Ateneo Virtual Mirobrigense es un blog de opinión ubicado en Ciudad Rodrigo, en el que se expresan las inquietudes, ideas y pensamientos de los articulistas

31 julio 2025

SIN ESTRUENDOS, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

SIN ESTRUENDOS, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José Luis Sánchez-Tosal Pérez
SIN ESTRUENDOS, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

    Hubo cine en la calle, concretamente en la Plazuela del Conde. Una actividad lúdica y cultural siempre buena, y en este caso, además agradable, pues el poder ver una peli en espacio abierto, le da un toque más libertario y también más social.

    Por tanto, hasta aquí, todo bueno. El problema aparece cuando a través del volumen del sonido, hacemos que si no vista, si fuera oída por no solo los asistentes, si no por al menos un tercio de la ciudad, pues tanto la calle Madrid, Cuatro Calles, la Plazuela, calle Toro y todos los vecinos de la Plazuela del Conde, escucharon en sus casas, quisieran o no, la peli. Y no eran unos sonidos cualquiera, si no unos rugidos de leones que eran capaces de atemorizar al más valiente. Si aún queda algún niño en las casas de la ciudad me da que miedo sí pasó, y por supuesto el resto dormir, o ver la tele, o cualquier otra actividad normal, no creo que les fuese fácil llevarla a cabo, lo cual me lleva a decirle a los programadores de la actividad que la idea es buena, y que debe ser bienvenida, pero eso sí, siempre que luego no estropee todo con el volumen.

    Digo esto para que en caso de que haya próximas noches de cine al aire libre, rectifiquen en el volumen del sonido, cosa que no debería ser muy difícil de hacer. Y con ello se evita algo positivo a priori, que se haga detestable para los vecinos como se hizo esa noche la proyección.

    Así fue la semana pasada. Esta con la nueva sesión consistente en un numero importante de cortos, todos seguidos que se llegaron a hacer cansinos, más si cabe por la mala audición que existió durante toda la sesión.

    De nuevo falló el sonido.

    Para compensar antes había habido la representación de la obra “Arcos y ecos”, en la iglesia de San Pedro y San Isidoro, que gustó a todos los asistentes y de la cual por tanto salieron muy satisfechos.

    O sea, sí al film en la calle, pero a ser posible sin estruendos.

 

30 julio 2025

“MAIKA”, por José A. Blanco

“MAIKA”, por José A. Blanco - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José A. Blanco
“MAIKA”, por José A. Blanco

Oculta tras las gafas oscuras otea desde el alféizar la inquietud de los paisanos quienes, a lo suyo, se aproximan al hilo de la conversación sin percatarse del asunto. Hoy las sombrillas están apagadas. La mañana, aunque agradable, amenaza lluvia y da gusto contemplar la plaza desde la terraza con esa temperatura que debería ser eterna. Un café al fresco y a lo mío. Ella como si tal, tan ricamente.

29 julio 2025

¿QUO VADIS, GAIA?, por Santiago Corchete Gonzalo

¿QUO VADIS, GAIA?, por Santiago Corchete Gonzalo - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo
Santiago Corchete Gonzalo

 
 
 
 
 
 
 
¿QUO VADIS, GAIA?, por Santiago Corchete Gonzalo
 
¿QUO VADIS, GAIA?
                              Para ADENEX

     Hubo un tiempo con orden y concierto,
en el que más allá de vida y muerte
teníamos futuro; más o menos
perfecto o imperfecto, pero siempre
dábamos su existencia por segura.

  ...Derrochamos recursos y derechos
creyendo que era un manantial sin fondo,
y todos nos pusimos a dormir
una larga, muy larga y dulce siesta...

     Mas ahora, ¿qué hacemos sin futuro?
No valen las excusas. Hay que actuar:
¿cómo poder hacer un Mundo Nuevo?

28 julio 2025

PARA MAL (DEL MONSTRUO, SU ESCUDO Y EL DESATINADO EMPECINAMIENTO), por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

PARA MAL (DEL MONSTRUO, SU ESCUDO Y EL DESATINADO EMPECINAMIENTO), por José Luis Sánchez-Tosal Pérez - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José Luis Sánchez-Tosal Pérez
PARA MAL (DEL MONSTRUO, SU ESCUDO Y EL DESATINADO EMPECINAMIENTO), por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

    En la última rueda de prensa el Sr. Alcalde nos dio un montón de noticias todas fructíferas, dado todas las cosas que anunció que se van a poder hacer, entre otras razones, por la lluvia dineraria que nos cae de la instalación de las placas solares, supongo que para amortiguar los futuros males que pudieran acarrear.

    Terminó con una opinión respecto al monstruoso macrotoro, señalando que en la ciudad no se iba a poder ubicar. El mero hecho de que se haya pensado que podía haber sido instalado encima de la ciudad con trescientos metros de altura, ya da espanto, y dice muy poco en favor de nuestro alcalde y su equipo de gobierno. Que además se diga ahora que es como una reivindicación de nuestro carnaval, y pueda servir de reclamo, no es más que para poner un escudo protector a un proyecto nacido en Madrid, para nada pensado específicamente en nuestro carnaval, si no para resaltar el mundo taurino hoy tan rechazado socialmente, y cuyo proyecto, todo sea dicho, se pensó para Madrid, siendo la propia comunidad de Madrid, tan taurina ella, y cuya ciudad que se tiene por la capital del mundo de la tauromaquia, la que no lo aceptó.

    Así como es sabido y padecido por todos, que precisamente lo que menos necesita ya el carnaval es publicidad, dado que la masa que recibe esos días, es mayor que la que puede digerir, y a la cual ya se viene tratando de buscarle una solución dado los perjuicios que acarrea al hábitat de la ciudad y a los que vivimos en ella. Además de ya ser temidos hasta por la hostelería. Lo que hace que el escudo protector puesto al macrotoro, sea un sinsentido.

    Todo esto por tanto, me lleva a preguntar, a qué viene este empecinamiento en llevar a cabo tal desatino, y no le encuentro más explicación, que tiene un tufo a esa tendencia obsesiva por las macro obras de los gobernantes para ser recordados a través de ellas en la posteridad, pues el que lo hace, piensa de forma obsesiva que será recordado siempre por éstas. Esto no le deja ver ni el daño estético que puede suponer, ni la visión que podamos provocar en el resto del país ni cómo será recordado. Que sí, será mucho.... pero para mal.


27 julio 2025

POR LA SIERRA MAYOR (LAS PEQUEÑAS ANDANZAS), por José Luis Puerto

POR LA SIERRA MAYOR (LAS PEQUEÑAS ANDANZAS), por José Luis Puerto - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José Luis Puerto
POR LA SIERRA MAYOR (LAS PEQUEÑAS ANDANZAS), por José Luis Puerto

        Desde niño, siempre hemos tenido una especial predilección por lo pequeño, por lo próximo, por lo cercano, por las gentes humildes… Y hemos tratado siempre de desentrañar todas esas realidades, para extraer de ellas su belleza y su significado.

        Nuestro admirado maestro universitario Antonio Llorente, en sus clases, magistrales siempre, sobre toponimia, nos indicaba que, desde la ciudad hasta el sur, la provincia de Salamanca estaba constituida por lo que podríamos llamar un oleaje de sierras.

De norte a sur, primero está la Sierra Menor, la de Frades, el pueblo de José María Gabriel y Galán; la del Cristo de Cabrera; la de Las Veguillas; la de las ruinas del llamado Castillo de Santa Cruz, en término de Navagallega.

Siguiendo más al sur, nos encontraríamos con la Sierra Mayor, o de las Quilamas o de Tamames, según el tramo a que aludamos; que tiene el pico del Cerbero como su cumbre más alta y que cuenta con interesantísimos enclaves naturales y humanos, como son las antiguas reliquias de los hornos de cal, que dan su nombre a La Calería, comarca a la que pertenecen algunos de estos pueblos.

En esta ladera septentrional de la Sierra Mayor, junto a Tamames, marcada por un paisaje ganadero de dehesas, nuestro amigo Antonio Montejo nos lleva a conocer dos enclaves de ella: el Puerto de la Calderilla y las Ventas de Garriel, un poco más arriba y, por ello, más cercanas a la cumbre del monte.

Todo lo que contemplamos es delicioso y sobrecogedor. En un punto de la ladera y rodeado de fresnos, como si lo estuvieran protegiendo y velando, hay un viejo cementerio, con su espacio cuadrado, marcado por cuatro paredes de lajas de piedra de pizarra y con humildísima entrada: una cancela de barrotes metálicos, rematada por una cruz. Nos recuerda aquel hermoso poema unamuniano sobre el cementerio en lugar castellano, que comienza con ese verso memorable de: “Corral de muertos entre pobres tapias”…

En las Ventas de Garriel, todo está en silencio, las casas antiguas se acomodan al terreno, con sus tejados bajos y dilatados. Los vanos, sean de puertas o ventanas, llevan circuidos una franja de cal, a modo de cenefas, en un caso decoradas con una sucesión de rombos, pues –como es bien sabido– la geometría es el primer modo de decoración.

En la puerta de entrada a una casa antigua y popular, a la que se accede tras unos peldaños de escalera, dos cruces, clavadas en la puerta y realizadas por mero entrecruzamiento de unos palos, la una con las iniciales grabadas de “V H” y la otra con la fecha de “1959”, nos hablan del sentido de la protección de la casa, de la morada del ser humano. En el dintel, de madera, de otra vieja puerta, aparece grabado el año de “1882”.

Todo tiene una belleza de huella del ser humano, pero una belleza antigua; todo nos habla de una vida que hubo y que se ha ido a otra parte. Es como si estos lugares necesitaran un ‘Pedro Páramo’ (cuadra perfectamente aquí traer a colación a Juan Rulfo), un narrador que ideara un personaje que viviera en este espacio y que relatara esa vida fantasmal que puebla estas laderas y estas dehesas y que, en otro tiempo, fue real.

La antigua iglesia de la Magdalena –estamos ya en el Puerto de la Calderilla– está hoy convertida en nave ganadera. Junto a ella, una casa de traza antigua lleva adherido en uno de sus flancos un pequeño torreón. En ella, vivió un abuelo de Antonio Montejo, el amigo de Tamames que me conduce por este territorio.

Todo el espacio es un deslumbramiento. En un momento dado, vemos cómo unos jinetes a caballo guían a tres toros bravos. Antonio me comenta que están embarcando una corrida, para ser lidiada en la plaza a la que esté destinada.

Y nos vienen a las mientes los versos de ese larguísimo romance geográfico relativos a estos lugares: “el Puerto la Calderilla, / mucha manteca de vaca.” O esta otra copla: “Molinos de Rinconada, / Navarredonda y Tejeda, / San Miguelito y el Puerto, / las Casillas y las Ventas.”

Estas pequeñas andanzas nos ayudan siempre a conocer de un modo más real y, al tiempo, más prodigioso lo que es nuestro país, lo que son sus espacios, lo que son sus gentes… Es el mundo de la raíz, de nuestras raíces, que se halla ahí, como perdido y olvidado, pero tan a nuestro alcance.

25 julio 2025

EL RELOJ DE LA COCINA, Santiago Corchete Gonzalo

EL RELOJ DE LA COCINA, Santiago Corchete Gonzalo - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo
Santiago Corchete Gonzalo

 
 
 
 
 
 
 
 
EL RELOJ DE LA COCINASantiago Corchete Gonzalo

EL RELOJ DE LA COCINA
 
     Contemplas un reloj de gran esfera,
en la que están grabados doce números
que guardan entre sí cierta distancia.

     Un par de agujas giran sin parar
en un acompasado movimiento
silente, firme, tenue y circular.

     Me intriga su dar vueltas cual las norias,
si bien los cangilones del reloj
solo albergan espadas asesinas.

     No veo en él precipitación ni prisa,
solo girar, dar vueltas monocordes...
¿Qué pensará de mí, si es que pensase?


24 julio 2025

¡A QUE NOS COGE!, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

¡A QUE NOS COGE!, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José Luis Sánchez-Tosal Pérez
¡A QUE NOS COGE!, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

    A través de comentarios no muy favorables, me llega la noticia de que podríamos ser la ciudad que albergara el toro soñado por la Academia Española de Tauromaquia. Cuyo animal será de una altura de más de 300 mts, y por tanto de proporciones inimaginables. Y que el proyecto está en oferta, para aquellos municipios que estén interesados en él.

    Pues bien, de los más de ocho mil municipios existentes en España, en el momento que escribo esto, me consta que solo tres se han interesado por el descomunal toro. Uno de los tres, somos nosotros, a los que al mismo día siguiente de interesarse el ayuntamiento, recibió la respuesta de que podríamos ser los elegidos por la "académica palanca", digo.... Academia Española de Tauromaquia.

    Lo primero que se me ha pasado por la cabeza, es dónde situar tal masa, y cuán lejos habrá que ponerla, para que no entorpezca, afee y achique nuestra monumental ciudad. Así como qué opinarán de esto en patrimonio. Lo segundo, si será bueno significarnos tanto taurinamente, ahora que este mundo está tan en retroceso en todo el país. Y si en nosotros de verdad, hay la suficiente afición y ganas de ser el escudo protector de este declive nacional, en lo que respecta a lo taurino.

    Y no solo me preocupa que la escultura pueda resultar nada grácil, si no las implicaciones que traerá el albergarla, en cuanto a cómo podemos ser vistos por los ciudadanos de los otros más de ocho mil municipios que se han desinteresado del proyecto, y el que aquí algunos no han dudado en compararlo, nada menos que con la Torre Eiffel. Yo veo a toda esta enorme masa férrica, hoy muy lejos de estar en la representatividad de una época y de la novedad que supuso en aquel entonces dicha torre, así como el trabajar este material en aquel momento.

    A mi me gustaría señor alcalde, que antes de pasar a la acción, no solo escuche esas voces que están de acuerdo con el proyecto, si no también a aquellos otros, no pocos, que por muchas razones disienten de él. Y están pensando con temor, dadas las pocas ciudades interesadas en él "¡A que nos coge!"... esta enorme desmesura.


M
T
G
Y

23 julio 2025

PRIMAVERA, por José A. Blanco

PRIMAVERA, por José A. Blanco - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José A. Blanco
PRIMAVERA, por José A. Blanco

    Que dibuja fados a la “vera” del Ayuntamiento. Un cuadro repleto de simbolismo armonizado por ese timbre  peculiar.  El fado es como el cante jondo o el blues, ese grito de la tierra que sale del  abismo, o sea, del sentimiento que nos une más allá de las trincheras de la “raia”. El fado es la poesía del pueblo portugués escrita en el aire y esparcida a los cuatro vientos. Instante de recuerdos y esperanza. Siempre estuve y me sentí cerca.

A Vera Nunes.


PICCOLO DIVERTIMENTO, por Santiago Corchete Gonzalo

PICCOLO DIVERTIMENTO, por Santiago Corchete Gonzalo - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo
Santiago Corchete Gonzalo

 
 
 
 
 
 
 
 
PICCOLO DIVERTIMENTO, por Santiago Corchete Gonzalo
 
PICCOLO DIVERTIMENTO 

                            - I -
     Los días que te dan al comenzar
todos son lunes hábiles al sol,
¡cuánto caminas para ser domingo!-

                       - II -
     En cambio la razón, como es de luz,
considera al trabajo una excepción
y a lo festivo, consuetudinario.

                        - III -
     Te sugiero una última advertencia:
da ya por concluida la soflama
y ata bien esa mosca por el rabo.

                        - IV -
     Discrepa de los espejismos vacuos,
y no olvidemos nunca esta sentencia:
la vida son dos días...¡y uno tuerto!

21 julio 2025

UNA SOLUCIÓN, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

UNA SOLUCIÓN, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José Luis Sánchez-Tosal Pérez
UNA SOLUCIÓN, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

    Mi sana manía de pasear, me lleva por todos los rincones de nuestra ciudad. En este caso hasta la conocida "Moretona", en cuya alameda todos sabemos, se está llevando a cabo una actuación integral con el fin de adecuarla como espacio recreativo.

    Pues bien, en ella, al fondo, en lo que la gente denomina ya con algo de sorna "las pistas de tenis", y que son los nuevos aparcamientos con los que contará el lugar, hace ya días que brota un agua que tiene que venir, a tenor de su mal color y peor olor, de alguna atarjea que existiera, o del retranque de la depuradora, si es que vertía allí, y que con la obra debe de haber sido rota. Lo cierto es que no deja de salir, hasta convertir en un pequeño y maloliente regato, toda la linde de la pista de los aparcamientos, y la cual cuando se retira, deja un rastro muy poco agradable a la vista y al olfato.

    Me parece más que conveniente irle buscando una solución al problema, que está causando esta nada saludable agua, y que de continuar así, va a ser motivo de que la gente no se acerque al lugar.

    Dados los esfuerzos y la inversión que se ha hecho ya en esa alameda, es casi obligado buscar una solución al foco causante de tan malos olores, pues de seguir así, también puede ser causa de una posible contaminación.




 

20 julio 2025

MEMORIA DE UN PAÍS EMIGRANTE, por José Luis Puerto

MEMORIA DE UN PAÍS EMIGRANTE, por José Luis Puerto - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José Luis Puerto
MEMORIA DE UN PAÍS EMIGRANTE, por José Luis Puerto

        ¿Cómo les vamos a cerrar las puertas a los que llegan, porque necesitamos sus trabajos y mano de obra, si España, desde finales del siglo XIX y hasta casi hoy mismo, ha sido un país de emigrantes?

        Quienes acuden a nosotros lo hacen porque en nuestro país hay trabajos que no queremos realizar los españoles; son los trabajos más humildes, más ásperos, más ingratos, más duros, más desagradecidos.

        El nuestro –lo reiteramos– ha sido un país de emigrantes. En nuestra historia contemporánea, ha habido varias emigraciones, varios tipos de emigraciones. Por ejemplo, la que muy pronto, antes de la guerra civil, emprendieron no pocos españoles a América, que se prolongó hasta el medio siglo al menos. Tras la guerra civil, vendría la emigración del exilio republicano (la llamada “España peregrina”), que hizo que algunas de nuestras mejores cabezas se fueran a México o Buenos Aires, así como a otros países hispanoamericanos.

Después vendría, a finales de los años cincuenta y en los sesenta y setenta, la emigración de nuestros campesinos a Europa, en busca de un futuro mejor para sus familias, que en España se les negaba. Estos emigrantes, con el envío de divisas, contribuyeron de modo decisivo a “levantar España” (era el sintagma utilizado). Fue una emigración sacrificada y llena de abnegaciones.

Nuestros emigrantes iban a Europa a realizar los trabajos más difíciles y penosos, que no querían realizar los europeos que los acogían; lo mismo, exactamente, que los emigrantes que vienen hoy a España.

Y a tales emigrantes, que “levantaron España”, no se les ha reconocido en nuestro país expresamente su sacrificio y su contribución, decisiva, al progreso de España. España –tarea que tendrían que realizar los gobiernos y nuestro parlamento– no les ha reconocido hasta hoy a nuestros emigrantes la labor y el sacrificio que hicieron para que seamos hoy un país puntero como somos.

Es un reconocimiento y un homenaje que está por hacer. Y nuestros gobernantes, y nuestra sociedad, ante tal falta de gratitud social y cívica a nuestros emigrantes, no se dan por aludidos. El característico desagradecimiento español.

Mi bisabuelo materno Vicente fue emigrante y trabajó en las obras del Canal de Panamá. Mi padre fue emigrante primero en Francia y después en Alemania, a lo largo de no pocos años. Y vaya si mandó divisas.

Y, entonces, ¿hemos de adoptar ante quienes llegan, ante quienes, desde otros países, emigran a España, para realizar las labores más penosas que no queremos realizar los españoles, una actitud racista, xenófoba, hostil y excluyente? ¿Estamos dispuestos nosotros, los españoles, a realizar tales trabajos?

Los informes económicos más serios, solventes y objetivos, indican que España necesita esa emigración y que nuestra economía crece gracias a esa mano de obra foránea, sin la cual no podríamos mantener el nivel económico que tenemos.

Seamos serios y sensatos. Los desgraciados sucesos de Torre Pacheco, espoleados artificial e interesadamente, de modo xenófobo y racista, no nos representan; no están a la altura de lo que hoy es España. Y, por el bien de todos, de nuestra convivencia, de nuestro desarrollo, de nuestro bienestar, de nuestra democracia, de nuestra tolerancia y convivencia, tendríamos que procurar que no se produjeran.

Hemos de proseguir, como sociedad, nuestro itinerario civilizador y humanista. Lo demás es barbarie.

M
T
G
Y
La función de sonido está limitada a 200 caracteres

19 julio 2025

MEMORABLE NOCHE, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

MEMORABLE NOCHE, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José Luis Sánchez-Tosal Pérez
MEMORABLE NOCHE, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

    La noche se había vuelto fresca, pero la gente iba llegando al concierto de la plaza, hasta terminar llenándola. No era en principio muy normal, pues el espectáculo anunciado eran fados portugueses, cosa que no parece tener mucho tirón entre nosotros, los españoles.

    Antes de comenzar, un fallo en el sonido nos daba un pequeño susto, que rápidamente fue subsanado por el muy profesional equipo técnico de ELECTEL.

    Después, la música, y la dulce voz de esa mujer llamada Vera, que canta y se siente... como una fresca primavera. Cierto es que el fado no es precisamente un canto a la alegría, si no todo lo contrario, un hondo y triste desgarro nacido de las muchas desdichas padecidas por el pueblo llano portugués.

    Algo no casa, y es la alegre sensación vital que transmite Vera desde el escenario, con los temas tristes del fado. Y sin embargo, no chirría, si no que sin quitarle un ápice de valor a la letra, consigue la cuadratura del círculo, haciendo más llevadera la tristeza que porta todo fado.

    Resumiendo, fue una noche emotiva que consiguió además unirnos y comprender mejor a nuestros vecinos portugueses siempre inmersos en la paradoja de estar tan cercanos y a la vez tan lejanos, como la misma Vera Nunes expresó en el escenario cuando dijo "Qué cerca estamos, y cuanta lejanía hay".

    Pues bien, Vera, esta noche con tu saber estar en escena, con tu simpatía, y tu soltura en el escenario, acompañado todo con esa bella voz, y de esos profesionales músicos que te arropan, nos regalaste una memorable noche, que seguro se grabará en el recuerdo de las personas asistentes, como todos los buenos recuerdos vitales.

18 julio 2025

FEO Y OSCURO, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

FEO Y OSCURO, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José Luis Sánchez-Tosal Pérez
FEO Y OSCURO, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

    Días atrás una persona joven nos dejó para siempre. Hablo de David Lafoz, el agricultor que además de trabajar en este no fácil oficio, se había echado sobre sus espaldas el liderazgo de las protestas, por la preocupante situación económica del mundo agrario.

    El problema en sí, en este caso no es su muerte, que también, si no lo que pudiera haberla desencadenado. Es decir, que ésta llegara a consecuencia de las presiones sufridas por ser el líder más visible. ¿En qué medida ha sido ésta la causa y en cuál la situación laboral personal? No lo sabremos nunca, pero sea lo que fuera, el mero hecho de existir presiones, es algo de por sí ya inadmisible, y que desde luego no se debe de dejar de buscar a quienes las hayan ejercido, para que paguen por ello.

    Si bien es verdad que esto no es nada nuevo, y que éstas van por barrios, según por lo que se proteste y ante lo que reaccionan los poderes, a favor o en contra, pues de esto sabemos, y no poco, todos los que en algún momento hemos ejercido el derecho de la protesta reivindicativa ante algo socialmente injusto. Otra cosa es que hayamos tenido la suerte de salir indemnes de las caricias del poder de turno.

    Dicho esto, esperemos que no tengamos que volver a ocuparnos, por semejantes bajezas. Desear que el acto de defensa y empatía social llevado a cabo por David, sirva de ejemplo, y no solo en su entorno laboral, si no para todas aquellas cuestiones sociales que lo están pidiendo y mucho. Así como que los poderes de turno tomen nota y se dediquen al menos, a no ejercer estas acciones que pueden llevar a las personas a tomar decisiones tan trágicas, como la que hoy nos ocupa. Aunque esto quizás sea pedirle peras al olmo, pues ya sabemos que el poder es el poder y al final casi siempre se vuelve feo y oscuro.

¿ÁRBOLES O HUMANOS?, por Santiago Corchete Gonzalo

¿ÁRBOLES O HUMANOS?, por Santiago Corchete Gonzalo - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo                     ¿ÁRBOLES O H...