Ateneo Virtual Mirobrigense es un blog de opinión ubicado en Ciudad Rodrigo, en el que se expresan las inquietudes, ideas y pensamientos de los articulistas

30 diciembre 2024

NOCHEVIEJA, por Santiago Corchete Gonzalo

NOCHEVIEJA, por Santiago Corchete Gonzalo - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

Santiago Corchete Gonzalo

 

 

 

 

 

NOCHEVIEJA, por Santiago Corchete Gonzalo


     No hay dos días iguales entre sí,
unos saben a sí, otros a no,
unos saben a no y otros a sí.
Pasa igual con los libros o las aves
y con el mismo cielo de tormenta
que con el veraniego cielo azul.

     Viva la diferencia. ¿Significa
variedad, atracción, diversidad,
divergencia en las formas, libertad,
o ensoñado propósito de ser
retrato de virtud?
                         ( ... y mientras tanto
lograr adelgazar la línea recta).

30 diciembre 2024
Santiago Corchete Gonzalo

PARÉNTESIS CURATIVO, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

PARÉNTESIS CURATIVO, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José Luis Sánchez-Tosal Pérez
PARÉNTESIS CURATIVO, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

El mundo tiene estos días un fluir de aguas tan negras como duras, y de cuyo río todos estamos afectados. Muchos, quizá en este momento muertos a bombazos, y los privilegiados estamos aún sin bombardear y vivos. Lo cual hace, que un rato de distracción de él, sea un preciado bien. Lo difícil es encontrar cómo obtenerlo, y mira por donde, nuestra Banda Municipal de Música dirigida por su director José María Sendín, lo consiguió un año más por Navidad. De su mano, entramos en ese mundo mágico al que sólo la música te transporta, pues la música es eso, sentimiento de lo visible visto de forma mágica.

Estuvimos en salones vieneses de la mano de Strauss, cruzamos desiertos viviendo todos sus sonidos, y escuchamos al Rey León, sentimos con Frank Sinatra, y finalmente acompañamos gozosísimos a esta ya gran orquesta, llamada Banda Municipal, que consiguió durante un rato con su buena música anular el feo panorama del mundo diario con sus sonidos que manaban hacia nosotros como gracias celestiales cargadas de sentimientos alegres.

Manuel de Falla dijo que la música no había que comprenderla, sino gozar de ella, la prueba más cierta de esto la obtuve viendo cómo mis nietos, casi aún niños, no les cansó la más de una hora de concierto, sino que con ojos de gozo se mantuvieron a la escucha todo el tiempo. Y como ellos toda la sala, que al terminar este paréntesis curativo del mundo los asistentes al concierto aplaudían con unas ganas haciendo juego con la Marcha Radetzky a la Banda y a su música.

2024: UN BREVE GLOSARIO, por Santi M. Hernández

2024: UN BREVE GLOSARIO, por Santi M. Hernández - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

Santi M. Hernández
2024: UN BREVE GLOSARIO, por Santi M. Hernández

Era habitual, hace un tiempo, que los medios hiciesen un balance general de los acontecimientos más señalados que marcaron el año. Radiotelevisión española cuando era la única que dominaba las antenas solía emitir un programa bastante decente sobre el asunto. Trabajaban, entonces, en la casa un puñado de buenos reporteros que, sin ambages, ofrecían una visión documentada y critica de los acontecimientos que habían causado mayor impacto. Ahí están o estuvieron: Enrique Meneses, Miguel de la Cuadra Salcedo, Pedro Erquicia, Alberto Vázquez Figueroa, Carmen Sarmiento... Ese tiempo ya pasó; ahora RTVE es un medio más, un medio que compite con el resto en vulgaridad con la pretensión (presume de ser un baluarte contra la desinformación) de ser el faro no ya del realismo socialista sino del sanchista: hasta ahí llega su estilo. Cabe añadir también que hoy día abrumados como estamos por el despliegue digital, un programa de recuento como aquél, aparte de ser redundante, acabaría engullido por esta vorágine en el mismo instante de ser emitido. Así están las cosas.

No obstante, a pesar de este hecho, intentaremos traer aquí algunos de los sucesos más difundidos del año y glosarlos a nuestra manera.

En el panorama nacional aparecen:

El 21 de febrero se destapa el llamado caso Koldo-Ábalos, hoy ampliado al caso Koldo-Ábalos más el empresario Aldama y que, en principio, guarda en sí la posibilidad de seguir ampliándose; todo depende de si el señor Aldama cuando largue, si es que lo hace, lo haga apoyándose en pruebas fehacientes. Por lo demás es un asunto sin importancia; uno más de esos donde se dirimen los intereses de nuestro establishment político de pacotilla y al que nos tiene acostumbrados desde hace treinta y tres años cuando al amparo de los fastos del 92 se inició la degradación político-moral a manos del PSOE, continuó después a manos del PP, la Convergencia Democrática de Catalunya del honorable Pujol, siguió y sigue con el PSOE, en fin… Así pues un caso que no merece un parpadeo.

El 14 de marzo el Congreso aprueba la Ley de Amnistía a favor de los encausados por la intentona secesionista de Octubre del 2017 y la remite al Senado. Incredulidad, estupefacción, hastío…, quizás indiferencia sea la mejor actitud a estas alturas…

El 21 de abril las elecciones en Vascongadas confirman el contubernio del PNV con el PSOE. Como se demuestra en “El Padrino”, sentados alrededor de una mesa y hablando es más fácil seguir prosperando que lanzándose a una confrontación abierta donde, es muy posible, que nadie acabe ganando. Hay que añadir, sin embargo, que en este tipo de acuerdos entre familias de “La Cosa Nuestra” suele haber, siempre, una vía de escape para provecho de la más taimada, la más decidida y en este caso la familia que representa el PNV no dá puntada sin hilo: su ventaja aumenta y seguirá aumentando

El 28 de Mayo el gobierno español reconoce al “Estado de Palestina”. Es el ejemplo más palmario de voluntarismo político asentado en la nada. No ya porque no aclarase en qué tipo de Estado pensaba en lo que se refiere al territorio, pues no hay Estado sin territorio, sino porque como se presume el Estado Palestino pasará a la historia como una mera entelequia en la que la llamada Autoridad Palestina desempeñará el papel de policía municipal al servicio de Israel en el terruño, inhóspito, que esta le ceda.

El 30 de mayo el Congreso aprueba, definitivamente, la Ley de Amnistía. Pensábamos que dicha Ley había sido ya aprobada el 14 de Marzo; entonces ¿a qué viene este paripé mantenido durante dos meses?

El 8 de agosto Carles Puigdemont, el personaje de más fuste en la comedia titulada “Visca Catalunya Lliure”, aparece por sorpresa en en acto en Barcelona y tras una alocución efímera ahueca el ala. Los medios se preguntan como es posible que haya burlado a los servicios de seguridad; más tarde los medios caen en la cuenta de que todo era un montaje con la probable colusión del Estado; ejemplo palmario de realidad virtual sin intervención, por ahora, de la inteligencia artificial.

El 25 de septiembre la señora Claudia Sheimbaum, nueva presidente de Méjico, deniega a Felipe VI la asistencia a su toma de posesión por no reconocer el daño causado por España durante la conquista. Ya hemos hablado de ello aquí mismo; pero conviene recordarle a la señora que se ocupe del daño que, a diario, causan a su país los diversos cárteles que arrinconan al Estado.

El 29 de octubre una Dana, una gota fría, qué más dá…, anega buena parte de Valéncia. Por respeto hacia los afectados y aburrimiento existencial provocado por la vergonzosa inoperancia de ambas administraciones, guardaremos un estricto silencio…

El 3 de noviembre, Felipe VI, su mujer, el señor Mazón, presidente de la Generalitat valenciana y el señor P. Sánchez, presidente del gobierno son abucheados y embarrados en Paiporta por gentes abandonadas los primeros días, impotentes ante el panorama cuasi de guerra al que se enfrentan. El Rey, la Reina, y el señor Mazón aguantan, estoicamente, la afrenta; el señor P. Sánchez llevado en volandas por su cuerpo de seguridad pone los píes en polvorosa. No sé si convendría aplicarle aquí esa famosa máxima que dice: « a enemigo que huye puente de plata...»; D. Quijote pensaba lo contrario.

El 10 de diciembre el presidente del gobierno en uno de esos actos que suele celebrar para sus acólitos lanza un programa bajo el rubro: “Desmemoria Histórica 2025 en Cien Actos”. Es demasiado cansino comentar la obsesión de este personaje con la figura o el fantasma de F. Franco. ¿Por qué trata de compartir su pesadilla, su espuria razón de ser con quienes (la mayor parte de los ciudadanos) no padecen semejante trastorno? A modo de apoteosis incluso cabe imaginar que como último acto del programa, arrebatado por el desvarío, trate de organizar una gran pira para que todo lo escrito hasta hoy acerca de la figura del «Generalísimo» se consuma, de una vez por todas, entre las llamas. Como acto de purificación sería una buena manera de conjurar su pesadilla. Para los historiadores con una u otra inclinación que se han ocupado del tema habrá una jugosa recompensa y una admonición: «¡guárdense de volver a escarbar en la vida y milagros del siniestro personaje!»

El 11 de diciembre la Comisión Europea de la mano de un chipriota irresponsable llamado Kostas Kadis, asesta ¿el golpe definitivo? a la flota pesquera del Mediterráneo, en particular a la española. El ineficaz y mercenario ministro de Agricultura, Señor Planas ( que más parece que trabaje velando por los intereses de Marruecos) sonríe y suelta que no todo está perdido; que habrá ayudas; que tampoco está nada mal aquello de: ¡...mirando al mar, soñé…!; o si lo que en verdad desean armadores y pescadores es seguir trabajando en la mar porque se consideran hombres de acción, que se dediquen al narcotráfico; después de todo, esta actividad también contribuye al incremento del producto interior bruto. ¡Y de qué manera señores!

En esta breve selección podrían entrar otros acontecimientos que hayan podido traspapelarse, pero tampoco es cuestión de abrumar al lector con la misma matraca. Al fin y al cabo es muy posible que el acontecimiento más importante del año haya ocurrido en la intimidad más preciosa de cada uno (ese reducto en peligro de extinción) y no tenga nada que ver con los grandes titulares.

29 diciembre 2024

ESTOS DÍAS DE ESTRELLAS, por José Luis Puerto

ESTOS DÍAS DE ESTRELLAS, por José Luis Puerto - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José Luis Puert
ESTOS DÍAS DE ESTRELLAS, por José Luis Puerto

            Uno de los emblemas con significaciones más amplias y hermosas, al tiempo que enigmáticas, de estos días del ciclo navideño es el de la estrella.

            La estrella aparece por doquier. Esa estrella que, sin duda, en nuestra tradición occidental, tiene como emblema la que, sobre el portal de Belén, orientara el camino de los Magos.

            Uno de los primeros significados que tiene la estrella es el de ser orientadora, guiadora. Por ello, nos rescata del caos, de la desorientación, de la pérdida. “Estrella guiadora”, dice el primer verso de un cantar tradicional. Porque también guiadora es la estrella polar, la estrella del norte, que también aparece en los cantares campesinos.

            Así, nos indica la copla. “Viva el sol, viva la luna, / viva el lucero del alba, / viva la estrella del norte, / que a los marineros llama.” En otra copla parecida a la indicada, el remate es: “viva la estrella del norte, / que a los marineros guía.”

            La estrella con estela, con rastro luminoso tras ella –que es el paradigma de la del portal de Belén– pudimos observarla hace unos años, no tantos, cuando apareció en nuestros cielos el Cometa Hale-Boop y que, durante unos meses, se hizo visible en nuestros cielos, causándonos no poca emoción cada noche que lo contemplábamos; “se convirtió –se nos dice– en un auténtico espectáculo visual a comienzos de 1997.”

            Hay no pocas tradiciones populares y campesinas en torno a las estrellas. Por ejemplo, se indica que es un tabú contar las estrellas. ¡Son infinitas! Lo mismo que es otro orinar de noche ante ellas.

            Nuestro poeta León Felipe, el que dijera en su tan hermoso poema autobiográfico: “pasé los días azules de mi infancia en Salamanca” (a partir del cual, Antonio Machado calcaría ese celebérrimo verso, considerado como el último suyo: “estos días azules y este sol de mi infancia”), es autor de un hermoso libro: ‘Drop a Star’, en el que aparece, entre otras, la siguiente pregunta: “¿Dónde está la estrella de los nacimientos?”.

Y en el que nos realiza la siguiente invitación a renovar la música del mundo, la música de la paz (que cesen las guerras, que cese el genocidio del pueblo palestino), la música de la fraternidad, la música del entendimiento entre todos, de la aceptación de todo lo humano, por diverso que sea a lo que unos y otros consideran como normativo, la música de la tolerancia. Esto es lo que nos pide a cada uno de nosotros León Felipe, en su ‘Drop a Star’:

Enciende con tu mano la nueva música del mundo / … / el himno venidero de los hombres… / ¡Drop a Star!”

Alumbremos, encendamos con nuestras manos y con todo nuestro ser, cada uno de nosotros, esa música del mundo, ese himno venidero de la paz y de la alegría (escuchemos estos días el de Beethoven). Hagamos brillar esa estrella.

Que estos días de estrellas nos hagan mejores y podamos reclamar ese mundo nuevo marcado por la paz y la fraternidad entre las gentes y los pueblos.

¡Hagamos brillar esa estrella!

27 diciembre 2024

QUÉ HACER O EN QUIÉN CREER, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

QUÉ HACER O EN QUIÉN CREER, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José Luis Sánchez-Tosal Pérez
QUÉ HACER O EN QUIÉN CREER, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

        Sabemos que en los sitios más hermosos a veces ocurren devastaciones horribles, y que pasado un tiempo allí vuelven a crecer rosales, como si los hechos nunca hubieran existido. Lo que no sabíamos quizá, es que mientras estos sucedieron, como hoy nos sucede en un lugar tan emblemático y tan nuestro, por nuestras raíces cristianas, podía pasar en sus días más gloriosos esa devastación tan brutal, mientras suenan al mismo compás en nuestras calles, televisiones y casas villancicos idílicos.

        Hoy, vísperas de los Santos Inocentes, desconocemos el número de niños que están entre los escombros que producen las bombas enviadas desde el lugar en que dicen nació Jesús, y que esta misma noche han volado al compás de los sonidos musicales navideños. Realmente es como para no asomar al mundo, que vive en su girar tan indiferente como lo hace la luna en noches tan trágicas como la de hoy.

        Ante el panorama no tengo capacidad de reacción, sólo me estoy quieto en casa, aguantando un silencio mentiroso que me aísla del bullicio callejero festivo sin alma y sin sentido, y bajo el cual siento los ruidos de las bombas.

        Pero cuando salgo de esta inmovilidad me pregunto: ¿qué hacer, a dónde ir, en qué o a quién creer para poder seguir viviendo?

25 diciembre 2024

TARJETA NAVIDEÑA, por José A. Blanco

TARJETA NAVIDEÑA, por José A. Blanco - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José A. Blanco
TARJETA NAVIDEÑA, por José A. Blanco

Coros de voces blancas improvisan villancicos de toda la vida en los portales alegrando belenes vecinales. Baile de luces engalanan con su policromía contaminada las gélidas calles escarchadas. Tirita la noche navideña y la fiesta sigue con esa inocencia perdida entre ilusiones y esperanzas.

 

Tarjeta Navideña, José A. Blanco

23 diciembre 2024

Y EN NUESTRAS VIDAS, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

Y EN NUESTRAS VIDAS, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José Luis Sánchez-Tosal Pérez
Y EN NUESTRAS VIDAS, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

    Llegan estos días en los que por tradición todos deseamos a todos muchas cosas buenas. Mejor esto que no el enfrentamiento, aunque sea sólo una tregua formalista y temporal, a pesar de ello, cómo no, me uno, y desde aquí, a todos los que semana a semana durante el año nos siguen, pues como que también se lo deseamos.

    Ahora bien, visto el panorama, con una Rusia en celo, los Estados Unidos con unos prendas importantes en el próximo gobierno, que entre otras cosas ampararán en las próximas elecciones a la extrema derecha alemana. Con un Oriente Medio tan convulso como un volcán por obra y gracia del Netanyahu justiciero y unos talibanes venidos a más, lo que ya parecía imposible contra las mujeres. Y con unos cincuenta focos más por el mundo, menos conocidos pero en conflicto bélico hace que todo esto me resista a la hora de dar los parabienes por estas fechas navideñas, a usar las palabras paz y felicidad en vano, en nombre del respeto a ellas mismas. Y solamente me atrevo a deciros que os deseo a todos que estos días sean de lo más llevaderos posible, y que en el próximo año que entra seáis respetados por el dolor y el desamparo vosotros y todos los vuestros. Que visto lo visto del panorama actual no será poco. Esto, y que la vida nos dé la oportunidad de repetirnos con esta formalidad otra vez, deseando que a ser posible para entonces haya unos grados menos de tensión en el mundo. Y por tanto, también en nuestras vidas.

22 diciembre 2024

PÍOS DESEOS ANTE LA NAVIDAD, por José Luis Puerto

PÍOS DESEOS ANTE LA NAVIDAD, por José Luis Puert - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José Luis Puerto
PÍOS DESEOS ANTE LA NAVIDAD, por José Luis Puerto

Nuestra madre, que vivió de continuo en los territorios de Dios (de la generosidad y de la entrega), rezaba a diario –y verbalizaba en voz alta sus intenciones, dentro de una enumeración que había recibido de sus antepasados– por la humanidad precaria.

Y ella, a medida que vivía y que advertía los males del mundo, incrementaba tal enumeración y pedía por los enfermos de sida, por los inmigrantes, por las víctimas de las guerras, por los presos, por los sin techo, por los hambrientos…

Al llegar estas fechas, en las que tantas gentes parecen querer salir de su normalidad rutinaria y situarse en un plano como más emotivo, más sensible, más extraordinario, bueno es que expresemos nuestros píos deseos, como nuestra madre los verbalizara, por la mejora de esa humanidad precaria.

Ya que las luces (en el barrio en que vivimos, no pocos de nuestros vecinos exteriorizan estas fechas con luces parpadeantes, con estrellas, con figuras navideñas…, como esperando no sé qué advenimiento) parecen constituir una vía hacia esos territorios de lo extraordinario, lo mismo que las migas ingenuas para los niños perdidos de los cuentos, bueno es que verbalicemos, a través de pequeños guijarros blancos, ese itinerario hacia un mundo mejor más humano y más justo, donde quepan todos y todas, donde no se discrimine ninguna de las perspectivas humanas que necesitan salvación y dignificación.

Porque ese territorio que estos días parece erizar la sensibilidad de nuestras gentes, no tendría que ser el del consumo ni el del boato, sino el territorio de la dignificación del mundo.

Y un primer pío deseo que habríamos de verbalizar en voz alta y sin ambages sería el de la paz. Que cesen las guerras, que cese el genocidio del pueblo palestino, que vuelvan los rehenes a sus casas… Que la paz sea la perspectiva de todos. Que levantemos la voz por ella los occidentales que estamos guardando tanto silencio todo este tiempo

Que cesen los racismos, las xenofobias, las agresiones y ataques a las mujeres, que la gente pueda tener una vivienda digna, lo mismo que un salario digno y un horario de labor que no esclavice a nadie… Que erradiquemos las hambrunas, injustificables en un mundo en el que se desperdician a diario toneladas y toneladas de alimentos.

Que los niños y niñas, así como todos los adolescentes, tengan derecho a la educación, que no haya explotaciones infantiles. Que la sanidad no sea un negocio, sino un servicio público. Que no se ponga en peligro la democracia…

Que… Podríamos pasarnos líneas y líneas enumerando infinidad de “ques” sobre los que hemos de tomar conciencia para realizar ese itinerario, orientándonos por estos chinarros blancos a los que hemos aludido (y a otros que nos quedan por expresar), hacia la dignidad de nuestras sociedades y del mundo.

El poeta Jaime Gil de Biedma titulaba un poema “Píos deseos para empezar el año”. Nosotros, hoy, al llegar estas fechas, sentidas por tantos como tan especiales, queremos también verbalizar nuestros píos deseos.

Busquen la acepción del adjetivo “pío” que aquí utilizamos, tan alejada de lo devocional, se llevarán alguna sorpresa.

Tengamos el coraje, en estos días, de sentir que el territorio de la dignidad de todos y de todas sigue siendo posible y alcanzable. Si nos da la gana.

20 diciembre 2024

NOCHEBUENA, por Santiago Corchete Gonzalo

NOCHEBUENA, por Santiago Corchete Gonzalo - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

Santiago Corchete Gonzalo

 

 

 

 

 

NOCHEBUENA, por Santiago Corchete Gonzalo

     Te da mucha pereza despertar
¿de qué sueño?, ¿qué olvido?, ¿qué recuerdo?,
si todo cuanto ves solo parece
que se halla por detrás de algún espejo,
mofándose de tus banalidades
y tus contradicciones. ¿A qué esperas
para considerarte en rebeldía
y declarar la guerra a los pronombres?

    Con la vida no valen tacticismos
regida como está por el azar
y aplaudida por la improvisación.
Sal de tu madriguera tan anónima
de consuelos erróneos...,
de esperanzas en fuga...,
de voces sin oídos... Al final
comprueba que vas solo, caminando
hacia un amanecer sin equipaje,
y ábrete a su luz.

                 20 diciembre 2024
         Santiago Corchete Gonzalo

18 diciembre 2024

TENTACIÓN IRRESISTIBLE, por José A. Blanco

TENTACIÓN IRRESISTIBLE, por José A. Blanco - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José A. Blanco
TENTACIÓN IRRESISTIBLE, por José A. Blanco

Había que considerar al pellizco de pan recién horneado como bien de interés general, o sea, patrimonio de la humanidad con día mundial incluido. Costumbre del placer y del “petisco” ninguneado por los tratados de buenas costumbres. Pues eso, pellizco birlón del cuscurro y a disfrutarlo porque huele que alimenta.

16 diciembre 2024

NOS LO PENSEMOS MUCHO, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

NOS LO PENSEMOS MUCHO, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez- Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José Luis Sánchez-Tosal Pérez
NOS LO PENSEMOS MUCHO, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

La noticia salta y recorre el mundo entero. Un joven bien parecido, con estudios, y una posición de clase no desfavorecida es el asesino de un alto ejecutivo de una de las mayores aseguradoras de Estados Unidos, que entre otros méritos tiene el de haber conseguido en cuatro años cuatro mil millones más de beneficio, o sea, mil millones por año, todo restándoles servicios a los pacientes, y posee el récord de reclamaciones de pagos de pacientes rechazados al estado. Lo cual hace que llame la atención aún más el suceso.

Unos lo presentan como un niño bien que ha perdido el juicio, otros como un perjudicado rebelde por el problema sanitario estadounidense, que no es menor, pues la carencia de una protección como es aún nuestra Seguridad Social hace que millones de ciudadanos de la nación más rica no se puedan pagar la sanidad privada. Para que se hagan una idea, si uno sufre un cáncer, el sólo hacer una visita al oncólogo cuesta 3.000 dólares. Con este panorama y con millones de trabajadores precarios, está servido el cóctel que en cualquier momento puede estallar en la cara de cualquier dirigente económico o político, que es lo que en este caso ha sucedido.

Que un asesinato salte a las redes y se celebre y jalee al autor como un héroe, no es ni bueno ni aceptable, y menos de la forma tan frívola como se le ha jaleado por parte de millones de personas. Ahora bien, el que millones de ciudadanos hayan empatizado no siendo desde luego todos vacíos, es algo que debe de llevar a la nación más poderosa a pensar si el camino elegido de dejar sin asideros a millones de personas ante las enfermedades, por no poderse pagar su curación, es el mejor camino a sostener.

Y cómo no, también es un aviso para naciones mucho menos poderosas, pero mucho más sociales, y que últimamente están creando condiciones y realizando acciones que las pueden llevar a la situación de Estados Unidos. Sin ir más lejos, la nuestra, en la Comunidad de Madrid. Valoremos lo que tenemos y nos lo pensemos mucho ante esta tendencia del desmantelamiento de la medicina pública para dejarla en manos privadas.

15 diciembre 2024

CATEDRAL, por José Luis Puerto

CATEDRAL, por José Luis Puerto - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José Luis Puerto
CATEDRAL, por José Luis Puerto

    Ernst Gombrich, en ese manual impagable que es su ‘Historia del arte’, de carácter divulgativo, al tiempo que riguroso, que frecuentáramos en nuestros tiempos universitarios salmantinos, cuando, de la mano de ese maestro aragonés ya desaparecido, Federico Torralba Soriano, nos iniciábamos en la materia…, el gran Ernst Gombrich llamaba al románico el arte de la iglesia militante y, al gótico, el de la iglesia triunfante.

    Tales calificativos nos impresionaron en su momento, cuando –como siempre nos ha ocurrido hasta hoy mismo– ya entonces preferíamos, emotivamente, el primer estilo sobre el segundo, pues, a través de ellos, como de otros conceptos, nos iniciábamos también no solo en la instrucción y conocimiento de datos, sino también en el arte de interpretar. Y, desde entonces, siempre hemos sentido que no hay conocimiento verdadero sin una interpretación personal (y social, en cada momento histórico) de los datos.

    Viene este recuerdo a cuento de la reinauguración de la catedral parisina de Notre Dame el pasado 7 de noviembre, tras el devastador incendio de abril de 2019, que casi se la lleva por delante.

    Y en tal acto, con la presencia de autoridades internacionales occidentales de primer rango (nunca entenderemos por qué faltó España), de personalidades de la propia Francia, así como del honrado pueblo soberano que ha intervenido en el salvamento y reconstrucción del edificio (bomberos y todo tipo de artesanos y especialistas), sentimos que, de algún modo, se estaba expresando Europa.

    Y se estaba expresando desde sus raíces medievales, pero también desde ese dualismo entre lo sagrado y lo profano, así como desde esa polifonía de carácter civilizador que siempre será Europa.

    Nos alegró que uno de los comentaristas que interviniera en televisión española durante la transmisión fuera nuestro amigo Miguel Sobrino, sabio en su materia, que, además, dijo cosas muy acertadas, como, por ejemplo, que las catedrales fueron construidas por la comunidad y que tenían como función servir a la comunidad.

    La intervención del presidente francés aludió a la fraternidad del pueblo y a la fraternidad universal. No en vano, ha sido Francia, con su revolución, la que ha puesto sobre el tapete de la historia esos tres valores –libertad, igualdad y fraternidad– que, en el mundo contemporáneo, se han desarrollado y puesto en práctica con desigual fortuna.

    Recordamos también a ese decisivo poeta europeo que es Rainer María Rilke, quien, en el réquiem compuesto en noviembre de 1908 precisamente en París, en memoria del poeta lírico Wolf Kalckreuth, contrapone a la de los poetas, siempre lamentándose, la figura del “cantero de una catedral, que tenaz / se identifica con la impasibilidad de la piedra. / Eso era la salvación.”

    Catedral. Resurge de sus cenizas. Acaso, como en esta ocasión, en algo muy francés, con un exceso de boato que puede ser una demasía para estos tiempos marcados por tanta incertidumbre. Pero Francia siempre ha sido un faro civilizador. (¿Por qué faltábamos nosotros?)

11 diciembre 2024

ACERTIJO, por José A. Blanco

ACERTIJO, por José A. Blanco - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo
José A. Blanco
ACERTIJO
, por José A. Blanco
 
“Palante”, “patrás”; un, dos, tres… Paquito “el chocolatero” tiene bastante con arrimar el hombro y amenizar el horror del barrizal. Ahora es la “Yenka” la reina del sarao a codazos con la tal María que insiste y se resiste. Con tanta conga y cambio de pareja, el mar está revuelto y entre los más dispersos  alguien  dice que no baila.

10 diciembre 2024

DON DÁMASO EN CASA, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

DON DÁMASO EN CASA, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José Luis Sánchez-Tosal Pérez
DON DÁMASO EN CASA, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

    Amanece con un sol pálido que anuncia frío, y con la certeza de que el puente de la Constitución está ya finiquitado, lo que me lleva de inmediato a hacer recuento mental de lo vivido en estos días. Lo primero que me asalta, es el drama televisivo de ver que se celebra la fiesta de la Constitución sin el menor atisbo de acercamiento político. Es más, ha servido para hacer del día un ring cuyos púgiles no han descansado de cruzarse golpes. Seguidamente tengo presente el río de gente que nos ha llegado tratando de descansar de todos los avatares diarios, y que lo busca haciendo turismo en otros lugares entre ellos nuestra ciudad que ha puesto el cartel de “no hay billetes”, dada la cantidad que buscaba un sitio donde comer y no encontraba.

    Luego, una fiesta más íntima y minoritaria ha tenido lugar en estos días, hago referencia al homenaje a don Dámaso Ledesma, el cual lo tiene más que merecido. Pues un hombre que no es sólo que fuera un gran musicólogo de principios del siglo pasado, además de ser también organista de la catedral de Ciudad Rodrigo y luego de la de Salamanca, e incitador a García Bernalt para la creación de la Coral Salmantina que hoy aún existe.

    Pero sobre todo recopilador de la música popular, que por entonces estaba amenazada de perderse, y a la que él yendo incluso de pueblo en pueblo en caballería logró salvar con su recopilación recogida en el Cancionero salmantino – Folk-lore. De la importancia de su acción nos lo dice el que esta llamara la atención años más tarde de su publicación nada menos que a Federico García Lorca. El cual hizo en su día viajó para encontrarse con el lugar, es decir con Ciudad Rodrigo y el autor. Se paseó por el claustro de nuestra catedral logrando con su interés que el cancionero fuera reconocido mundialmente, y donde ahora está con la instalación del cuadro, cuyo autor Florencio Maíllo tuvo unas palabras tan sentidas como certeras en el momento de la inauguración. También estuvieron el señor obispo, el señor presidente de la Diputación, el señor presidente nacional de Proyecto Hombre, nuestro alcalde, así como un concejal del PP y otra del PSOE. El hecho de moverse y preocuparse por parte de todos ellos y de reivindicarlo con la cesión del cuadro, además de ser todo un acierto el haberlo hecho, los honra. Esperemos que la cesión no se convierta en un regalo envenenado y siempre permanezca con nosotros.

    En el momento del discurso Juan Luis Villares le hizo una petición, a mi juicio oportuna, a las autoridades, diciendo: “puesto que la diputación posee imprenta propia, no le sería dificultoso una nueva reedición del cancionero de don Dámaso, dado que hoy es imposible obtenerlo por estar agotado”.

    Todo salió bien, es verdad que el frío no acompañó mucho, pero el que quizá se presentó conociendo un poco a nuestro pueblo y sabiendo éste que no soltarían un toro hizo de justificante de la poca gente asistente.

    Lo cierto es que ya tenemos a don Dámaso en casa, en la entrada del Museo Catedralicio para que el público si lo desea pueda acercarse a conocerlo e interesarse por su importante figura musical, y por su recopilación de la música popular que en su día hizo venir hasta nosotros y hasta este claustro a Federico García Lorca y a través de él llegar al mundo entero.

    Y no sólo lo valoró Lorca sino miren lo que dijo Tomás Bretón entre otras muchas cosas al prologar su cancionero en el 1907 con motivo del premio recibido por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando: “Cierro estas líneas felicitando al laureado amigo entusiastamente, y deseándole muchos años de vida para que recoja el fruto que merecen su talento y laboriosidad”.


09 diciembre 2024

PAISAJE DE ESCALERA (*), por Santiago Corchete Gonzalo

PAISAJE DE ESCALERA (*), por Santiago Corchete Gonzalo - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

Santiago Corchete Gonzalo


 

 

 

 

 

PAISAJE DE ESCALERA (*), por Santiago Corchete Gonzalo

     Vas subiendo peldaños
de una pina escalera temporal
que ignoras donde llevan; la ascensión
te distancia del niño que va también contigo,
por cuanto la escalera
de continuo te aleja del que fuiste
tras pisar territorios que ayer eran
campos de pan llevar, vergel cuidado,
y hoy están invadidos de cardales.

     Asumes tu heredad de muerte y polvo
mas, cuando alguna vez
intentaste bajar esa escalera
con palabras que saben a regreso,
has visto cómo las heridas
leales de la infancia
aún no han terminado de escribirse
ni de cicatrizar;
y al haberse borrado los peldaños
que te impiden volver a la niñez,
imploras que el olvido y el silencio
restituyan tu nombre, para así,
muriéndote, incurrir
en la dicha postrera de nacerte.

     (*) de mi libro (inédito)
      LIBRO DEL PAISAJE
   Santiago Corchete Gonzalo

08 diciembre 2024

EL ASALTO A LA VERDAD, por José Luis Puerto

EL ASALTO A LA VERDAD, por José Luis Puerto - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José Luis Puerto
EL ASALTO A LA VERDAD, por José Luis Puerto

    El filósofo húngaro Georg Lukács (1885-1971), de origen judío, publicaba en 1954 una obra de significativo título: ‘El asalto a la razón’. Era lo que el nazismo había intentado, en una fuga hacia la irracionalidad y las ensoñaciones totalitarias, como asalto y ataque contra las democracias civilizadas europeas.

    Hoy, tal ataque podríamos decir que es y podríamos denominarlo el asalto a la verdad. Y tal ataque, que tiene en Estados Unidos uno de sus epicentros, que se ha extendido, ay, por Europa, y que en los totalitarismos del este se cultiva asimismo de modo sistemático, es un ataque, en el fondo, a la civilización, a los comportamientos civilizados, a las formas civilizadas de la convivencia que nos hemos dado y que tienen en la democracia su expresión más acabada.

    El asalto a la verdad es la nueva forma de barbarie que se nos viene encima. Cabalga a rienda suelta por todos los caminos digitales de internet, por no pocas de las redes sociales que tienen en tal medio su asiento, así como por determinados medios de comunicación, y tiene como objetivo colonizar las conciencias de los ciudadanos, confundirlos y eliminar todo espíritu crítico, oscureciendo el juicio y todo racionamiento, hasta sumirnos en un estado de irracionalidad, adecuado para el sometimiento.

    El asalto a la verdad es, hoy, también, no solo un asalto contra la democracia, contra el principio de civilización, sino contra el humanismo. Ese humanismo que, como ente vivo y dinámico, que, a partir del inicio de los tiempos modernos, se sigue enriqueciendo con múltiples aportaciones, sigue arrojando luz y nos sigue orientando en las vías de la civilización, de la tolerancia, de los derechos humanos, en definitiva, de la dignidad de todos y de todas.

    Francisco de Quevedo, ya en nuestro siglo XVII, decía en uno de sus poemas: “Pues amarga la verdad, / quiero echarla de la boca”… (citamos de memoria). Sí, la verdad, por todo lo que tiene de iluminadora, de civilizadora, amarga a algunos, a los estrategas de las nuevas formas de barbarie, de ahí que quieran atacarla por todos los medios a su alcance, que son infinitos, para sumirnos a todos en esas nuevas formas de totalitarismo e irracionalidad que comienza a asomar la patita por las puertas de la historia.

    Una de las estrategias del asalto a la verdad es la de los negacionismos. En nuestro Senado, estos días de atrás, hemos asistido a una escenificación, grotesca, ay, de no pocos de ellos; con la indiferencia de casi todos.

    Ahora va a resultar que la tierra no es redonda, sino plana; que no hay cambio climático, ni calentamiento global del planeta en el que habitamos; que las vacunas son malas; etcétera, etcétera. Que cada uno añada todos los enunciados con los que se nos bombardea de continuo.

    El asalto a la verdad es una de las nuevas formas de barbarie. No podemos permitir que tal caballo apocalíptico cabalgue con el permiso de la indiferencia de todos. La civilización es la única vía en la que podemos mantener y preservar esa condición de humanos que se nos supone.

04 diciembre 2024

VIERNES NEGRO, por José A. Blanco

VIERNES NEGRO, por José A. Blanco - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José A. Blanco
VIERNES NEGRO, por José A. Blanco

    El título estremece. La movida de las rebajas ahora empieza en noviembre. Para enero el rebusque y la cuesta que es la rebaja del tío Paco porque de la “extra” ni rastro. De aquellas gangas de temporada queda el consuelo removiendo trapos entre cajas de cartón. Ojito que no es oro todo lo que reluce.

02 diciembre 2024

OBSTRUCCIÓN Y COLAPSO, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

OBSTRUCCIÓN Y COLAPSO, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José Luis Sánchez-Tosal Pérez
OBSTRUCCIÓN Y COLAPSO, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

    Hace ya varios meses que nos llegaron las primeras noticias sobre el próximo carnaval, a las que seguirán otras más sobre los comienzos de su preparación, y se le irán sucediendo otras más de forma continuada, sobre sus entresijos los cuales irán in crescendo hasta los días de su celebración. Después, durante otros muchos días, seguirán produciéndose noticias sobre los distintos sucesos ocurridos en él, con pelos y señales. Es decir, casi todo el año los festejos vienen a tener presencia en los medios, con una asiduidad que para sí quisiera cualquier otra historia.

    Dejémoslo pues así estar, si los medios y las autoridades así lo deciden, pero echo de menos que otras cuestiones de también importancia social tuvieran un trato parecido, y a las cuales se las ve brillar pero por su ausencia. Y al señalar esto, tengo muy presente entre otras el problema sanitario que padecemos, que va in crescendo, y del cual poco se dice. Por ejemplo, para una revisión de la vista, que su tiempo normal sería cada medio año pedí cita en septiembre del 2024, y me han dado para el 19 de enero del 2026. Y esto se hace extensible a otras especialidades, aunque creo que la de oftalmología se lleva la palma en la tardanza.

    ¿Y si intentaran hacer un seguimiento de todas las cosas nada normales que están sucediendo en esta causa social y en otras en las que tanto nos jugamos? Sería mucho pedir que se hablara de todos los avatares, tanto del hacer por parte los sanitarios, como del estar encima de ellos nuestras autoridades, para que todos supiéramos de sus porqués y cómo se procuran atajarlos, y así ir cercando ese caminar hacia el desvío de la gente a la medicina privada, lo que parece a medio plazo una asfixia de la pública, con todo lo que esto implica de daños sociales y perjuicios para todos. Y ya ven, comparado con la atención al carnaval con el casi silencio de los medios y las autoridades al problema sanitario que no se hacen eco del clamor social que existe contra ello, hay todo un agravio de atención dedicación a los servicios públicos.

    Dicho queda, no creo que sirva de nada ante las poderosas corrientes que parecen tener la misma fuerza que una DANA, y ante la que nos sentimos tan abandonados como los de Valencia, diría que aún más, pues en esta no aparece ni la prensa, y con estos procederes los resultados, me temo, que terminan en el colapso más preocupante que uno pueda imaginarse para lo que ha sido en nuestro país uno de los logros y bienes más preciados, la sanidad pública.

    Que la vida castigue a todos los que por acción y omisión participan en dichas obstrucciones y colapso.

01 diciembre 2024

MATEO HERNÁNDEZ: UNO DE LOS NUESTROS, por José Luis Puerto

MATEO HERNÁNDEZ: UNO DE LOS NUESTROS, por José Luis Pue - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José Luis Puerto
MATEO HERNÁNDEZ: UNO DE LOS NUESTROS, por José Luis Puerto

        El 25 de noviembre de 1949, fallecía en la localidad francesa de Meudon el escultor español, de origen bejarano, donde había nacido en septiembre de 1884, Mateo Hernández.

Se cumplen ahora, por tanto, tres cuartos de siglo de su fallecimiento. Y es bueno que lo recordemos, porque es una de las figuras del arte español de la llamada ‘edad de plata’, ese período de gran auge de nuestras artes, letras y ciencias comprendido desde 1898 (fecha ya simbólica del ‘desastre’ y pérdida de las últimas colonias, así como de la llamada ‘generación del 98, como es bien sabido) hasta la guerra civil española, iniciada en 1936.

Mateo Hernández practicaría la talla directa en piedra y en tipos de rocas muy duras (como el pórfido y otras por el estilo), ya que procedía de una familia bejarana de canteros y estaba familiarizado con el oficio.

Es escultor preferentemente de animales, el tema central y clave de su escultura, aunque también realizaría esa escultura de la bañista o algunos retratos, como, por ejemplo, el del escritor nicaragüense y Premio Nobel de Literatura Miguel Ángel Asturias.

Practica, dentro de la escultura, un realismo trascendido, dentro de una corriente del arte escultórico contemporáneo, al que también pertenecen, entre otras figuras, Julio Antonio, el segoviano Emiliano Barral (que también cultivaría la talla directa), el palentino Victorio Macho o el zamorano Emiliano Barral; varios de tales artistas –como habrá podido observarse– castellanos y leoneses.

Mateo Hernández pertenece por derecho propio a la llamada Escuela de París, que agrupa a artistas españoles, e internacionales, de trayectorias muy variopintas y que tienen en común el haber residido en la capital francesa en los años de mayor efervescencia de las vanguardias artísticas. De hecho, Mateo Hernández desarrolló en París y sus cercanías la mayor parte de su obra, ya que su etapa francesa abarca prácticamente desde 1910 hasta su muerte.

Podríamos citar a infinidad de artistas de la llamada Escuela de París. Entre los españoles, suelen citarse, claro está, a figuras mayores como Pablo Picasso, Juan Gris, Joan Miró, Julio González y otros muchos. A ella, también pertenecerían, además de Mateo Hernández, artistas como Baltasar Lobo, o el pintor mirobrigense Celso Lagar y otros muchos, que ahora no es cuestión de enumerar.

Ese sesgo de Mateo Hernández como escultor animalista tiene una deriva, muy poco conocida, como es la de haber participado como grabador en un libro de los llamados de artista, con una selección de las fábulas de Esopo –Ésope, ‘Fables choisies’–, con veintiuna litografías originales, en una bella edición limitada y numerada, impresa en París, en 1934, por Philippe Gonin.

Y es bueno recordar hoy a Mateo Hernández, con motivo del 75 aniversario de su fallecimiento. Porque nuestros artistas representan –y él pertenece a tal estirpe– lo mejor del espíritu de la tierra.

G
M
T
Y
La función de sonido está limitada a 200 caracteres

EL PREVISOR, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

EL PREVISOR, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo EL PREVISOR , por J osé Lu...