Ateneo Virtual Mirobrigense es un blog de opinión ubicado en Ciudad Rodrigo, en el que se expresan las inquietudes, ideas y pensamientos de los articulistas

27 febrero 2025

NO, NO LO ES, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

- Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José Luis Sánchez-Tosal Pérez
NO, NO LO ES, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

Parecer lo parece, sí, pero a veces la vista engaña, y esta es una de ellas, pues si lo primero que se nos ocurre viendo la imagen es que estamos ante el camarote de los Hermanos Marx, o que todo ahí dentro va o puede convertirse, en una bronca o en una juerga sin gracia ni sentido, o simplemente en nada en manos del alcohol.

 

Después, cuando apartamos la vista de la imagen y pasa por nosotros la película del hacer de esta aparente panda de sonaos, vemos que el creído sonoro desorden, es más bien un estar con cabeza, y con conocimiento de las músicas que nos hacen sentir por bonitas y por nuestras, en un hacer con picardía inteligente y gracejo en el relatar los avatares diarios del año en nuestra ciudad, con algún que otro tirón de orejas al poder de turno y al ciudadano de a pie porque en algo se pasó o no llegó.

Todo, pasando a veces frío, o a veces dejando el cuerpo sin descansar y con constancia año tras año sin fallar uno. Alguno como Andrés este año ya por fin retirado por la edad ha estado de espectador.

Entonces, después de ver esta peli retrospectiva, uno afirma con gratitud y seguridad cierta aunque la imagen parece sacada del camarote de los Hermanos Marx, que no, que no lo es, sino más bien lo contrario, dado lo que entre todos ellos crean, hacen y nos entretienen en estos días precarnavaleros por las calles llenándolos de sentido.

26 febrero 2025

...DEL MIEDO A NO-SER, por Santiago Corchete Gonzalo

...DEL MIEDO A NO-SER, por Santiago Corchete Gonzalo - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

Santiago Corchete Gonzalo


 

 

 

 

 

 

...DEL MIEDO A NO-SER, por Santiago Corchete Gonzalo

     La soledad no tiene traducción
al carecer de idiomas y también
de perro que le ladre a su sintaxis.

    Tal vez sea cual páramo desierto
poblado de fantasmas silenciosos,
que son ecos de nuestra propia voz.

     Eres en la importancia de estar vivo,
y eso te vale para conversar
con quienes todavía tienen miedos.

     Porque la muerte siempre está en camino,
no se sabe si de ida o si de vuelta:
va tan neutra, tan sola, tan callando...

AMISTADES, por José A. Blanco

AMISTADES, por José A. Blanco - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José A. Blanco
AMISTADES, por José A. Blanco

Quedamos en la Plaza. Paseo interminable de historias inacabadas. Confidencias, conspiración, complicidad... El sol pega siempre en la misma fachada. A la sombra los ratos de frío merecen la pena. Sol y sombra. Bocanada de aire gélido. Instantes compartidos con amigos, recuerdos de juventud. El regreso vino después y con él un saludo de nostalgia.

23 febrero 2025

¿PODRÁ?, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

¿PODRÁ?, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José Luis Sánchez-Tosal Pérez
¿PODRÁ?, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

La situación que vivimos, metidos en ella por el huracán Trump, no puede ser ni más anárquica ni más amenazadora para el mundo. Se está cargando todos los puentes que hacían posible unos mínimos de confianza entre unos y otros en el mundo occidental, y está haciendo nacer un nuevo mundo viejo, que como el anterior terminó en dos guerras mundiales. De un plumazo con los aranceles se carga la libre competencia, todos los tratados de no ingerencia territorial, amenazando a otros países de miserables, y deja de contar con sus aliados principales como son los europeos, para pactar con el tirano Putin asuntos tan sensibles como la guerra de Ucrania. Hace todo esto basado en su poder que es tener de su parte la propaganda casi ya única, al contar con Musk y el poder militar del mayor ejército del mundo, así como un poder económico enorme.

Es decir, se ha cargado las esperanzas de ir avanzando hacia la paz, aumentando la competencia entre estados, y fortaleciendo cada vez más la individualidad de los grandes bloques, China, Rusia y Estados Unidos, dispuestos ellos a adueñarse de las mejores partes de la tarta global caiga quien caiga. En lo que esto ha desembocado históricamente ya lo sabemos. La pregunta es, si viendo el huracán que viene de verdad alguien cree que se van a solucionar estas diferencias y carencias sociales de la mano de ellos con Musk al frente, el cual su primera medida es despedir a funcionarios públicos, principalmente aquellos que desde sus cargos se oponían a las medidas de Trump, poniendo como disculpa el déficit del estado, mientras en cuestión de días y ya arrimado al poder del estado él ha hecho crecer su propia fortuna en cien mil millones de dólares. Pero para los que creemos que sólo desde la libertad y la cooperación humana llegaremos a buen puerto, y que al fallar ésta, está dejando a muchos sin empleo, servicios médicos, etc., y ha hecho retornar a los monstruos selváticos en todo occidente si nos quedarán aún medios y acciones de hacerlos valer con inteligencia para salvarlos, o una vez más vamos a sucumbir a manos de los Hitler y Stalin de turno, o sea, los Trump, Putin y Xi Jinping, y sus pequeños imitadores que ahora nos crecen como setas por todas partes.

 ¿Podrá la inteligencia desde la libertad rehacer los puentes y caminos volatilizados que destruyen los extremismos con sus salvajes gritos, logrando con esto que el deseo de entendimiento de los hombres llegue a ser realidad y así salvarse ella y con ello salvarnos a todos? Está por ver con lo que ello implica esta vez.

G
M
T
Y
La función de sonido está limitada a 200 caracteres

UN MANTRA ANTISOCIAL, por José Luis Puerto

UN MANTRA ANTISOCIAL, por José Luis Puerto - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José Luis Puerto
UN MANTRA ANTISOCIAL, por José Luis Puerto

    Entre determinados dirigentes de nuestra sociedad, se nos repite un enunciado, que lanzan como si supusiera un beneficio para todos y al que se quiere otorgar un carácter paradisíaco, como es el de bajar impuestos, o incluso el de cobrar determinados salarios libres del descuento correspondiente, con el que todos hemos de contribuir para mantener el adecuado funcionamiento de la máquina de nuestra sociedad.

    Y eso que, según distintos informes y reportajes, difundidos por radio y televisión y, por ello, al alcance de todos, de los distintos países que configuran la Comunidad Económica Europea, España es uno de los que la contribución tributaria de los ciudadanos es, en el fondo, más baja.

    Eso sí, hay desigualdades en su carácter. Cuando se habla de bajar impuestos –ese mantra, en el fondo, perjudicial para todos, pese al aparente sesgo paradisíaco con el que se vocea–, en el fondo, no es para los ciudadanos de a pie, ni para las familias, sino es, en el fondo, para los patrimonios más altos, para las mayores fortunas y para grupos bancarios y empresariales que contribuyen menos de lo que debieran; algo que, por desgracia, ocurre en otros ámbitos del mundo occidental, donde –como también es sabido– hay poseedores de grandes fortunas que, con un sentido de la responsabilidad que escasea, piden al propio estado contribuir de acuerdo con el valor de su patrimonio. Pero esto es la excepción.

    A los ciudadanos normales y corrientes, a los ciudadanos de a pie el mantra de bajar impuestos nos perjudica. Y eso no nos lo dicen. Nos engatusan con un mensaje tan engañoso. Primero, porque esa rebaja de impuestos no está destinada a nosotros.

    Y, sobre todo, porque sin impuestos no hay sociedad del bienestar (una expresión que no nos gusta), esto es, no hay servicios sanitarios, educativos y sociales como los que tenemos, desde hace lustros, en nuestra sociedad.

    Y, en el liberalismo crudo y duro que algunos pretenden imponer, lo que prevalece es la ley del más fuerte. Si uno es poderoso y tiene un patrimonio que le cubra las espaldas, puede pagarse sus necesidades sanitarias, educativas y sociales; pero, si no, como nos ocurre a la mayoría de los que constituimos esta sociedad, nos quedamos a la intemperie, al verlas venir, fuera de ese paraguas que constituye la existencia de unos buenos servicios públicos creados y mantenidos por el estado.

    Recuerdo, cuando leía las memorias de Jaime Salinas, el hijo del gran poeta de la generación del 27 Pedro Salinas, que indicaba que su padre, profesor en Boston, en el exilio norteamericano, cuando contrajo un cáncer, al acudir al centro hospitalario, lo primero que le pidieron, para ver el tipo de tratamiento que iban a aplicarle, es que indicaran sus haberes dinerarios, su chequera, para aplicarle uno y otro tipo de tratamiento. Esto, afortunadamente, en nuestro país no existe, ya que tenemos una sanidad pública de la que todos los ciudadanos nos beneficiamos.

    De ahí que no hemos de dejarnos engatusar ni seducir por ese mantra, antisocial y mentiroso, de que las bajadas de impuestos nos benefician.

Ni mucho menos. Nos perjudican. Y más de lo que creemos.

22 febrero 2025

PAN, ACEITE Y AZÚCAR (*), por Santiago Corchete Gonzalo

PAN, ACEITE Y AZÚCAR (*), por Santiago Corchete Gonzalo - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

Santiago Corchete Gonzalo

 

 

 

 

 

 

PAN, ACEITE Y AZÚCAR  (*), por Santiago Corchete Gonzalo

     A estos precios hostiles
no hay quien pueda afrontar el día a día
sin ir a las rebajas que se ofertan
en mercadillos tristes, fraudulentos.

     Pan, cebolla, garbanzos, la chacina...
¿sólo son nutrimentos, o algo más
que se encuentra encerrado entre los límites
de la urdimbre vital de la conciencia?

     Cuidado y mucha vista; con las cosas
de comer no se juega a lo barato.
(No obstante, por si acaso, te preguntas:
¿vivir tendrá descuento?).

(*) Merienda de los niños en posguerra.

21 febrero 2025

POR QUÉ DEJAMOS QUE SUCEDA, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

POR QUÉ DEJAMOS QUE SUCEDA, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José Luis Sánchez-Tosal Pérez
POR QUÉ DEJAMOS QUE SUCEDA, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez


No es que estemos teniendo lo que se dice un precarnaval tranquilo. El comienzo con la muerte de Álvaro, la ola de robos, y ahora otro joven de 25 años encontrado muerto en su habitación nos llevan al temor y la preocupación de qué más nos va a pasar.

Conocidos algunos indicios de que la muerte de este joven, asturiano y que estaban entre nosotros por razón de trabajo, parece que apunta a un suicidio, nada pues afortunadamente de ser así relacionado con un atentado violento, ni con las fechas precarnavaleras, lo cual da cierto alivio en medio del dolor por la pérdida de una vida humana tan joven.

Ahora bien, si con las causas que diríamos locales no se relaciona, sí con otras cercanas en cuanto a medio sanitario se refiere, pues fácilmente estaría atrapado por algún tipo de enfermedad mental que lo ha llevado al límite de resistencia ante esta, y con ello al trágico fin.

Seguro que tiene que ver y mucho, el que nuestra sanidad pública no es tan buena como creemos, y con que cada vez se esté deteriorando más, y siendo más cercada desde los intereses de la privada.

Me baso para decir esto en datos, los últimos que dispongo, centrados en la especialidad que se necesita para prevenir esto son que en España tenemos un 6 % de psicólogos por cada 100 mil habitantes y nueve psiquiatras, muy lejos del ratio europeo que son de 18 por 100 mil. Y una distribución muy inadecuada por regiones, pues mientras el País Vasco y Cataluña se aproximan a Europa, otras como Ceuta, Melilla o Extremadura están muy lejos de ella.

Y digo yo, que algo mucho tendrá que ver en este suceso todos estos datos que se pueden resumir en uno: que es el que España gasta menos en sanidad que la media europea. Y en cuanto a Salamanca, la situación psiquiátrica, para que nos demos una idea de ella, hace no mucho en un solo día hubo más de diez intentos de suicidio de jóvenes adolescentes.

Por tanto, creo que al mismo tiempo que hemos sentido alivio, al no tener relación con el precarnaval el suceso, este desaparece por las carencias sanitarias en nuestra provincia, teniendo el agravante de que no es un asunto de unos días concretos como son las fechas carnavaleras, sino que estas causas que llevan al suicidio de nuestros jóvenes están presentes todo el año, tanto por la situación que padecen de precariedad, como por las carencias psiquiátricas para abordar los problemas que les llevan a efectos tan mortíferos.

Y todo esto me traslada a preguntarme no solo el por qué de esta situación sanitaria, sino además por qué nosotros nos conformamos ante la existencia de estas carencias tan mortíferas.

20 febrero 2025

DESPEDIDAS 2025, por Mara Guadalix

DESPEDIDAS 2025, por Mara Guadalix - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

Mara Guadalix
DESPEDIDAS 2025, por Mara Guadalix

La vida lleva tiempo buscando mis pisadas, los hielos del invierno han dejado algún nido ausente, vacío, con un roto de dolor, y esa nostalgia de navidad e infancia, agarro mi cabeza en ese instinto de preservar lo que fue en su momento de rosas y de risas. El viento me ha venido con un triste lamento este mes de enero. Despedidas, en un abrazo inexistente e intensamente frío, sombra sin eco, bocas sin palabras, una voz muda como un alarido, así estamos como esas hojas trémulas, que penden del hilo frágil, a punto de caer y romperse.

¿Será la lejanía la que teje el olvido? ¿Será el dolor la lana? ¿Serán el miedo las agujas de plata? ¿O el toro del luto esculpido en el alma?
¿Será tu ser hoy un ser de aire o fuego o magia?
 
Aquí estamos en constante pregunta, un por qué, sin responder ni comprender.

PINTA FEO, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

PINTA FEO, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José Luis Sánchez-Tosal Pérez
PINTA FEO, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez


Hace
ya meses asistimos en Ciudad Rodrigo al cierre del Cuerpo de Bomberos Voluntarios por acatamiento de una ley, que como todas, lo que pretende es mejorar la vida de los ciudadanos. Dice esta que nadie que no sea bombero profesional puede ejercer como tal. Dicho así, se ve como lo más certero y seguro para todos, incluida para los bomberos, pero como a veces sucede hay situaciones de excepción que crean la paradoja y el conflicto, como es el caso que sucedía en Ciudad Rodrigo, pues con ello se desmontó un servicio eficaz y cercano al ciudadano hasta el momento puesto que su formación y acción era tan alta como cualquier bombero profesional y un equipamiento de maquinaria completa, dándose el caso de que teníamos un camión para accidentes químicos para el que estaban formados, que no en todos los parques hay. Por tanto, todo funcionaba de manera satisfactoria, cosa que ahora ya no está tan clara.

Provocó la sentencia una reacción popular masiva de apoyo a nuestros bomberos voluntarios, que como era previsible no alteró la ejecución de la sentencia. Esto ha traído sentimiento de frustración a la población y a la asociación de bomberos, la cual no quedó con la acción totalmente finiquitada, ni por tanto anulados sentimientos de resarcirse, que son ahora ejercidos con el reclamo de la propiedad de su antigua sede al ser expulsados del nuevo parque, que en la actualidad está en manos del ayuntamiento y es sede de la Policía Municipal.

Si en la primera acción la justicia no dudo en ejercer el derecho de tal, y con ello desmantelar un servicio clave que funcionaba bien para entregarlo a sus bomberos legales, pero con los cuales ahora el grado de eficacia es menor, con lo que esto conlleva dado lo que nos jugamos todos en los fuegos, mo reaccionarán ahora las autoridades municipales, si se demuestra que la propiedad pertenece a la asociación de bomberos, está por ver. Pero si sigue la misma lógica de hacer valer la ley que se usó para desafectarlo tendrá este edificio que ser entregado a estos, sin que para ello entren en consideración entre otras cosas las inversiones que fueron hechas, la idoneidad del lugar para ser sede policial, y los gastos que pueden suponer a los ciudadanos su entrega, no tendría que pesar para hacer valer la ley como se hizo anteriormente para anular el Cuerpo de Bomberos, lo cual desembocó en la situación actual que me parece un no chico perjuicio y desacierto, con todo lo que esto pueda traer y en lo que pueda desembocar esta denuncia, como acción reacción no digerida por ellos ni deseada por la población.

Suele suceder que un desatino trae otro, y el final a que estos nos lleven con el desencuentro acarreado está por ver, pero sea cual sea pinta feo, si no se llega a un acuerdo político social.

19 febrero 2025

SUENAN ALARMAS, 2025, por Mara Guadalix

SUENAN ALARMAS, 2025, por Mara Guadalix - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

Mara Guadalix

 

 

 

 

 

 

 

SUENAN ALARMAS, 2025, por Mara Guadalix

Y silenciosa miro este sueño negro, 

callado, mezclado con nada,  
un temblor de olvido.
Duerme en esta atmósfera ,
de cristal tallado:
llorando colores, 
caídos y rotos, 
desnudos, vacíos.
 
Las modas nos marcan las formas, 
vestidos 
y el absurdo mundo,
 que ahora nos atrapa con sus ambiciones, 
de Trump y de Putin, 
¿Será solo un órdago?, 
ellos lo dirán,
Ojalá así sea por el bien social.
Miro e interpreto esta realidad,
de átomos que corren sin poder parar.

LA FOTO, por José A. Blanco

LA FOTO, por José A. Blanco - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José A. Blanco
LA FOTO, por José A. Blanco

Incondicional. Siempre encuentra el instante para dar, aunque sea, un breve paseo. No busca excusas porque la amistad no tiene. Envejece en soledad esperanzado con alegrías pueriles que inundan silencios y que ahora guarda orgulloso en la cartera. Un hilo de baba resbala entre los rizos de una barba atemporal. Y lo comparte conmigo.

17 febrero 2025

SIN ELLOS, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

SIN ELLOS, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José Luis Sánchez-Tosal Pérez
SIN ELLOS, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

El sábado pasado, un año más, y dentro de los actos precarnavaleros se celebró el del Bolsín Taurino en el Teatro, con una entrega de premio al alcalde, y con la actuación del grupo Charros y Gitanos que capitanea José Ramón Cid en una tarde que ya iba encarrilada brillantemente con la anterior actuación en la catedral del Coro y Orquesta Radley College inglés, formada por niños que cantaron como los ángeles.

La actuación de Charros y Gitanos, si bien fue igual a otros años a la vez fue distinta, diría que es ya más perfecta técnicamente en cuanto al acoplamiento de ambas músicas, que por tanto se desarrolló durante todo el acto con mayor soltura. A esto hay que añadirle las muy bien elegidas canciones, cosa que llevó al público a estar de lleno dentro del espectáculo, que culminó con una interpretación gitana de La Campana Gorda muy original, la cual emocionó al público y lo hizo partícipe. Digamos que fue una noche de alegría y muy gozosa de la cual todos los asistentes salimos con cara de satisfacción.

Tuvo a mi entender una carencia, que fue la falta de presencia entre el público de la sala de gitanos, puesto que el espectáculo es una expresión de su arte, y al mismo tiempo una fusión entre las músicas populares de nuestra tierra, como muy bien lo explicó José Ramón Cid, de charros y gitanos. Esto fue para mí una pena, puesto que quizá sea por parte del pueblo gitano una renuncia a sus raíces históricas más sentidas y hondas. El cante hondo flamenco nació en las cárceles, cuando un rey de manera arbitraria decidió meterlos a todos ellos sin motivo en ellas y de la forma trágica de comunicarse entre los presos y la familia sola y en la calle brotó el cante hondo, hoy Patrimonio de la Humanidad.

Que a esto no acuda hoy nadie del pueblo gitano es preocupante, pues seguro es por ignorancia de su propia historia y de lo perdidos que están ya en este momento debido al rompimiento con su historia vital, por causas que les pusieron en sus vidas manos que en ellos vieron personas desvalidas, y a las que utilizan para que pongan la cara en negocios fuera de la ley, cosa entre otras muchas le ha hecho perder el norte.

Bueno sería que en otras oportunidades reaparecieran por la sala y se diera el reencuentro con su enorme música histórico sentimental, pues esto supondría a la vez un reencuentro con ellos mismos, ahora que tan perdidos y desvalidos están, aunque aparentemente crean y a algunos les parezca lo contrario que están empoderados. Y así a la vez con la sociedad, sería un empezar a salvar a un grupo humano perdido y con ello a nosotros mismos, pues sin ellos somos peores.

16 febrero 2025

TOPONIMIA, por José Luis Puerto

TOPONIMIA, por José Luis Puerto - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José Luis Puerto
TOPONIMIA, por José Luis Puerto

    ¿Y no será ahora, hoy, cuando estamos comenzando a vivir de modo acentuado y terrible esa distopía que ideara Orwell de ‘1984’? A tenor de los hechos que, en una cascada invasiva, están ocurriendo, parece que el escritor inglés se quedara corto. El Gran Hermano, con sus adláteres para ejecutar –motosierra va y motosierra viene– la destrucción de lo que en el mundo occidental y, por extensión, en todo el planeta, se ha ido gestando desde la ilustración, como un camino civilizador y de convivencia, de aceptación de los demás y de tolerancia, de apoyo mutuo y de respeto hacia lo diferente…, en definitiva, de democracia civilizada.

    Y han comenzado a atacar hasta la toponimia. Quieren borrar hasta los nombres que, en nuestro planeta, han ido surgiendo de los distintos hechos históricos. Quieren pensar que, desde su prepotencia, hasta los nombres les pertenecen y que pueden hacer con ellos lo que quieran.

    Y nos surge aquí la figura de un valioso y consciente narrador norteamericano contemporáneo, de la llamada ‘generación perdida’. Nos referimos a John Steinbeck, Premio Nobel de Literatura en 1962, el autor de esa parábola magistral y humanizada, que es ‘La perla’ (1947), que nos plasma el resplandor de esa sagrada familia que son Kino, Juana y su hijo Coyotito; él pescador de esa gran perla que, ay, le traerá la desgracia a todos los suyos.

    Se desarrolla esta sobrecogedora historia, sí, en el Golfo de México (ese que ahora el Gran Hermano quiere borrar del mapa, cambiando su denominación). Y, en tal historia, en tal sagrada familia, percibimos la más hermosa melodía del mundo. “Su pueblo había tenido grandes hacedores de canciones capaces de convertir en canto cuanto veían, pensaban, hacían u oían. Esto era mucho tiempo atrás. Las canciones perduraban”.

    Tal canción, depositada en el pueblo, es una canción cósmica, que alberga en sus melodías todos los hechos y todas las cosas. Como se nos dice en ‘La perla’. “El pueblo a que Kino pertenecía había cantado todos los hechos y todas las cosas. Había ideado canciones a la pesca, al mar iracundo y al mar en calma, a la luz y a las tinieblas, al sol y a la luna, y todas las canciones seguían en el alma de Kino y de su pueblo, conscientes u olvidadas.”

    Sí. La canción, la melodía reside en el pueblo. De él la hereda y la recibe el individuo a él perteneciente. De ahí que se recalque: “En la cabeza de Quino había una melodía, clara y suave, y si hubiese podido hablar de ella, la habría llamado la Canción Familiar.”

    ¿Cómo, pues, nos van a secuestrar los nombres, los topónimos, ese hermoso ámbito geográfico e histórico que es el Golfo de México, donde un escritor tan valioso como el norteamericano John Steinbeck fue a buscar historias y nos legó esa parábola sobrecogedora y tan hermosa que es ‘La perla’?

    La memoria de la historia, de los nombres, de los topónimos no se cambia por caprichos de Gran Hermano alguno. La canción más hermosa –como en esa “sagrada familia” de que hablamos– se encuentra también en sus sílabas luminosas.

    ¡¡¡Golfo de México!!!

15 febrero 2025

LOS RECADEROS DE GLOVO, Santi M. Hernández

LOS RECADEROS DE GLOVO, Santi M. Hernández - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

Santi M. Hernández
LOS RECADEROS DE GLOVO, Santi M. Hernández

    Suelen congregarse en la Plaza del Corrillo; para ser exactos en la fría y húmeda escalinata de San Martín. Los hay, pocos, que buscan el espacio más abierto, más soleado de la Plaza del poeta Iglesias. Ignoro si hay algún otro punto de la ciudad que hayan elegido como base de operaciones pero no parece probable. La proximidad del Mcdonal´s, el Burger King, Vips y demás franquicias dedicadas a la comida rápida debió ser, en un principio, lo que los indujo a elegir el punto de reunión. Ahí están, van y vienen, desde que la aplicación de la empresa se pone en marcha a las nueve de la mañana -es lo que me han dicho- hasta la medianoche. Entre las mochilas amarillas de Glovo hay alguna de Uber-Eats pero están en franca minoría. Como habrá podido observarse, la mayoría utiliza el patinete eléctrico como medio de locomoción; alguno hay que ha pasado a la motocicleta y todavía hay quien sigue dando pedales, lo que quizás indique que el nivel de solvencia a que ha llegado no le permita disponer del patinete; quien sabe…

    Puede afirmarse que más del 99 % de ellos son de origen iberoamericano. Parece que la camaradería es la actitud que reina entre esta flota de Glovo. Sentados en la escalinata o en alguna de las mesas de la terraza de Mcdonald´s departen en calma, comentan la jornada y permanecen atentos a la pantalla del móvil. No parece que la competencia por los encargos a la que están expuestos los empuje a tener una actitud más huraña. Quizás se deba a que desde principios de año Glovo, a escala nacional, los reconoció a todos como trabajadores, en nómina, de la empresa. Pero antes, cuando su estatus era el de autónomos y la competencia podía adquirir tintes menos amables, tampoco parecía que esa circunstancia los sacara de su habitual actitud indolente; ya llegará el mensaje y si el pedido no me interesa…

    Por lo que comentan, su panoplia de encargos, de puntos de recogida, se ha diversificado bastante. No sólo recogen y entregan junk food sino también pedidos de supermercado, compras on-line en tiendas de la ciudad para gente perezosa, recetas de farmacia para gente indispuesta, melancólica o con algún deseo urgente: uno de ellos me comentó que en una ocasión tuvo que acercarse a la farmacia de la Plaza del Liceo a recoger una caja de profilácticos al filo de la medianoche... Siempre hubo recaderos a la manera antigua y los sigue habiendo; sin ir más lejos no es infrecuente ver cruzar la Plaza Mayor al recadero de las carnicerías Mulas encima de la bicicleta llevando un pedido en el portabultos de atrás.

    Sin embargo estos recaderos de Glovo, merced a una aplicación en el móvil, con su mochila amarilla a la espalda son algo más. En principio son, a escala ciudadana, lo que las empresas de reparto urgente son a escala nacional: eslabones necesarios en los nuevos hábitos de compra de miles de personas. Pero habría que añadir ¿están convirtiéndose hoy, como apéndices últimos que son de este nuevo mercado y la tecnología que lo facilita, en pregoneros silenciosos del nuevo horizonte cotidiano? Un móvil, una aplicación, un pedido, un repartidor, el sofá, el móvil, Netflix...

    Si así fuera tampoco habría que hundirse en la desazón; sería un paso más en la carrera fulgurante, transformadora, que los diversos medios, la tecnología, llevan practicando desde que, por poner una fecha, M. Mcluhan estudió el tema en su rompedor libro “Entendiendo los Medios” en el año 1964.

    El capítulo dedicado al teléfono tenía este subtítulo: ¿”Latón sonoro o símbolo tintineante”? Y decía cosas como estas: El teléfono demanda una completa participación por parte de quien lo usa; además mucha gente siente la imperiosa necesidad de garabatear mientras telefonea; este hecho se relaciona con la característica de este medio, a saber que es un medio que demanda una plena implicación de nuestros sentidos y facultades; a diferencia de la radio, el tocadiscos, no puede utilizarse como sonido de fondo mientras se hace otra tarea; en 1920 una canción muy popular era “Completamente sólo junto al teléfono, completamente sólo sintiéndome triste”; ¿por qué el teléfono puede crear esa intensa sensación de soledad?; muy sencillo porque el teléfono es un medio participativo que pide un acompañante, alguien a la otra punta de la línea con toda la intensidad de la polaridad eléctrica…

    La diferencia entre los teléfonos de los años sesenta y los móviles de hoy es abismal; aparte de lo mencionado arriba las posibilidades que porta no tienen parangón; las reacciones, las sensaciones que suscita o puede suscitar eran inimaginables para un visionario como Mcluhan; por eso hoy su famosa sentencia de que “el medio es el mensaje” que entonces parecía un tanto oscura cobra hoy todo su significado; “el medio es el mensaje y el masaje”, como acostumbraba a decir. Hoy todos, o casi todos estamos ¿a nuestro pesar? requetebién masajeados…

13 febrero 2025

SER DE PALABRA, por Santiago Corchete Gonzalo

SER DE PALABRA, por Santiago Corchete Gonzalo - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

Santiago Corchete Gonzalo


 

 

 

 

 

 

SER DE PALABRA, por Santiago Corchete Gonzalo

     Esta casa que habito en soledad
se halla llena de pasos y de huellas
que fueron luz y ya son solo ausencia.

     ¿De dónde habrá salido esa palabra
tan llena de certeza y de misterio,
que a la vez te es ajena y constituye?

     No tiene cuerpo de cristal, tampoco
desea ser estrella ni satélite,
ni nada de este mundo tan errático...

     ¿Será un advenimiento? No, quizás
en el lugar primero de los últimos,
sea, tal vez, algún atrevimiento.

12 febrero 2025

CONTRASTES, por José A. Blanco

CONTRASTES, por José A. Blanco - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José A. Blanco
CONTRASTES, por José A. Blanco

Envuelto en esa atmósfera somnolienta vuela en su efímero delirio. Y en el tránsito de los instantes abandona esa cordura que ni entiende ni sabe de poesía. Solo, y sólo así, va tejiendo versos que se esfuman entre los recovecos del olvido. Estrofas  que nadie lee o eso es lo que piensa.



Contrastes, cuadro de José A. Blanco

10 febrero 2025

SIN INMUTARNOS, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

SIN INMUTARNOS, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

SIN INMUTARNOS, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

    Ya fue la puesta en escena del reinado del nuevo emperador, en principio nada que no esperáramos, con los decretazos incluidos mostrando lo que manda y a quién lo manda, y con la sutileza que lo manda. Pero lo que no esperábamos, al menos yo, y me da que casi todos los demás, es la manera de enfrentarse ante el problema palestino, que mira por dónde, para él ha dejado de serlo, puesto que anuncia apropiarse del territorio conquistado por su lugarteniente Nantajú, en el que piensa hacer hoteles y campos de golf. Así, de un tirón, sin inmutarse para nada ante los dos millones de personas que aún están vivos y a los que tiene que echar de su casa, diciendo que con ello les da nada más y nada menos que la oportunidad de irse a un lugar que no esté todo en ruinas, aunque creo que cuenta de momento con la resistencia de los damnificados y de los posibles receptores designados sin consultarles.

    Pero ojo, que alguien que vio que estos le podía ser un problema, le ha sugerido en un artículo de El País, con mucha ironía y más crueldad, que “para qué se iban a andar con zarandajas con todos ellos, cuando aún pueden ser materia aprovechable si a todos ellos se los sacrifica y se hace con todos una fértil pasta de estiércol, que puede ser muy útil para abonar los campos de golf en las nuevas tierras en las que los hijos del emperador piensan reinar y montar sus negocios”.

    Y en estas estamos ahora, sin el que el mundo haya hecho nada por parar lo que han hecho, y me da a mí que ni lo que venga, y sin inmutarnos ante este nuevo Stalin de las deportaciones, ni por el descaro con que lo hacen, pues Estados Unidos es Estados Unidos y el emperador es el emperador.

RAMOS DE PRIMAVERA, por José Luis Puerto

RAMOS DE PRIMAVERA, por José Luis Puerto - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo RAMOS DE PRIMAVERA , por José Lui...