÁS', por José Luis Puerto

'ANTE EL DOLOR DE LOS DEMÁS', por José Luis Puerto - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José Luis Puerto
'ANTE EL DOLOR DE LOS DEMÁS', por José Luis Puerto

    Parece que podríamos estar en los inicios de los caminos de la paz, en el conflicto palestino israelí y que la masacre y genocidio del gobierno judío contra los gazatíes y palestinos en general podría estar deteniéndose.

    Pero ¿qué paz?, ¿una paz justa?, ¿una paz que dé derecho a la existencia de un estado palestino?, ¿una paz en la que puedan convivir los dos pueblos?, ¿una paz que detuviera rencores y violencias y conflictos enquistados?, ¿una paz que no sea un trágala que impongan los poderosos sobre los débiles?

    Son muchos los interrogantes, no solo de este conflicto, sino del inquietante presente que nos toca vivir y soportar, en el que parece que otro de los grandes problemas larvados es el del ataque que la democracia sufre por doquier.

    Y, aquí recurrimos a los maestros, a las palabras de los maestros, de esos maestros nuestros que nos han ido acompañando todos estos años, por la luz y el humanismo que arrojan sus reflexiones: la norteamericana Susan Sontag y el argentino Ernesto Sabato.

    La primera, en su obra ‘Ante el dolor de los demás’ (2003) , realiza una pregunta que nos atañe: “¿Quién cree en la actualidad que se pude abolir la guerra? Nadie, ni siquiera los pacifistas. Solo aspiramos (en vano hasta ahora) a impedir el genocidio, a presentar ante la justicia a los que violan gravemente las leyes de la guerra (pues la guerra tiene sus leyes, y los combatientes deberían atenerse a ellas), y a ser capaces de impedir guerras específicas imponiendo alternativas negociadas al conflicto armado.”

    Mientras que Ernesto Sabato, en una obra temprana, de 1945, ‘Uno y el universo’, constituida por una suerte de diccionario personal, en el que cada uno de sus términos genera un territorio de reflexión, cuando llega a “fascismo”, indica lúcidamente:

“las causas del fascismo están latentes en todas partes y puede resurgir en muchos otros países, si las condiciones son propicias. […] puede resurgir con sus atributos de barbarie espiritual, esclavitud de las almas y de los cuerpos, odio nacional, demagogia y guerra.”

    Los síntomas, a lo largo y ancho de nuestro planeta, de una amenaza, nada irreal ni hipotética, de una barbarie espiritual, que nos despoje de la convivencia pacífica y civilizada, que inocule el odio, que nos prive de todo tipo de libertades y derechos, está ahí, asomando la patita de lobo disfrazada de cordero (como en el cuento).

    De ahí que, hoy, más que nunca, hayamos de escuchar y de tener en cuenta la palabra de los sabios contemporáneos humanistas, Susan Sontag, Ernesto Sabato y otros muchos.

    Porque hemos de trazar un muro humanizado de respeto, de convivencia, de civilización, de tolerancia…, entre todos, ante esa barbarie espiritual, que nos despoja de la convivencia pacífica y civilizada entre todos, y que está inoculando el odio por doquier.

    Es una tarea importante. Y civilizadora.

10 octubre 2025

EL VIAJE, por Santiago Corchete Gonzalo

EL VIAJE, por Santiago Corchete Gonzalo - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo
Santiago Corchete Gonzalo

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL VIAJE, por Santiago Corchete Gonzalo
 
EL VIAJE

     Embarcados en una barquichuela
con retales de tablas remachadas,
cruzábamos un río turbulento.

     Íbamos apretados, sin viandas,
con la vista angustiada hacia lo lejos
temerosos de no alcanzar la orilla.

     Los pedruscos del fondo que emergían
chocaban con la barca por la niebla
que todo lo ocultaban e invadía...

   ...No fue un viaje purificador
en busca de la luz y la verdad:
fue el viaje de todos a la niebla.


09 octubre 2025

SIN ÉTICA NI ESTÉTICA (XXIX): ¿EN QUÉ SE DISTINGUE EL ALMA DE LAS MUJERES DEL ALMA DE LOS HOMBRES? (O: ¿EN QUÉ “PARTE” DEL ALMA ESTÁ EL GÉNERO FEMENINO?), por Ángel Iglesias Ovejero

SIN ÉTICA NI ESTÉTICA (XXIX): ¿EN QUÉ SE DISTINGUE EL ALMA DE LAS MUJERES DEL ALMA DE LOS HOMBRES? (O: ¿EN QUÉ “PARTE” DEL ALMA ESTÁ EL GÉNERO FEMENINO?), por Ángel Iglesias Ovejero - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

Ángel Iglesias Ovejero
SIN ÉTICA NI ESTÉTICA (XXIX): ¿En qué SE DISTINGUE EL ALMA DE LAS MUJERES Del ALMA DE LOS HOMBRES? (O: ¿EN QUÉ “PARTE” DEL ALMA ESTÁ EL GÉNERO FEMENINO?), por Ángel Iglesias Ovejero

Esta bizantina pregunta debió de trotarme en la cabeza durante el duermevela del pasado domingo (5 oct. 2025), después de una atareada jornada que, para Françoise y un servidor, empezó a las 5h de la mañana y se terminó entre las 22h y las 24h del mismo día. Ocupamos el tiempo en ir y volver de Madrid para una memorable participación de una reducida tropa de Rebollar Vivo, que, con otras plataformas, se presentaba en la capital del Reino con un objetivo muy ambicioso: Salvemos el Mundo rural agredido [que buena falta le hace]. La escuadrilla mirobrigense, pilotada a distancia por la estratega Sonia, tuvo una primera baja en Ciudad Rodrigo, donde (por motivos fundados) no se presentó un compañero, con quien, en principio, mi persona debía compartir los servicios mecánicos. La diligente Geli (del grupo mirobrigense Asenavis) se encargó de la conducción a Salamanca, donde ya nos esperaban otros defensores del mundo rural agredido en el país charro (Escuelas campesinas de Salamanca, Stop Biogás Machacón, Stop Biometano Babilafuente, Stop Biometano Tornadizos, Stop Uranio, Cuidamos Villamayor, Colectivos por un Mundo Rural y Urbano Vivos). La templada y previsora Almu (de Villasrubias) tomó el mando del pelotón de El Rebollar. Junto a la estación de Atocha buscamos el arrimo de los defensores cacereños de Sierra de Gata, con quienes compartimos el objetivo inmediato (Minas no) y se nos unieron otras intrépidas combatientes (Carmen, Montse, Cloti, Begoña) y nuestro amigo José García (de la diáspora madrileña de Peñaparda), que al final del desfile tuvo que retirarse, por evidente fatiga. El resto de la escuadrilla quedamos en juntarnos a la entrada del Parque del Retiro para compartir la merienda.

Fue allí y entonces cuando me di cuenta que nunca había desfilado en compañía de un contingente mayoritario de mujeres y me hallaba rodeado de media docena de ellas, más jóvenes y más agraciadas físicamente que yo (en lo cual no tienen mayor mérito, ni a mí me preocupa, porque, además de no haberme tenido por guapo desde niño, hay partes de mi geografía física que nunca me he visto y ya no tengo curiosidad por descubrir). El locus ameno era apacible, sombreado y verde, como un trozo de campo en la ruidosa ciudad. A nosotros (a Françoise y a mi) nos retrotraía a vivencias placenteras, pues a escasos metros de la entrada en el parque por el lado de Puerta de Alcalá, nos habíamos (o habían) hecho la primera fotografía juntos, casi sesenta años antes, en el verano de 1968. En la sobremesa habida este domingo, sobre el tapiz del santo suelo, comprobé algo que por experiencia conocía. Aquellas mujeres de edad mediana, e incluso alguna de ellas tan joven que podría haber sido nieta mía, sabían hacer muchas cosas que, reconozco, a mí el machismo instintivo y cultivado (de crianza y labranza) no me ha permitido aprender (Mea culpa, mea culpa, mea máxima culpa).

El polarizado debate entre el machismo y el feminismo no estaba previsto en el orden del día, ni a ninguna de aquellas intrépidas compañeras se le había visto el menor indicio de traerlo a colación. Pero en la vuelta de la memorable jornada madrileña, resultaba casi inevitable, porque estaba muy reciente el nombramiento de una madre de familia y obispa de Londres, Sarah Mullally, para el arzobispado de Canterbury, primado de la Iglesia de Inglaterra, otorgado por el rey Carlos III de Inglaterra, jefe supremo de la Iglesia anglicana (3 oct. 2025). Era una de las noticias más llamativas del día (además de las que atañían a la Flotilla asaltada por los piratas sionistas, cuando se dirigían con ayuda alimenticia y sanitaria a Gaza). Así es cómo vine a pensar cuándo podría suceder algo así en la Iglesia católica, comunidad cristiana mayoritaria y arraigada en España. De creer la leyenda de la Papisa Juana, habría tenido un precedente romano en el s. ix, lo cual, si no fue mera ficción, no tendría más fundamento que intrigas en el papado, con antipapas de por medio. Por principio, difícilmente podrá haber obispas católicas (y por ende españolas), si no puede haber sacerdotisas. Y esto viene de lejos, en relación con la idea misma y la estimativa de la mujer en la historia cristiana.

Se ha dicho que hasta el concilio de Trento (1545-1563) no se reconocía explícitamente que las mujeres tuvieran alma, y que en el de Nicea (325), primer concilio ecuménico, se había afirmado lo contrario. Quizá esto sería un malentendido lingüístico de la polisemia de hombre en latín, que todavía colea (lat. homo, inis, ‘hombre’, ‘los hombres’, ‘el género humano’, ‘un hombre’, ‘un individuo’, o sea, un animal racional). La mujer no es ‘un hombre’ en el sentido restrictivo (no es vir, ‘varón’). Si no compartiera con el hombre (o varón) la naturaleza humana, no se entendería que tuviera tantas obligaciones o más que el varón, y se le impusieran incluso de antes. Así se comprueba en las actas del concilio de Elvira (o Ilíberis, en la Hispania Baetica, ubicada donde Granada en la actualidad), que tuvo lugar entre el año 300 y 324, reuniendo 19 obispos y 26 sacerdotes de toda Hispania, según analiza M. Menéndez Pelayo (1880-1882) en su Historia de los heterodoxos españoles (cap. IV). Por supuesto, el culto de las santas vírgenes y mártires, generalizado más tarde como el de las imágenes en general (s. iv-viii), tampoco estaría justificado sin esta premisa. Desde la Edad Media, siguiendo la doctrina de Santo Tomás, se define la persona humana por la unión del cuerpo y el alma, y en ninguna parte se afirma que el alma de la mujer sea de naturaleza diferente a la del hombre.

Siendo esto así, ¿por qué la Iglesia católica no admite el sacerdocio de las mujeres? (Ello supondría la capacidad de celebrar la misa y administrar los sacramentos). La casuística de los seminarios conciliares preveía esta clase de preguntas, que los aprendices de curas despachaban con respuestas impregnadas de misoginia. En la práctica, los sacerdotes (o presbíteros) no saben avanzar razones y las explicaciones del mismo papa Juan Pablo II, con más alambicado simbolismo, tampoco convencen, debido a que, en definitiva y sin ánimo de ofender, vienen a sugerir que Jesucristo eligió para el apostolado solo a varones porque le dio la gana (apóstol ‘enviado, o mensajero’, evangelizador). Esto equivale a decir que obró conforme a las convicciones de su época, o sea, la tradición “sexista”, que se pretende rechazar. En efecto, aparte de que, según los evangelios, hubo numerosas mujeres que fueron “testigos” de sus milagros y resurrección, esta discriminación llevaría a pensar que el alma de las mujeres es tributaria de sus partes genitales, o poco menos (como las labores de su sexo en la identificación profesional del nacionalcatolicismo español). En esta dinámica, lógicamente, su correlato masculino, o sea, el alma de los varones, residiría en los testículos (< lat. testiculus, diminutivo de testis, ‘cada una de las dos glándulas sexuales masculinas’), y así se explicaría que “el género masculino”, por lo general, sea más fuerte, o más bruto (debido a la testosterona). Y así nos va…

Bromas aparte, y al margen de consideraciones bizantinas, no se ve que la presunta supremacía de los hombres (varones) sea necesariamente de capacidad mental, moral o sentimental. Por experiencia, conozco a muchas mujeres menos testarudas y más inteligentes que un servidor, en mi propia familia, sin ir más lejos: mi madre, mi hermana, mi esposa, mis hijas, mi nieta. En mi entorno social, he observado algo parecido entre mis colegas femeninas (cuya dirección he aceptado, llegado el caso), con excepciones debidas, precisamente, a dos actitudes machistas opuestas: las que defienden el machismo tradicional y las que pretenden emularlo. En general, no son peores gobernantes que los varones y son menos belicistas. A la vista está. Lo achaco a que los hombres (varones), no han parido y la maternidad supone una experiencia especialmente cercana de la vida. En síntesis, no me parece mal que los hombres y las mujeres seamos algo diferentes, para que la existencia sea más entretenida pero suelo postular que, al cabo, en cuanto personas humanas somos iguales (con los mismos derechos y deberes).

Con estas cavilaciones me adormilé, después de comprobar que, en la habitualmente soñolienta Miróbriga, todavía los farinatos y sus huéspedes estaban de compras en una Feria Medieval. ¿Tan despistados andan en el tiempo real? Deberían aprender de los Jubiletas “Robleanos”, que aprovechando el recalentamiento del tardío se habían ido de excursión turístico-culinario-folclórico-religiosa para conocer Huelva. No sería de extrañar que a su regreso nos revelen la aparición de la Virgen del Rocío a caballo, porque como es tan arta se le ve por abajo la enagua blanca, y por arriba se le ven loh collareh de perlah finah

Mientras el Mundo se arregle solo y el Sol salga para justos y pecadores, bien va. Así que hasta otro sueño, o pesadilla, depende.

UN PARÉNTESIS, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

UN PARÉNTESIS, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez - Ateneo Virtual Mirobrigense – <a target="_blank" href="https://www.google.com/search?ved=1t:260882&q=Ciudad+Rodrigo&bbid=7163741330860553811&bpid=4523744345634840067" data-preview>Ciudad Rodrigo</a>

José Luis Sánchez-Tosal Pérez
UN PARÉNTESIS, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

    Comenzó el fin de semana con un desfile tan concurrido como largo, pues ya estaba la cabeza llegando a la plaza y aún había gente en el puente. Después todo fue un estar lleno todo durante los tres días.

    La alegría de los niños y sus mamás, vestidos para la ocasión, las atracciones callejeras, el vernos los unos a los otros relajados, eso solo por sí, es un buen acontecimiento. Todo con orden, sin barullos y con gusto, pues qué guapas estaban ellas y qué bien les sientan esas vestimentas y aderezos.

    Después ya, en un abrir y cerrar de ojos, es domingo por la tarde, y está ya casi finalizada la feria, que como todo lo que gusta se ha hecho breve, y por ello quedamos a la espera de la del año que viene.     

    Gracias a todos los que se visten y colaboran y que la hacen posible, y a todos esos puestos mayoritariamente portugueses que sirven para hacerla más vistosa y entretenida aún. Esperemos que hayan tenido la suficiente rentabilidad para que puedan volver. Y gracias también al buen tiempo que a todas las fiestas callejeras les suele aportar más de la mitad.

    Lo dicho, Ciudad Rodrigo ha vivido un finde hermoso y alegre haciendo un paréntesis en medio de todas las tensiones actuales, cosa que no es poco.

08 octubre 2025

NIÑOS, ES LO QUE SON, por José A. Blanco

NIÑOS, ES LO QUE SON, por José A. Blanco - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José A. Blanco
NIÑOS, ES LO QUE SON, por José A. Blanco

Duermen a pierna suelta. Un gusto verlos, a los tres. Tanta inocencia y luz me ciega y envuelve hasta que la tristeza piensa en tantos otros menos afortunados. Terribles imágenes para el recuerdo. Contrastes. Alegría y dolor. Todo y nada. Aquí entre sueños por cumplir. Allí entre insoportables pesadillas imposibles de olvidar.


06 octubre 2025

GUILLERMO FERNÁNDEZ VARA: TAMBIÉN LOS GITANOS..., por Juan de Dios Ramírez-Heredia Montoya

GUILLERMO FERNÁNDEZ VARA: TAMBIÉN LOS GITANOS..., por Juan de Dios Ramírez-Heredia Montoya - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

Juan de Dios Ramírez-Heredia Montoya
GUILLERMO FERNÁNDEZ VARA: TAMBIÉN LOS GITANOS..., por Juan de Dios Ramírez-Heredia Montoya

    Este fin de semana he sufrido un sobresalto cuando estaba viendo por TV las noticias y el presentador anunció que había muerto Guillermo Fernández Vara, Senador y Presidente de la Junta de Extremadura durante muchos años.

    Y mi sobresalto fue porque no sabía que padecía una grave enfermedad y porque mi relación personal con él queda ya muy lejos en mis recuerdos. Pero hoy, con la fuerza que nos da el dolor por la imagen del amigo entrañable que se nos ha ido quiero dar testimonio de su afecto y sensibilidad por el Pueblo Gitano.

    Guillermo nos quería a los gitanos y compartía con nosotros la preocupación por las dificultades que padecíamos tanto en su tierra como en el resto de España. Cada vez que he viajado a Extremadura le he visitado, o él mismo me ha acompañado en alguna de mis reuniones con nuestra gente.

    Estoy revolviendo en mis archivos para encontrar una vieja fotografía que da testimonio de una reunión en su despacho presidencial en la sede del Gobierno que está en la Plaza del Rastro de Mérida. Allí estábamos los lideres más representativos de los gitanos extremeños. Y Guillermo nos escuchó, nos preguntó cuanto él quería saber y nos aseguró que su apoyo no nos faltaría.

    Dios lo tenga en su gloria y quien sabe, si desde allí llegará a celebrar que su identificación con los gitanos algo tiene que ver con su apellido. María Elena Sánchez Ortega, la gran investigadora de quien los gitanos españoles hemos aprendido todo lo que sabemos de nuestra historia, sostiene que el 80% de los apellidos más genuinamente gitanos son “Jiménez” (con jota) y “Fernández”.

Gitanos y gitanas extremeños

 

BELLEZA, ¿DÓNDE ESTÁS?, por Santiago Corchete Conzalo

BELLEZA, ¿DÓNDE ESTÁS?, por Santiago Corchete Conzalo - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

Santiago Corchete Gonzalo
 

 

 

 

 

 

 

BELLEZA, ¿DÓNDE ESTÁS?, por
Santiago Corchete Gonzalo

BELLEZA, ¿DÓNDE ESTÁS?

                              a Carlos García Medina

          En lo provisional de la pintura
se cobijan mil sueños adyacentes
que carecen de nombre.
Se requiere volver a la sustancia
compleja del vivir, pastorear
en las contradicciones,
sumergirse en la hondura de tal vértigo
y hacer de lo irreal una presencia.

     ...Porque todo es fugaz y evanescente
no queda otro consuelo que seguir
pintando el porvenir con los colores
del arte por el arte.
                               C.R. verano 2010

ADENDA.-Me he tomado la licencia de utilizar BELLEZA, ¿DÓNDE ESTÁS?, para evocar que el día de hoy, 6 octubre 2025, se cumple el primer aniversario del fallecimiento de Mª PILAR SERVIÁ REYMUNDO, mi esposa y compañera durante 54 años. D.E.P. 

AHÍ SIGUEN, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

José Luis Sánchez-Tosal Pérez
AHÍ SIGUEN, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

    En el próximo pleno de las Cortes de Castilla y León, se  tratará  la propuesta del Partido Leonés de hacer independiente (dentro de las leyes del reino de España), a las provincias de León, Zamora y Salamanca, que forman el histórico reino leonés, y como tal pide que se les reconozca fuera de Castilla.

    Dicen que el acuerdo en el momento de la formación de las comunidades autónomas, por parte del PP y PSOE nos ha llevado a la invisibilización y que los ciudadanos nunca han sido preguntados sobre tal acuerdo, ni si se sienten identificados o a gusto con el desarrollo de la región desde entonces.

    A todas estas preguntas y a la propuesta, en cierto modo, las justifican los malos datos que se han cosechado desde su nacimiento. La falta de desarrollo en la región leonesa se refleja en ellos: concentramos 180.000 habitantes de los 200.000 perdidos desde 1983, y hemos pasado de ser la segunda, cuarta y séptima provincias en índice de envejecimiento, a ser actualmente Zamora, León y Salamanca, la primera, segunda y tercera respectivamente. Tenemos el peor balance entre nacimientos y defunciones. Y somos las provincias con más emigrantes en el extranjero, habiendo 600.000 residiendo en otras provincias o fuera de España, frente a sus 941.607 habitantes.

    Por tanto, no faltan razones para hacernos la pregunta de si nos conviene seguir acompañados de Castilla o viajar solos. En principio, ya hace no mucho, y antes de que surgiera esta propuesta, a raíz de los fuegos de este verano, comenté en un artículo, que nos puede ir igual, dado que peor, ya es más difícil.

    Ahora que esto parece ir en serio, bueno sería que nos dijeran las partes, por qué piensan los unos que sí, y los otros que no, con cuyas razones nos valdríamos para tomar la decisión, si es que los ciudadanos dejamos de ser mero espectadores y somos consultados para votar con el mayor conocimiento de causa posible. Así como pensarnos en serio las responsabilidades que nosotros mismos pudiéramos tener en este fracaso, eso sí, sin perder la vista de las que le puedan corresponder al PP, que es el partido que nos ha gobernado en la región, durante todo el tiempo en que los atrasos han sucedido. Y también si solo los "leoneses" seríamos más capaces o volveríamos a votar al Partido Popular, con lo cual sobraría el viaje, visto los resultados.

    Pues bien, antes de que saliera a escena este artículo ya se ha hecho aparentemente inservible por obra y gracia del PP con la ayudita de Vox. Puesto que ambos se han opuesto a que exista la posibilidad de dar paso a que la ciudadanía leonesa se manifieste.

    Si señor, un par con dos pares, y lo demás son cuentos y aleluyas, aunque estas sean tan servibles, como, dada la acción, lo siga siendo ahora tanto o más el presente artículo para crear conciencia dado de que ahí están los malos datos con sus perjudiciales consecuencias. 

05 octubre 2025

NUNCA MUEREN, por José Luis Puerto

NUNCA MUEREN, por José Luis Puerto - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José Luis Puerto
NUNCA MUEREN, por José Luis Puerto

    Como les ocurre a los roqueros –en una expresión bien conocida–, los viejos cantautores nunca mueren. Su memoria pervive como legado que asume la comunidad en la que han nacido y en la que han desarrollado su labor musical.

    No se entendería el final de la dictadura, ni nuestra transición democrática, sin la labor de los viejos cantautores, que supieron aunar creación, conciencia y sentido cívico, orientado hacia una convivencia en libertad y en democracia, a la que contribuyeron no poco.

    Decimos todo esto, en la despedida del cantautor extremeño Pablo Guerrero (1946-2025), que se nos acaba de marchar sin haber llegado a cumplir ochenta años, quedándose casi a las puertas de tal edad.

    Fue uno más, con una voz y un estilo muy personales, marcados por la sobriedad y la evocación, entre esa pléyade de nuestros cantautores, entre los que no podríamos olvidar nombres como los de Paco Ibáñez, Luis Eduardo Aute, Luis Pastor, Raimon, Lluís Llach, María del Mar Bonet… y otros varios de entre nuestros cantautores y cantautoras, de los que no podemos dar aquí una noticia consumada.

    Sí de la función que cumplieron: despertar la sensibilidad y la conciencia poética y social de nuestra ciudadanía. Y ello fue posible porque utilizaron la creación poética de autores contemporáneos, como hacen no pocos de ellos.

    Así, Pablo Guerrero musicalizó poemas de Luis Cernuda, de Pablo Neruda, de Blas de Otero, de José Agustín Goytisolo o de nuestro querido José Ángel Valente. Y lo hizo de un modo siempre muy eficaz, porque algunos de los poemas que interpretó terminaron convirtiéndose casi en himnos.

    Tal ocurrió con el poema de José Ángel Valente, titulado “Por debajo del agua”, perteneciente al poemario valentiano titulado ‘Breve son’ (1968), en el que el escritor orensano lleva el canto poético a los territorios de la lírica tradicional, no en vano el modelo galaico de las “cantigas de amigo” del siglo XIII estaba tan vivo en él.

    “Por debajo del agua” es un poema (de Valente) y una canción (de Pablo Guerrero) de una gran belleza. Se trata de un poema amoroso, íntimo, evocador (“Para que suba el aire / de tu mirada; / mi corazón se enciende, / luego se apaga.”), al que Pablo Guerrero le regala una melodía, también dentro de los territorios de la intimidad y de la evocación, que ha terminado por convertirse en un verdadero himno y en una de sus canciones más conocidas y celebradas.

    Los viejos cantautores nunca mueren. Conservaremos la memoria de todas las melodías de Pablo Guerrero. Cumplieron, y seguirán cumpliendo, una labor poética y de conciencia social, tendente siempre a una sociedad democrática y más justa, en la que el pueblo, nuestro pueblo, tenga siempre cabida en una perspectiva de dignidad.

    En el ámbito francófono (Francia, Bélgica…), también florecieron los cantautores. Basta con recordar los nombres de Georges Brassens, Moustaki, Léo Ferré o Jacques Brel…, entre otros muchos. Y cumplieron la misma función: poetizar el existir individual y social de todos, de un modo evocador y melancólico, de un modo también memorable.

    No es poco. Frente al dominio apabullante, en todos los géneros, de la música anglosajona, nuestros creadores musicales realizaron una obra valiosa y cumplieron una labor cultural y social de gran importancia, hasta el punto de que han configurado, de que han contribuido a configurar nuestro imaginario colectivo.

    Y ahí está Pablo Guerrero. Ahora recordamos, y tarareamos mentalmente en su memoria, “Por debajo del agua”…

03 octubre 2025

TERRITORIO DE LA DUDA, por Santiago Corchete Gonzalo

TERRITORIO DE LA DUDA, por Santiago Corchete Gonzalo - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

Santiago Corchete Gonzalo

 

 

 

 

 

TERRITORIO DE LA DUDA, por Santiago Corchete Gonzalo

TERRITORIO DE LA DUDA

     "No existe nada más equivocado
que creerse en posesión de la certeza
absoluta".
                Mas todos dependemos
de un Ser no-ser que nos concede vida,
nos crea y nos modela con la arcilla
que tiene más a mano, o que le place,..

   ...¿Hay falta de rigor en los criterios
que nos impulsan y nos determinan?
¡Váyase Vd. a saberlo! 
                                        Preferible
someter el axioma del comienzo,
al juicio del humildemente sabio
Tribunal de Justicia de la Duda.

02 octubre 2025

SE LO MERECE, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

SE LO MERECE, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José Luis Sánchez-Tosal Pérez
SE LO MERECE, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

    Al salir del teatro, después del concierto de jazz del domingo me sentía como más satisfecho, por la buena música que el quinteto RAY GELATO ENRIC PEIDRO nos había dado.

    Su música levantó los aplausos en todas y cada una de las actuaciones de los solistas. Los sonidos que emitieron los saxos, lo transportaban a uno directamente al mundo del sentimiento, con unos temas a la alegría, y con otros a la rebelión o la nostalgia.

    El jazz, esta música nacida a finales del siglo XIX en Nueva Orleans, en el barrio negro de Storyville, que entonces tenía más de 200 salas de baile y cabaret, las cuales fueron la cuna del jazz, y cuyas características son el ritmo sincopado y la improvisación. Este era su elemento principal determinando el predominio en la ejecución de la partitura, y con la cual al ejecutarla, el solista ponía en ella todo su sentir, y por extensión, el del pueblo negro.

    En el 1917 se cierran estos locales de Storyville y estas músicas se trasladan al norte, cuyo foco principal en un principio fue Chicago, y después el barrio de Harlem en Nueva York, desde donde adquirió una dimensión universal. En aquella época fue Louis Armstrong que creó sus propias orquestas, el impulsor y más importante músico de entonces.

Después el jazz tiene distintos avatares, pues en Chicago se cultivó con músicos blancos, predominando el arreglo sobre la improvisación. En el 1929 con el crack económico, se produce un retorno a la época clásica, en esta época debuta Ella Fitzgerald, una de las mejores cantantes de jazz de todos los tiempos. Con el final de la segunda guerra mundial nació un nuevo estilo, el "Be-bop", que rompe con el jazz clásico, con un más fuerte acento africano. Su mejor representante, Dizzy Gillespie. en 1949 como reacción al radicalismo del "Be-Bop", surgió el "Cool", poético y superficial, que intentaba depurar el jazz de sus esencias raciales. Miles Davis fue su máximo representante, uno de los pocos músicos negros que hizo sonar este estilo cultivado fundamentalmente por blancos. En 1954 se dio la reacción de los músicos negros contra el "cool", con una música que acentuaba con su violencia profunda. Este nuevo estilo recibió el nombre de "Soul Jazz" (jazz del alma). De esta música su representante más firme fue John Coltrane, y en él está la base de la nueva tendencia denominada jazz libre (Free jazz), de la mano del saxo Ornette Coleman, tuvo implicaciones políticas y sociales en el movimiento "Black Power", (Poder negro), siempre éste fue un jazz más agresivo, ligado a los valores raciales negros.

    Dicho esto y aunque se ha hablado de la decadencia del jazz, hoy día está muy vivo, la prueba está en los festivales internacionales que se celebran en Estados Unidos y Europa, así como los muchos conciertos que hay.

    Veo ahora, que he terminado haciendo una historia del jazz, más que una crónica del concierto, como correspondía, pero es que ese sonido, tan desgarrador como reivindicativo, que sale del alma del pueblo negro a través de los saxos y que en la noche del domingo se hizo muy presente, despertó en mí, aún más si cabe, el amor que siento por esta música que se merece esto y más.

¿ÁRBOLES O HUMANOS?, por Santiago Corchete Gonzalo

¿ÁRBOLES O HUMANOS?, por Santiago Corchete Gonzalo - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo                     ¿ÁRBOLES O H...