Ateneo Virtual Mirobrigense es un blog de opinión ubicado en Ciudad Rodrigo, en el que se expresan las inquietudes, ideas y pensamientos de los articulistas

31 marzo 2025

CON ELLA, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

CON ELLA, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José Luis Sánchez-Tosal Pérez
CON ELLA, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

    Salir de casa sin tener nubes grises que transmitan frío y traigan lluvia, después de tantos días seguidos siendo así, es una satisfacción.

    El cuerpo entero de mañana pide un paseo al solito, que lo caliente y acaricie nuestra cara. Estoy en casa, es por la tarde, y no quiero estar más en el sofá, porque los haces de luz que alegran la habitación, son toda una invitación a salir a la calle a su encuentro, como se va al de una persona que por su calidez te atrae. Y en estas estamos, por fin, después de todo un marzo ventoso y lluvioso, y que según nos dicen, en principio, no traerá un abril florido y hermoso como reza el refrán, si no que ya están de camino más lluvias.

    Cierto que éstas eran muy necesarias, dada la sed que padecía la tierra, y cayendo como por aquí han caído, abundantes, pero sin daños, pues… ¡por qué quejarnos entonces! Pues está claro, porque los muchos días seguidos sin sol son días perdidos, por la falta de esa alegría, que la luz solar nos aporta, además de la salud. Y si no, ¿por qué los muy sociales países nórdicos, que consiguen con ello los mayores servicios de Europa y por tanto menos injusticia para la población, sean precisamente ellos los que tienen el mayor índice de suicidios? Está claro, por la falta de esa luz solar que da tanta vida en el mundo latino a pesar de su desbarajuste.

    Podía seguir hablando sobre ella más, y de los bienes que trae y de la poesía que acarrean los trinos de los pájaros, que con sus rayos, siempre son más alegres en los floridos árboles, pero ya corto, pues me entra el gusanillo de irme con ella, la luz solar del atardecer.


30 marzo 2025

UNAS VIOLETAS DE MARZO, por José Luis Puerto

UNAS VIOLETAS DE MARZO, por José Luis Puerto - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José Luis Puerto
UNAS VIOLETAS DE MARZO, por José Luis Puerto

    ¿Y por qué no descender a las cosas menudas, a aquello que pasa desapercibido, pero en donde se encuentran una belleza y un consuelo que nos apaciguan, que nos dan sentido, que nos curan –si ello fuera posible– esa herida del existir?

        Sí, descendamos, miremos el mundo en torno, estos días en que la primavera comienza a dictar su melodía, esa canción de nuevas luces, de colores, de aromas deliciosos, de floraciones de árboles y de plantas, que se volverán exuberantes con los soles, tras tantas jornadas de lluvia.

        Y descendamos a una de las flores más humildes: las violetas. Prestémosles alguna atención; advirtamos en su pequeñez, pero también en sus formas logradas, en los contrastes de verdes y morados, en sus aromas minúsculos y embriagantes, una de las maravillas de la creación, ahí, a nuestro alcance, pese a que nos pasen desapercibidas.

Porque encima aparecen como silenciosas y hasta acobardadas, en lugares semiescondidos, en rincones no fáciles de descubrir, entre una hierba cuya altura las sobrepasa y, encima, como tapadas por hojas secas del anterior otoño.

Nuestra madre decía que las violetas cogían su virtud por San José y que la perdían por la Encarnación (o Anunciación). Esto es, se mostraban con todo su fulgor durante un breve tiempo (verdadera metáfora o símbolo de la vida), desde el 19 hasta el 25 de marzo.

No es extraño que determinados poetas se hayan fijado en las minúsculas, en las humildes, en las hermosas violetas, por la alta significación que transmiten, así como por su carácter tan evocador, para entonar un canto de celebración –a veces, también, con aspectos críticos y amargos– del mundo.

Así, el poeta berciano Enrique Gil y Carrasco le puso el título de “La violeta” a uno de sus más hermosos poemas, en el que, dirigiéndose a la propia flor, viene a pedirle que transmute en alegría su triste canto (“Flor deliciosa en la memoria mía, / Ven mi triste laúd a coronar, / Y volverán las trovas de alegría / En sus ecos tal vez a resonar.”).

La contemplación de la violeta provoca en nuestro lírico una sensación consoladora de alivio (“¡Qué de consuelos a mi pena diste / Con tu calma y tu dulce lobreguez, / Cuando la mente imaginaba triste / El negro porvenir de la vejez!”).

Y se imagina el poeta a esa amada (esa “virgen de los valles”) yendo a su tumba a depositar unas violetas (“Irá a cortar la humilde violeta / Y la pondrá en su seno con dolor, / Y llorando dirá: “¡Pobre poeta! / ¡Ya está callada el arpa del amor!”).

O Luis Cernuda, quien, en 1937, en que se celebraba el centenario de la muerte de Mariano José de Larra, escribió ese poema significativamente titulado “A Larra con unas violetas” (perteneciente a su libro ‘Las nubes’, 1940), en el que ofrece a nuestro escritor romántico “Algunas violetas, / Y es grato así dejarlas, / Frescas entre la niebla, / Con la alegría de una menuda cosa pura / Que rescatara aquel dolor antiguo.”

¿Cuál es el “dolor antiguo” al que el poeta se refiere? Larra había dicho que “escribir en España es llorar”, a lo que Cernuda, dando un paso más, afirma: “Escribir en España no es llorar, es morir”. Este es el “dolor antiguo”.

Pero el poeta, como cantor, se sobrepone y termina enunciando el alto destino del canto, como palabra de la tribu, como palabra para todos: “Es breve la palabra como el canto de un pájaro, / Mas un claro jirón puede prenderse en ella / De embriaguez, pasión, belleza fugitivas, / Y subir, ángel vigía que atestigua del hombre., / Allá hasta la región celeste e impasible.”

        Sí, de vez en cuando, hemos de descender, desde esa actualidad de ruido y furia, hacia estos otros territorios más consoladores, y más verdaderos, de lo callado, de lo pequeño, de lo humilde…, que es la materia de la que estamos hechos en realidad.

27 marzo 2025

SIN ÉTICA NI ESTÉTICA (VII): EL TROPEZÓN ALEMÁN EN LA PLAZA DE “MIRÓBRIGA”, por Ángel Iglesias Ovejero

SIN ÉTICA NI ESTÉTICA (VII): EL TROPEZÓN ALEMÁN EN LA PLAZA DE “MIRÓBRIGA”, por Ángel Iglesias Ovejero - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

Ángel Iglesias Ovejero
SIN ÉTICA NI ESTÉTICA (VII): EL TROPEZÓN ALEMÁN EN LA PLAZA DE “MIRÓBRIGA”, por Ángel Iglesias Ovejero

La gente seguramente no siempre es como parece. Mis personajes públicos ponen cara de circunstancias en las grandes ocasiones, joviales en las celebraciones, compungidos en los entierros. En los homenajes suelen adoptar un aire sabiamente retraído, con algo de solemnidad litúrgica, precursora de los entierros cuando se tributan a otros personajes vivos y de requilorio conmemorativo cuando los homenajeados han pasado a mejor vida o al menos tienen cierta aureola épica. La Corporación Carnavalista de Miróbriga participó en el homenaje simbólico (y estético) a las víctimas españolas de los campos de concentración nazi, al mes siguiente de la reseñada inocentada del cambio de nombre del Che Guevara por el del Carnaval del Toro (efectuada el 17 de abril de 2024), que hemos calificado de patochada (“sin ética ni estética”). Es un hecho laudable en sí, pero envuelto en una sospechosa complacencia y oportunismo estratégico, que probablemente determinó el escaso seguimiento del acto.

El proyecto de rendir un homenaje artístico a las víctimas de los nazis alemanes fue idea de Gunter Demning, artista alemán, para conmemorar el cincuenta aniversario de las primeras deportaciones en Colonia (gitanos y otras minorías discriminadas). Con esta finalidad, en 1990, empezó a fabricar unos bloques o adoquines de bronce, de 10 centímetros cúbicos (llamados Stolpersteine, ‘piedras de tropiezo’, en alemán) para que, debidamente colocadas en el suelo, sirvieran de obstáculo a los transeúntes y así recordaran el destino de aquellos seres humanos maltratados y aniquilados. Entre ellos hubo unos 7.500 muertos en campos de concentración y 15.500 deportados españoles (elpais.com/cultura/2024-05-27). En la Península tardarían treinta años en ser colocados y por estos pagos se encargaría de la gestión la Asociación de Salamanca por la Memoria y la Justicia (ASMJ). Concretamente, en Ciudad Rodrigo, de donde Tomás Calleja Juanes era natural, se celebró una ceremonia de este tipo. Hilario Hernández, miembro de dicha asociación, se encargó de explicar el día 10 de mayo en la Casa de la Cultura el sentido del acto, que tendría lugar al día siguiente en la Plaza Mayor. Antes había sido homenajeado de una manera similar Juan Álvarez Pineda (27/08/2023), en Aldea del Obispo, mencionado como el anterior en nuestro trabajo sobre la Represión franquista (2016 Iglesias, pp. 347 y 582, 347 y 589, respectivamente); y después (05-10-2024) lo sería Cipriano Duque Gómez, en El Bodón, que, según nuestra información no fallecería en su penoso cautiverio, como recordamos en nuestras citadas Croniquillas del verano sangriento (Iglesias, 2024, original, p. 152).

Resulta muy rentable políticamente, sobre todo para las corporaciones derechistas, dárselas de comprensivos y solidarios con los represaliados en el extranjero, generalmente excombatientes del ejército de la República o con esta identificados, después de su amargo y doloroso exilio en Francia y el ulterior desplazamiento a Alemania, donde muchos perderían la vida. Así pueden presumir, si no de afinidad republicana, al menos de democracia monárquica, a bajo coste. No es nada nuevo, sino en la línea de Mariano Rajoy (presidente del PaPo), impasible como Don Tancredo ante el toro, mirando para otro lado, cuando le reclamaban la aplicación de la Ley de Memoria Histórica (26/12/2007). Consistía en no hacer absolutamente nada para echar una mano a las familias que indagaban el paradero de sus familiares cercanos. Incluso en esto de ahora existe cierta discriminación, al menos por estas cercanías, que atañe a los héroes republicano que participaron en la resistencia francesa y dieron por buena la entrega de su vida por la libertad. Uno de ellos fue Celestino Alfonso, natural de Ituero de Azaba, sobre cuyos principales avatares escribimos una breve reseña que aquí nos permitimos reproducir, con algún leve recorte.

Celestino Alfonso había nacido en 1916 y, con su familia, emigrado a Francia, donde trabajaba como carpintero, estaba casado y tenía un hijo. Fue de los primeros alistados en las Brigadas Internacionales. Llegó a España el 27 de agosto de 1936, combatió como artillero y fue después comisario político de la 2ª Brigada. A su regreso a Francia en febrero de 1939 estuvo internado en el campo de concentración de Saint-Cyprien (departamento de Pirineos Orientales), pero al comienzo de la guerra europea fue movilizado con una compañía de trabajadores extranjeros. Pocos meses después fue detenido (17/01/41) y encarcelado en Tourelles (anejo de la prisión de Fresnes, cerca de París). De allí habría salido un mes más tarde para trabajar en Alemania, de donde regresó al cabo de unos meses y estuvo colocado en varias fábricas de la región parisina. Pronto sería jefe de grupo en los FTP-MOI (Franco-tiradores y partisanos – Mano de obra inmigrada), que bajo el mando de Boris Holban y Missak Manouchian intervino en varias acciones anti-nazis en torno a París y Orleans. Fue detenido el 28 de noviembre de 1943, juzgado en un aparatoso proceso en el fuerte del Mont Valérien. Su fotografía figuraba en uno de los medallones que, a raíz de la muerte del general Julius Ritter, los nazis habían fijado en las carteleras murales de Francia: “Alfonso –español rojo– 7 atentados”. Fue fusilado con otros 21 camaradas (21/02/44); la única mujer del grupo, Olga Bancic, fue decapitada en la prisión de Stuttgart (10/05/44). Antes de ser ejecutado, Celestino dejó una carta para su familia en la que se declara orgulloso de morir por la causa que ha defendido (salamancartvaldia.es./noticia/2016-11-19). El 21 de febrero de 2024 “entró” en el Panthéon de France con otros miembros del grupo Manouchian. Es el primer español en obtener tal honor.

No tenemos constancia de que este “héroe” en tierra extraña haya recibido homenaje o reconocimiento alguno en su pueblo natal (ni en otro lugar del entorno). Pero al menos, sus eventuales familiares y vecinos (a poco que tengan algo de sensibilidad democrática) no tienen que sufrir el permanente tropezón injurioso que para las víctimas mortales de Ciudad Rodrigo representa la exhibición callejera de Agustín de Foxá que no hace mucho señalamos una vez más y la Corporación Carnavalista se negó a retirar, “sin ética ni estética” (v. VI).

26 marzo 2025

DE PRIORIDADES, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

DE PRIORIDADES, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José Luis Sánchez-Tosal Pérez
DE PRIORIDADES, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

   Leo la noticia de que en el ayuntamiento de Ciudad Rodrigo están dispuestos a adquirir la plaza de toros de Santa Cruz, la que posiblemente tendrán que derribar para construir una nueva. No hay duda, puesto que al tiempo están haciendo obra en los toriles de la plaza para hacerlos museo, que la fiebre taurina del equipo de gobierno es alta.

    Lo de la plaza, dados sus antecedentes de fracaso en cuanto a la asistencia de público, cuando nuestra sociedad tenía mucha más afición taurina que actualmente, me llama y mucho, la atención. ¿Será que están dispuestos a crearla?, o ¿Que creen que ya existe y los demás no la vemos? Porque para meterse en estos tiempos que corren, contrarios al mundo taurino, en esta empresa, hay que ser muy obsesivos. A no ser que tengan en la cabeza otras posibles actividades de carácter lúdicos, además de los taurinos.

    Lo cierto es que en el acierto o el fracaso, el dinero expuesto será público, y así es siempre, como más fácil el riesgo. Pero, esto también es cierto, que no les va a evitar el descrédito en caso de fracaso, cosa ante la que actúan como si lo tuvieran todo controlado.

    Ahora bien, si gobernar es el don de elegir adecuadamente las prioridades sociales necesarias, para llevar a buen término el bienestar social, entonces como que esta elección, incluso cuando fuera una apuesta acertada, sin riesgo y dentro de época, chirría y no poco, porque creo que en el orden de prioridad, es bastante menos preferente que otros bienes sociales más necesarios en el momento actual.

    Entre otros muchos posibles se me ocurre mencionar ese Centro de Día, tan inexistente como necesario y tan poco mencionado por las autoridades locales, que me da que no están muy por la labor.

    Lo malo de todo esto, es que cuando a una sociedad se le da circo en grandes dosis, es que a ésta se le anulan las condiciones para reaccionar, y al aceptar éste, anteponiéndolo a sus necesidades reales básicas, con ello va camino de la descomposición.

    Esperemos al menos que en el ayuntamiento se pongan los medios para hacerle un hueco a las necesidades reales, pues es mucho lo que nos jugamos con la manera de elegir acciones, pues una sociedad que no sabe priorizar, corre grandes riesgos.

G
M
T
Y
La función de sonido está limitada a 200 caracteres

DOÑA ROGELIA, por José A. Blanco

DOÑA ROGELIA, por José A. Blanco - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José A. Blanco
DOÑA ROGELIA, por José A. Blanco

Para la marioneta lo más es una pantalla y que le metan mano por debajo de las sayas. Calentita balbucea y larga lo que no o sí está escrito porque a la muñeca le van las carantoñas y la fuga desparramada del poco talento de su gracia. Lo peor será cuando la muy títere se quede sin manija y, desubicada y sin desparpajo, tire de improvisación.

23 marzo 2025

EL DÓNDE Y CUÁNDO, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

EL DÓNDE Y CUÁNDO, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José Luis Sánchez-Tosal Pére
EL DÓNDE Y CUÁNDO, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

    En el espacio de pocos días, mi mujer ha sido operada de cataratas en sus dos ojos, lo que me ha dado la oportunidad de rodar por la consulta de oftalmología y de tres hospitales.

    Al salir de la consulta de Ciudad Rodrigo, hay un cartel informativo con un código QR que te invita a mandar al Sacyl la valoración de cómo ha sido tratado el paciente en ella. No voy a hacerlo con el Sacyl, si no desde aquí, con ustedes. Y la verdad es que del trato recibido, todo lo que puedo decir es bueno, pues con la eficacia y la habilidad con la que trabajan tanto el médico, como la enfermera es de resaltar.

    La primera operación se realizó en el hospital de "Los Montalvos", en el que gestionaron la operación con rapidez. Días más tarde, volvió a ser operada, en el hospital clínico, donde hay un orden y una eficacia, tanto para los trámites burocráticos, de logística, y para los operativos que me dejó asombrado, dada la cantidad de enfermos que tienen que atender. Al siguiente día de la exitosa operación de una dificultosa catarata, la revisión en el "Virgen de la Vega", donde el doctor no pudo estar ni más receptivo ni más amable, en medio de una sobrecarga de trabajo que da miedo. Y digo esto, porque cuando fui a pedir cita para la próxima revisión, pude ver en la pantalla que entre los cinco puestos que existen para recoger las citas, sumaban nada menos que 1.900 en ese día, lo que es de vértigo, y hace una vez más pensar lo bien que se organizan en medio de esa muchedumbre de pacientes.

    Dicho esto, entonces... ¿De dónde viene nuestra disconformidad en Ciudad Rodrigo con dicho servicio? Pues está claro que no es en el cómo, de su forma de trabajar, si no que es por el cuándo, por su tardanza para acceder al servicio dada la casi no existencia de consultas en Ciudad Rodrigo, y el dónde, pues no vemos la razón de que no se puedan operar cataratas en Ciudad Rodrigo, al menos de las que carecen de riesgos, pues todas las operaciones que aquí han hecho han sido exitosas. 

    Y vuelvo a incidir: ¿Saben lo que supone el desplazamiento a Salamanca de personas mayores de edad avanzada sin familiares en sus pueblos y con recursos limitados? A la disculpa puesta en repetidas ocasiones de que esto es así, por falta de aparataje para no operar en Ciudad Rodrigo, solo se puede responder diciendo que no es de recibo, y que solo desde la falta de previsión y de la negligencia consentidora de la Junta, como interesada por parte de los sanitarios, hace posible esas deficiencias.

    Resumiendo, no se trata del cómo, si no del cuándo y dónde, lo que no hay por dónde cogerlo.


LA HORA DE EUROPA, por José Luis Puerto

LA HORA DE EUROPA, por José Luis Puerto - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José Luis Puerto
LA HORA DE EUROPA, por José Luis Puerto

    Tras la llegada del elefante a la cacharrería (si es que así podemos denominar al mundo), comenzamos a tener un dato más que nos confirma en esa certidumbre de que quiere ponerse todo manga por hombro. Y ocurre lo de siempre, que, tal y como indica el aserto popular, a río revuelto ganancia de los que siempre ganan y pérdida de la gran mayoría de la ciudadanía.

    Y es que Europa no solamente viene sufriendo, desde hace ya años, desde hace ya tiempo, no solo fuegos cruzados desde el este y el oeste, sino que también –y a ello hemos aludido en algún artículo de hace algún tiempo– se está utilizando la táctica del caballo de Troya, esto es, desde dentro, a través de esos partidos políticos antieuropeístas y también antidemocráticos, para lograr su debilitamiento y, dando un paso más, su destrucción.

    ¿Y qué es lo que se pretende destruir de Europa? ¿Por qué Europa molesta tanto? Ya lo hemos dicho en otras ocasiones. Pero, dada la coyuntura que vive ahora el mundo, hay que seguir repitiéndolo.

    Europa es, en la historia, el mayor faro civilizador y, por ello, el mayor ejemplo de un proyecto de relación y de convivencia civilizada de los pueblos. Es verdad que tiene aún que purgar el pecado del colonialismo y algunos otros. La inmigración es, a la postre, una de las causas de tal pecado. Pero, frente a sus sombras, Europa es el continente de la luz, de las luces.

    ¿Hemos de reiterarlas? Claro, nunca está de más. El humanismo; la dignidad, como valor que encierra y engloba todos; la tolerancia; el respeto a los otros, a las perspectivas distintas a las nuestras, a las diferencias y a los diferentes; la ilustración; la división de poderes en el ejercicio del gobierno; la democracia; los derechos humanos…

    La sola enumeración de lo ideado y lo propuesto por Europa ya nos lleva a territorios de civilización, que provocan un efecto deslumbrante.

    Pero es que habría que sumar y seguir enumerando la cultura clásica greco-latina, el cristianismo, el humanismo, la ilustración, el romanticismo, las vanguardias… Además de artistas, escritores, pensadores… que suponen un faro para toda la humanidad.

    Uno de los aprendizajes que ha ido realizando Europa a lo largo de la historia, sobre todo en todo este último tiempo, es el de asumir que existen otros pueblos, otras culturas, otras civilizaciones… que también se han de asumir, respetar, valorar y hacer que se dignifiquen.

    De ahí ese diálogo de civilizaciones que, desde las perspectivas europeas más abiertas, se ha propuesto desde hace ya años y del que se han tratado de mofar (cuando no de torpedearlo) quienes no creen en las perspectivas humanizadas, respetuosas y abiertas.

    Tendríamos que ser hoy conscientes de cómo Europa es decisiva para todos nosotros, como salvaguarda civilizadora. Países como España y Portugal no habríamos alcanzado el progreso y desarrollo que tenemos sin nuestra pertenencia a la CEE. Así como también de cómo Europa y todo su proyecto histórico y civilizador está corriendo muchos peligros, debido a distintas agresiones (fuegos cruzados, caballos de Troya, guerra de Ucrania...), atacada por todos los que quieren llevarnos hacia una vieja barbarie.

    Y tal conciencia nos tendría que llevar hacia una defensa de Europa, porque ello supone defender la perspectiva de civilización, democracia y respeto en la que, afortunadamente, vivimos.

21 marzo 2025

SIN ÉTICA NI ESTÉTICA (VI): EL PRIMER ANIVERSARIO DE LA CORPORACIÓN MUNICIPAL CARNAVALISTA, por Ángel Iglesias Ovejero

SIN ÉTICA NI ESTÉTICA (VI): EL PRIMER ANIVERSARIO DE LA CORPORACIÓN MUNICIPAL CARNAVALISTA, por Ángel Iglesias Ovejero - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

Ángel Iglesias Ovejero
SIN ÉTICA NI ESTÉTICA (VI): EL PRIMER ANIVERSARIO DE LA CORPORACIÓN MUNICIPAL CARNAVALISTA, por Ángel Iglesias Ovejero

El objetivo de estas “chuletillas” no es, en modo alguno, dar lecciones de macrohistoria, sino, todo lo más, llamar la atención sobre algunos asuntillos que resuenan o podrían resonar incluso en los huecos de este rincón de “la España vaciada”, que es en gran parte “Miróbriga” y su entorno. Por ejemplo, hasta la diáspora en Francia está llegando el aparatoso eco del aniversario de un barullo que el año pasado se montó en “la antigua, noble y leal ciudad de Ciudad Rodrigo”, entre el 8 de febrero y el 17 abril de 2024. Entre esas dos fechas la Corporación municipal de Ciudad Rodrigo ofreció una excelente prueba de mal gusto, administrada con una ética muy mejorable. En la primera de ellas (08/02/24) el pleno del ayuntamiento aprobó el cambio de nombre de la calle dedicada al Comandante Che Guevara por el de Calle del Carnaval del Toro. A escala local fue una esperpéntica carnavalada de la que nos quejamos en este blog, sin que sirviera de mucho, porque en poco más de dos meses (14/04/2024) el odónimo en cuestión fue sustituido por la paganizante etiqueta.

¡Qué premura y qué discreción!

Sin duda debía de haber alguna buena razón y estamos esperando que llegue el aniversario del segundo y principal evento a mediados de abril, porque no tenemos constancia de que el presidente de dicha Corporación haya dado una explicación coherente de la ética y la estética de tal cambio. Según la leyenda urbana, una Voz habría bajado de la alturas, mediante la revelación de una persona mayor, quizá un guardia, quien, cansado de una aburrida jubilación o nostálgico de sus hazañas cívico militares, por las noches no podía conciliar el sueño, a pesar de sus presumibles y preventivas peregrinaciones a las ermitas de Baco. En aquellas ensoñaciones o pesadillas entreveía la vera efigie del Che Guevara, cuyo nombre figuraba en el callejero inmediato, como si fuera el diablo (¡Vade retro!). La responsabilidad de verificar la autenticidad de los hechos, en la hagiografía, suele correr a cargo del obispo, pero al de la diócesis civitatense le dieron vacaciones indefinidas las dignidades eclesiásticas y no ha vuelto. Así que, avisados los cargos municipales, harían laboriosas y nebulosas pesquisas, tras de las cuales siguieron el mandato de la Voz.

Así se consumó el desaguisado estético, que por tal fue tomada esta aberrante decisión entre vecinos y extraños algo sensibles a la poética o con una medianilla cultura, entre los cuales, sin falsa modestia, nos contamos. Cuando todavía estaba en su fase de gestación la aparente “inocentada”, conocida ya fuera de la fecha litúrgica de los Santos Inocentes (28 de diciembre), a finales de enero del año siguiente (28 de enero de 2024) participamos en los intentos de interrumpir o paliar los efectos de esta inesperada decisión. Entonces escribimos en este blog:

“Es una sorpresa muy relativa, por supuesto, dado el talante moderado que aquella [Corporación] había mostrado hasta ahora en asuntos espinosos de la memoria histórica, como este parece revelar. De hecho, en el contexto político europeo e incluso del “mundo occidental”, quizá no resulte demasiado extraña la patochada de quitar un símbolo revolucionario (como era Ernesto Guevara para los jóvenes de la generación de los años sesenta y setenta en el siglo pasado) a causa de este súbito entusiasmo onomástico por el Toro, dicho sea con todos los respetos por este noble animal, así como por el Carnaval, al que solo se le reconoce la referencia alegórica de un evento no muy lustroso moralmente hablando”.

Sobre este aspecto ético también reaccionamos, partiendo de nuestra experiencia y observación personal, recordando el arraigado sustrato franquista de la Ciudad, y ahora no sabríamos decirlo más claramente:

“En Ciudad Rodrigo se ha tolerado y cultivado la exaltación del franquismo desde la época en que oficialmente se daba por desaparecida la Dictadura. Estos es lo que indigna a algunos civitatenses que, como J. L. Sánchez-Tosal, reaccionan ante la injusticia comparativa que supone la permanencia de Agustín de Foxá en el callejero (desde 1963) frente a la previsible ejecución de la aludida carnavalada. Lo que pensamos de aquel personaje, en cuyo honor dejó de llamarse Paseo de las Madroñeras (entre otras denominaciones) la vía urbana que conducía a su finca (antiguo monasterio de La Caridad) lo dejamos por escrito hace algún tiempo en un breve artículo sobre los Nombres y símbolos de exaltación franquista: “Agustín de Foxá, de Conde a Facha, en el callejero de Ciudad Rodrigo” (Iglesias 2019a). En síntesis, ser buen escritor no hace de él un modelo de conducta (cofundador de un partido de vocación violenta que dejó un rimero de víctimas mortales, colaborador de la represión feroz, traidor al gobierno legítimo de la República). Su nombre, donde está, constituye una ofensa permanente para los descendientes de quienes por esa vía fueron llevados al matadero y una vergüenza para la memoria democrática. No es el caso del Che Guevara”.

Esto no sirvió de mucho, pero, bien mirado, el tratamiento que las autoridades municipales dieron al asunto confirma que la opinión vertida estaba lejos de ser obsoleta. Accesoriamente, con esta hazaña la Corporación, si no parece haber hecho honor al citado lema heráldico (“antigua, noble y leal”), podría hacerse acreedora al renombre de Carnavalista. Es un “blasón popular” que garantiza numerosas y enriquecidas rimas, aunque algunas arrastran connotaciones nada lustrosas (franquista, falangista, fascista, etc.), por aquello de las malas compañías y el paródico refrán de que quien a la ronca Voz se arrima malas rimas lo cobijan.

P. S. Para quienes no vivan inmersos en la realidad cotidiana de Ciudad Rodrigo, es necesario aclarar que la prensa digital del 8 de febrero de 2025 informó del robo de la ya famosa placa con la renovada dedicatoria al Carnaval del Toro. Desde Francia no sentimos la menor curiosidad por saber si la operación fue obra de algún intrépido activista, carnavalista o fetichista admirador de la tauromaquia. Así que:

¡A mí que me registren!

20 marzo 2025

SÍ, PERO…, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

SÍ, PERO…, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José Luis Sánchez-Tosal Pérez
SÍ, PERO…, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

    Ya somos muchos los que venidos del lado de la no proliferación de armas, hemos cambiado de opinión. Visto el panorama de Europa en este momento, que es el estar emparedada entre una Rusia imperialista, capitaneada por un educado en la KGB, y un EE.UU. regido por un impredecible y desertor de todas las organizaciones internacionales, así como huido de Europa como socio protector, lo que nos deja huérfanos en defensa ante su peligroso amigo Putin. Nos rendimos, y decimos, sí a que Europa se rearme para defenderse.

    Ahora bien, el cómo hacerlo, tanto militar como socialmente, no es una cuestión menor, pues es la hora de crear un ejército europeo con mandos debidos a ésta, y no dependiente de las naciones que la forman. Cuestión que si es de cajón, no por eso deja de encerrar muchos recelos a vencer. También es de desear saber hasta dónde van a llegar sus costes económicos, es decir, sobre todo si estos van a incidir en esa clase de servicios sociales tan atacados desde el liberalismo radical, como son la sanidad pública, la educación, y no digamos ya el inviable acceso a la vivienda que padecen los jóvenes. Y, o esto se sostiene y se trata de parar su deterioro, o entonces díganme, qué es lo que tenemos que defender, cuando hablamos de defender a Europa.

    Por tanto, sí al rearme, pero sabiendo si seremos capaces de crear con tanta rapidez o más que la provisión de fondos, las medidas necesarias que las hagan valer y defender, tanto en su estructura militar como social. Que esas medidas nos sean debidamente explicadas, para que sea una necesidad real decir sí al rearme, porque con ello sentiríamos que apoyábamos y defendíamos los valores sociales que llamamos europeos y que están tan atacados y en retirada.

    Si no es así, porque las explicaciones necesarias desde el Parlamento ya no se consideran tal, entonces ¿De qué Europa estamos hablando de rearmar? ¿Y por qué entonces tendríamos que decir sí al rearme?


19 marzo 2025

RESISTIRÉ, por José A. Blanco

RESISTIRÉ, por José A. Blanco - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José A. Blanco
RESISTIRÉ, por José A. Blanco

Homenaje a quienes no encuentran respuestas y sufren por los que se fueron. Himno que despierta recuerdos y adormece olvidos. Patrimonio de la solidaridad, grito de supervivencia o del ansia de vivir. Aire fresco que entra por las ventanas y sale perfumado por los balcones. Melodía incapaz de consolar a quienes, más que consuelo, buscan justicia.


17 marzo 2025

LÓGICA PARA ANDAR POR CASA, por Santiago Corchete Gonzalo

LÓGICA PARA ANDAR POR CASA, por Santiago Corchete Gonzalo - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo
Santiago Corchete Gonzalo

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LÓGICA PARA ANDAR POR CASA, por Santiago Corchete Gonzalo
 
LÓGICA PARA ANDAR POR CASA
    (para Victor J. Montaño Cruz)
 
                       - I -
     Desde la autoridad que da el fracaso,
te das cuenta lo mucho que aún no has hecho 
después de farfullarlo tanto y tanto.

                     - II -
  ...Como el predicador que en una esquina
dice y desdícese sin nadie oirle,
eres hijo de tus contradicciones.

                     - III -
    Saber es recordar, y recordar
consiste en repetir; luego quien no
repite, ni recuerda y aun ni sabe.

                  - y IV -
     Tus ansias por llegar a ser primero
te seducen muy lejos de tus límites.
No quieras ser verdad, sé verdadero.


SIN ÉTICA NI ESTÉTICA (V): El TÍO SAM NO TIENE AMIGOS, por Ángel Iglesias Ovejero

SIN ÉTICA NI ESTÉTICA (V): El Tío SAM NO TIENE AMIGOS, por Ángel Iglesias Ovejero - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

Ángel Iglesias Ovejero
SIN ÉTICA NI ESTÉTICA (V): El TÍO SAM NO TIENE AMIGOS
, por Ángel Iglesias Ovejero

“Los americanos no tienen amigos, solo tienen intereses”. Me lo recordaba una colega mexicana, refiriéndose a los vecinos del norte, a quienes la guerra y la paz les sirven para conseguir riqueza. En el caso de que sus aliados actuales no lo supieran (europeos, ucranianos, rusos), ahora se van a enterar. La personificación simbólica del gobierno y el pueblo de los Estados Unidos, que representa el complejo nominal Tío Sam (ingl. Uncle Sam), está enraizada en el mercado de las armas, según la leyenda explicativa. El referente inicial sería Samuel o Sam Wilson, inspector sanitario de las carnes que consumían los soldados yanquis en la segunda guerra anglo-norteamericana (1812-1814), que llegaba a su destino con el sello U. S. (United States / “Estados Unidos”). La asociación lúdico-seria cuajó simbólicamente a lo largo del s. XIX, sobre todo en la guerra civil (1861-1865), y tardó un siglo en oficializarse, en 1961 (Iglesias, Diccionario, 2022: 568). De la caballerosidad de esta buena gente podrían hablar los patriotas ibéricos, pues los yanquis, pretextando la explosión del “Maine”, un barco acorazado, en la bahía de La Habana (15/02/1898), le declararon la guerra a España, que en pocos meses perdió numerosos soldados y sus últimas colonias, mientras ellos tuvieron pocas pérdidas y se quedaron con Cuba, Puerto Rico y Filipinas, entre otras islas y archipiélagos. Un verdadero “Desastre” (“Más se perdió en Cuba”, se dice como resignado consuelo ante las desgracias).

El presidente actual de este país, Pato Trompeta en nuestra carnavalada onomástica, no engaña a nadie, o al menos apenas miente cuando descaradamente afirma que desea la paz para dedicarse a sus intereses comerciales, lo más ventajosamente posible, por las buenas o por las malas (literalmente, “de una u otra manera”. Desde el principio, las motivaciones estadounidenses para ayudar a Ucrania (que no forma parte de la OTAN) han sido más económicas que altruistas, antes, durante la guerra y en lo que venga ahora. Los ucranianos tendrán que pagar al Pato la ayuda prestada y dejar a los rusos el territorio ocupado por la fuerza. Cabe preguntarse: ¿Para llegar a este resultado, y sin contar la fase de 2014-2015, se han “necesitado” tres años de conflicto bélico entre un país invadido y un país invasor, con más de un millón de muertos y heridos entre ambas partes, con infinidad de presos y estragos de todo tipo?

Los europeos de la UE, por quedarse a medio camino, con un pie dentro y otro fuera de los hechos bélicos, tendrán que aceptar el papel de mirones y, de propina, pagarse la defensa militar (difícil sin la colaboración americana) contra los temibles zarpazos del Oso (“Cuando las barbas de tu vecino veas rapar, pon las tuyas a remojar”). El gran Pato Trompeta, bajo sus zafios bailes de paquidermo borracho, un paso adelante, otro para atrás, a derecha o izquierda, no pierde de vista el objetivo de sacar tajada de quien pueda, repartiendo garrotazos verbales de momento, inspirándose, se diría, en la estrategia de Fernando VII (“Palo a la burra blanca, palo a la burra negra”). Está por ver que los rusos de Putín (un apellido que no necesita sobrenombre en español) vayan a aceptar treguas o paces que requieran concesiones por su parte, cuando el viento de los avatares bélicos sopla en su favor.

De hecho, en la misma “guerra económica”, que tanto temor infunde en los países europeos, estos también pueden jugar sus bazas. El gran Búfalo ya ha dado pruebas de saber ceder, cuando descubre el perjuicio de sus intereses. Al fin, en buena lógica, la estrategia más rentable en el comercio no consiste en arruinar a los clientes, si esto no garantiza la perspectiva del enriquecimiento propio. El pez grande se come al chico, pero el día que solamente queden peces gordos, estos tendrán que comerse entre sí o quedarse en ayunas. Ya les pasó, cuentan, a los perros de Zorita (“Cuando no tenían a quien morder, ellos solos se mordían”). Según parece, entre los adoradores de Don Dinero este efecto no deseado, de buscarse la ruina por ser demasiado avaricioso (“La avaricia rompe el saco”), ya se empieza a revelar entre los fieles seguidores del citado gran hombre, entre los cuales figura el enmascarado Moskilón, un personaje de mucho cuidado. Gracias a su incalculable riqueza, después del adecuado cambio de chaqueta durante el período electoral americano, fue recibido en las filas del partido republicano y encumbrado por el susodicho jefe, en detrimento de otros tiburones, que ahí siguen esperando la ocasión propicia para hincarle el diente. El mismo Moskilón les dará una oportunidad, porque es muy fanfarrón y vanidoso, y además desconoce el refranero. Sueña con participar en el reparto del espacio y, probablemente, con invertir en el turismo sideral y “la guerra de las estrellas”, embaucando a los incautos. Debería saber que “Quien escupe al cielo en la cara le cae”. Hace unos días escupió un cohete, que vino a ser un vulgar petardo mojado, por él calificado de “contratiempo”. Debido al boicot comercial, se le han añadido pérdidas que para otros serían fabulosas y que a este Midas de la risotada infame, con acompañamiento de desafiante saludo nazi, quizá no le mojen el pelo, pero tal vez le encojan el codo cuando compruebe el hueco en la cartera. Ahora, al tiempo que se declara en peligro de muerte, también se regodea con la amenaza de tener previsto un apocalipsis, si le pasa algo. Él sí que es un peligro para los demás y para sí mismo. “Por la boca muere el pez”.

G
M
T
Y
La función de sonido está limitada a 200 caracteres

EL PREVISOR, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

EL PREVISOR, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo EL PREVISOR , por J osé Lu...