Ateneo Virtual Mirobrigense es un blog de opinión ubicado en Ciudad Rodrigo, en el que se expresan las inquietudes, ideas y pensamientos de los articulistas

15 junio 2025

MARTÍN CHIRINO: 'LA RESPUESTA ESTÁ EN EL VIENTO', por José Luis Puerto

MARTÍN CHIRINO: 'LA RESPUESTA ESTÁ EN EL VIENTO', por José Luis Puerto - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José Luis Puerto
MARTÍN CHIRINO: 'LA RESPUESTA ESTÁ EN EL VIENTO', por José Luis Puerto

    A estas alturas ya lo percibimos con claridad: en la cultura española contemporánea, ocupa un lugar destacadísimo la llamada generación del medio siglo, o de los cincuenta, del siglo pasado, claro está. En los terrenos del arte, de las artes (en sentido amplio), de la literatura (poetas, narradores…), de las humanidades…, tal generación es clave y ha impulsado nuestra cultura contemporánea a una gran altura y con una enorme proyección universal.

    Los miembros de la generación del medio siglo, tras realizar su tarea y cumplir una vida dedicada a la creación literaria o artística, se han ido yendo. Estos años, estamos celebrando el centenario del nacimiento de no pocos de ellos.

En el presente, se cumplen cien años de la venida al mundo del escultor canario Martín Chirino (Las Palmas de Gran Canaria, 1925 – Madrid, 2019). Su peripecia creativa es poderosa. Así como también sus avatares existenciales. No cabe aquí ni siquiera un resumen de todo su quehacer.

    Dos son los rasgos que ahora nos interesan, como punto de partida: su pertenencia al grupo El Paso (febrero de 1957 – mayo de1960) y su relación con los artistas de tal movimiento artístico; así como su vinculación con grandes creadores canarios de su tiempo, como Manuel Millares, el gran pintor de las arpilleras, también de El Paso, el poeta Manuel Padorno, o los intelectuales del grupo de Tenerife Eduardo Westerdhal, Domingo Pérez Minik y Pedro García Cabrera.

    Pero, más allá de grupos y de contextos generacionales, la aventura y significación de la obra de un artista se desarrolla en la soledad. Es ahí donde se plasma el pulso creativo.

    El de Martín Chirino tiene al hierro como materia con la que trabaja, con todas las significaciones que posee: la procedencia de la entraña de la tierra, el fuego, la forja, el dominio de la materia para hacerla vibrar y significar estéticamente. Y, a partir del hierro, nuestro artista desarrolla su maestría y su creación.

    Ahí está la aventura creadora de Martín Chirino. Que va configurando su quehacer escultórico a través de formas que, con un hermoso significado simbólico, se van sucediendo. La espiral como emblema siempre, como el tema más recurrente de su obra, que aparece ya con su escultura no en vano titulada “El viento”.

    Y es que, en un escultor como Martín Chirino, están dialogando siempre la gravedad y la ingravidez, la pesantez y la gracia, la materia y la inmaterialidad. Y esa materia transfigurada y ofrecida a todos adquiere su significación en la luz, en el aire. La respuesta, como dijera Bob Dylan, está en el viento. Y es ahí donde la escultura de Martín Chirino se ofrece poderosa siempre.

    Ya se trate de la espiral (con su innegable significado cósmico y de matriz universal, proyectándose siempre hacia la fecundidad y la vida, en un doble movimiento continuo de retracción y contracción); de la serie de “mediterráneas”, esas esculturas de chapa de hierro, soldadas y de vivos colores; de la posterior de las “ladies”, esas figuras femeninas recostadas que, de nuevo, sumándose a la espiral, recalcan las significaciones simbólicas de la fecundidad y generación de la vida; o ya de los maravillosos “aeróvoros” (de nuevo, el aire, el viento)…, la escultura de Martín Chirino crea un nuevo tipo de belleza, misteriosa, simbólica y muy contemporánea, llevándonos a los arquetipos de la matriz (la espiral), del espacio cultural e histórico (‘mediterráneas’), de la mujer (las ‘ladies’) o del aire (‘aeróvoros’).

    Sin olvidar la reivindicación del origen, que, desde 1976, se va plasmando entre los intereses del artista, con el “Manifiesto del hierro”, o la reivindicación del arte aborigen canario, su vinculación con África –de ahí surgirá la nueva serie de “Afrocán”–, sin olvidar la universalidad del arte nunca.

    El pasado 17 y 18 de mayo, en unas jornadas sobre “Cultura y escultura”, celebradas en la localidad burgalesa de Caleruega, se le hizo un humilde pero hermoso homenaje a Martín Chirino en el centenario de su nacimiento. Eduardo Rodríguez (esposo de la hija del artista) aludió a todos los actos programados, mientras que Isabel del Río trazó una visión sintética y lúcida sobre el artista.

    La celebración de tal centenario va a tener, está teniendo, otros hitos con gran proyección, con exposiciones en Avilés, o en Las Palmas de Gran Canaria, entre otros actos, para celebrar la belleza contemporánea creada por ese artista forjador del hierro, tan delicado y poderoso, de obra tan misteriosa como esencial, que es el escultor canario Martín Chirino.


¿ÁRBOLES O HUMANOS?, por Santiago Corchete Gonzalo

¿ÁRBOLES O HUMANOS?, por Santiago Corchete Gonzalo - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo                     ¿ÁRBOLES O H...