Ateneo Virtual Mirobrigense es un blog de opinión ubicado en Ciudad Rodrigo, en el que se expresan las inquietudes, ideas y pensamientos de los articulistas

30 septiembre 2025

SIN ÉTICA NI ESTÉTICA (XXVIII): EL LÍDER DEL PSOE A QUIEN LE SOBRABA LA LETRA O DE LA SIGLA Y SU HOMÓLOGO DERECHISTA EL SIONISTA, por Ángel Iglesias Ovejero

SIN ÉTICA NI ESTÉTICA (XXVIII): EL LÍDER DEL PSOE A QUIEN LE SOBRABA LA LETRA O DE LA SIGLA Y SU HOMÓLOGO DERECHISTA EL SIONISTA, por Ángel Iglesias Ovejero - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

Ángel Iglesias Ovejero
SIN ÉTICA NI ESTÉTICA (XXVIII): EL LÍDER DEL PSOE A QUIEN LE SOBRABA LA LETRA O DE LA SIGLA Y SU HOMÓLOGO DERECHISTA EL SIONISTA, por Ángel Iglesias Ovejero  

Últimamente, en los enredos judiciales de los responsables políticos españoles a nivel estatal o regional aparecen algunos carcamales de la “modélica” Joven Democracia. Dichos lodos actuales vienen, en parte, de aquellos polvos que surgieron a la muerte del Pequeño Gran Hombre (para sus admiradores), cuya vida resultaba eterna y, sin embargo, sus funerales ya empiezan a recordarse antes de que se cumpla el medio centenario (20/11/2025). Según la edad que tengas, querido lector, te parecerá mucho o poco tiempo, porque este referente es muy escurridizo y volátil. A quienes no son fervientes adoradores de la imagen pública de aquellos personajes históricos quizá les sorprenda el hecho mismo de verlos en efigie, sea porque los creían ya desaparecidos o muertos (y, mediáticamente, se los venden por vivientes) o porque dudan de su misma consistencia carnal, como esos fantasmas animados que fabrica la inteligencia artificial y, generalmente sonríen, como ángeles algo alelados o diablillos traviesos, a la manera de los fantasmas en los sueños, que, por su incongruencia, en el recuerdo también provocan risa. Lógicamente, aquí no se trata de elucidar el alambicado concepto del hombre como ser risible (capaz de reír, según los antiguos) o riente (objeto de estudio, según los modernos), porque, para empezar, habría que aclarar si encaja en la condición humana la posibilidad rutinaria de permanecer impasibles ante el dolor y la muerte de otros seres humanos en guerras más desastrosas que nunca. Algunos grandes jefes (y sus seguidores) resuelven el problema decretando que existen seres humanos que son superiores a otros, por naturaleza. Esto se llama racismo. Nosotros, ahora, solo tratamos de un par de líderes españoles, o sea, de dos jefecillos a escala mundial, que, en nuestra perspectiva lúdica, podrían asociarse con las figuras cambiantes del filósofo triste y el alegre, aunque ninguno de ellos destaca por su entusiasmo democrático. Existen diferencias, porque uno es (o era) “algo de izquierdas”, y el otro “muy de derechas”, pero convergen en criticar al presidente del Gobierno.

Personalmente, lo que más me intriga en los aludidos personajes españoles es la sonrisa perdida en uno de ellos (“Parece que se lo deben y no se lo pagan”) y la escurridiza mueca del otro, cayendo visiblemente de la córvida nariz, a la que antaño prestaba cierto misterio el enmarañado bigote. El primero de ellos, hace ya medio siglo o más, se buscó un alias erudito (Isidoro, como el obispo hispalense autor de las famosas Etimologías, en el s. vii), con el cual se dio a conocer entre los líderes históricos del PSOE, unos exiliados y otros clandestinos (“en el exilio interior”), a los cuales se fue imponiendo por su labia y comedido gracejo. Un amigo escocés, también sevillano y de ascendencia escocesa (Gilberto Pitcairn Estrada, q.e.p.d.), sin ánimo de ofenderle, comparaba sus morritos con los de los simpáticos cerditos de la fábula. No había destacado, precisamente, por su marcada empatía por el movimiento obrerista, tanto que alguien le cargaría el sambenito de que “le sobraba la O (de obrero) en la sigla”. Quizá fuera una mera opinión colectiva, a la cual aquí le damos formulación, a falta de autoría reconocida. En aquel contexto, desaparecido el Lobo feroz, pero con el miedo de que volviera otro tan malo o peor que el anterior (como estuvo a punto de suceder con el golpe frustrado del 23 de febrero de 1981), sabiamente administrado, aquel tibio socialismo le dio para gobernar 14 años.

En efecto, el felipismo reinante consolidó la praxis del olvido de los crímenes franquistas, como remedio para asentar la Monarquía, prevista en las leyes de la Dictadura. Se basa en “el miedo guerracivilista”, tantas veces invocado. El mismo personaje lo ha reconocido, aclarando que el general M. Gutiérrez Mellado (quien en el aludido alarde de Tejero adquirió fama de héroe, y en 1936 había apoyado la rebelión militar y participado después en la represión franquista) le había pedido que: “Cuando fuera presidente del gobierno, esperase a que la gente de su generación hubiera muerto para abrir el debate sobre lo que supuso la guerra civil y sus consecuencias, porque debajo del rescoldo, sigue habiendo fuego” (J. L. Cebrián, El futuro no es lo que era, cita según L. S. Fernández Contreras, Público 01/02/2020). Cumplió el encargo a rajatabla. El resultado de este legado es que las víctimas republicanas de antaño y sus familiares fueron sacrificados, perdedores por segunda vez de la sublevación militar, la guerra y sus “daños colaterales”. Y si la mayoría de ellos no fueron totalmente olvidados ante la Historia definitivamente, ello se debe al movimiento memorialista, al filo del s. xxi. Pero la “generación de los nietos”, en general, no ha podido transmitir los testimonios directos, que no fueron recogidos a tiempo. A pesar de ello los denostados presidentes J. L. Rodríguez Zapatero y P. Sánchez Pérez-Castejón, cuyos gobiernos respectivos proclamaron la Ley de Memoria Histórica (2007) y la Ley de Memoria Democrática, han sido mucho más coherentes que su antecesor socialista. Este es el motivo por el cual son odiados de los herederos del franquismo (e incluso de algunos trasnochados felipistas), quienes tienen la osadía de tratar al actual presidente de dictador y traidor (¡a las esencias de la Patria!).

Tampoco andaba muy sobrado de espíritu democrático el felipismo y no digamos el aznarismo, que vino después y sigue siendo ahora uno de los refuerzos invocados en los incordios fascistoides contra el citado presidente. Al parecer, no le hacía asco a los método empleados por los terroristas que pretendía combatir, como quedó demostrado con los miembros del GAL, que actuaron en “la guerra sucia” contra la ETA entre los años de 1983 y 1987. Además de practicar el terrorismo de Estado, eran unos chapuceros, que confundían los objetivos de sus actividades. Así lo acabé de descubrir al participar en un tribunal de tesis doctoral en la Universidad Autónoma de Barcelona (en 2009). La presentaba en francés L. Thouverez, con un título en francés, que, traducido al español, decía más o menos: Análisis crítico del discurso sobre el Grupo Antiterrorista de Liberación en la prensa francesa y española (1983-1986). Me pareció un trabajo bien hecho, aunque en el informe correspondiente señalé que, en la aplicación del concepto mismo del terror, con sangre de por medio, en ningún caso debía tener justificación posible por muy excelso que fuera el objetivo (“Dios”, “Patria” o “Rey”), aunque hubiera que matizar el alcance mismo de “la violencia”, a veces necesaria, porque, en último término: “No es lo mismo un tirón de orejas que un tiro en la nuca”. En la discusión que siguió en el tribunal académico (compuesto en total por seis universitarios, entre vascos catalanes y tres hispanistas franceses), alguien creyó oportuno recordarme una frase que yo ignoraba y los otros conocían, porque, en los años ochenta el entonces presidente del Gobierno lo repetía a menudo: “No importa si el gato es blanco o negro, lo que importa es que cace ratones”. Por lo visto, era un proverbio chino que dicho personaje aprendió en 1985 de Deng Xiao Ping (líder aperturista de China), con el cual este se refería a las reformas económicas, pero el gobernante español también lo extendía a los métodos represivos emparentados con el “terror de estado”.

La singular manera que tenía de entender la democracia el reputado estadista, presumible heredero ideológico de Pablo Iglesias Posse, se refleja en su actitud comprensiva con el genocidio de la población palestina, por el exterminador Netanyahu, que justifica con el inicial terrorismo de Hamás. Está claro que nunca entendió que una democracia no puede emplear procedimientos terroristas sin dejar de serlo. Quizá no se sepa nunca hasta donde habría llegado su convergencia con su homólogo derechista, con quien, además de la justificación del sionismo, comparte la inquina contra el presidente actual del Gobierno, por su tolerancia con los independentistas, como si esto fuera un delito contra los dogmas de fe españolista.

El aludido homólogo derechista no se cita aquí por su nombre civil, para no darle fama a él y pábulo a su infame propaganda ideológica, cuando en la actualidad se refiere, elíptica y cobardemente, a “lo que está haciendo Israel” (o sea, un genocidio), y considera que así se está salvando “la cultura occidental” (lo que, implícitamente nos retrotrae a la llamada “Cruzada española”). Los campesinos de estos aledaños mirobrigenses, a principios de siglo, le dieron el sobrenombre del Mamporrero, motivado por la analogía entre el papel del ayudante de garañón cuando este cubre las yeguas y el que a dicho dirigente español le asignaron G. W. Bush y T. Blair en la guerra de Iraq contra Sadam Hussein, acusado de estar en posesión de armas de destrucción masiva (2003), lo cual era falso. De aquella manipulación dimana el terrorismo islámico actual, que entre otros atentados, cuenta en su haber macabro el de Atocha (11 de marzo de 2004), que causó 193 víctimas mortales. Corren leyendas sobre el premio que recibió por su participación en el conflicto de Irak o en contiendas comerciales, en las cuales el jefe angloamericano le habría permitido al españolito fumarse un puro, con los pies encima de la mesa. El atentado de Atocha, reconocido por Al Qaeda (organización terrorista, yihadista), le costó las elecciones, que el populista daba por ganadas, por no haberlo adivinado y por empeñarse en atribuirlo al terrorismo etarra. No se sabe si de estas descaradas mentiras le viene el desarrollo de la pinochesca nariz, que el rasurado bigote ha revelado, dándole un eco cavernoso a su voz y el susodicho perfil córvido al sonreír, como si, involuntariamente, imitara al Charlot del cine mudo.

Comparado con estos desastres, el gobierno del actual Presidente resulta casi ejemplar, tanto por su aspiración pacificadora interior y su compromiso humanitario exterior, como por sus aciertos socio-económicos. Lógicamente, está muy lejos de la perfección, pero en su descargo cabe decir que: “Con esta clase de amigos, no necesita enemigos”.

29 septiembre 2025

SALVAR LA CARIDAD, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

SALVAR LA CARIDAD, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José Luis Sánchez-Tosal Pérez
SALVAR LA CARIDAD, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

    Corría el año 1171 cuando unos monjes premostratenses se instalaban en el lugar, con fines de repoblación en terrenos fronterizos con el islam.

    De su edificación primitiva tenemos restos mudéjares. Luego en los siglos XVI y XVIII se amplía y fortalece, resintiéndose mucho con el terremoto de Lisboa. En el claustro se conserva el sepulcro de María Adán, esperemos que no termine desapareciendo. Pierde mucho de su sentido religioso al ser vendida a particulares por la vía de la desamortización de Mendizábal, aunque el obispado conservó la iglesia.

    Más cercano a nosotros, en el 2015, los Uhagón de Foxá la venden a un particular, cuyo fin era hacer un complejo hostelero. Después por la ingeniería financiera de nuestra época termina llamado a los juzgados, con lo que queda todo proyecto en ella paralizado.

    Hoy, diez años después y después de haber sido cabeza de religión y lucha con el islam, propiedad de la nobleza, y más tarde como ya hemos dicho ir a parar a manos del capital financiero, ahora está en el limbo de la nada y de nadie esperando que los juzgados hagan su trabajo, el cual puede ser eterno dado el embrollo del asunto, y el atasco que hay en estos.

    El problema que se nos presenta ante este noble edificio histórico, y lugar lleno de recuerdos y sentimientos festivo religiosos para los mirobrigenses, es el avanzado deterioro que va teniendo, que lo está manifestando en las cubiertas y los resquebrajamientos que se están abriendo en sus nobles paredes por lo que pudiera terminar el edificio siendo sólo una ruina antes de que se tenga una solución judicial, lo cual sería todo un despropósito sentimental, histórico y artístico, y en el cual tendría su culpabilidad, y no poca, la Junta de Castilla y León por no hacer uso de la ley que le autoriza a evitarlo, vía las obras que se requieran. Eso sí, cuando el laberinto financiero judicial haya sido salvado, presentando la Junta la factura correspondiente.

    O se actúa así, o al final, lo que no pudo el islam ni el terremoto de Lisboa ni la decadencia de la nobleza, salvada por el enorme trabajo del bueno de Alfonso, ahora la actual economía financiera lo va a conseguir en un plis plas quedando en poco más que una ruina nuestra Caridad.

    Salvemos la Caridad. 

28 septiembre 2025

UN RESPLANDOR, por José Luis Puerto

UN RESPLANDOR, por José Luis Puerto - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José Luis Puerto
UN RESPLANDOR, por José Luis Puerto

    Hay que incidir en la insistencia, pese a dar de continuo martillazos contra el hierro candente para moldearlo en el yunque. El pueblo palestino está sufriendo un genocidio en Gaza. Se está retransmitiendo en directo. Pero gobierno ni organismo alguno parece decidido a evitarlo.

    Las ciudadanías de todo el mundo sí que están, de mil modos, poniendo el dedo en la llaga y levantando la voz contra el genocidio que está sufriendo el pueblo palestino y a favor de la paz.

    Estos días, en la ONU, nuestro jefe de estado se ha expresado con claridad, también, en este sentido.

    Pero vamos a otra cosa. Es terrible la matanza de niños, de civiles, de inocentes. No solo no tiene justificación alguna, sino que es un crimen contra la humanidad y contra las conquistas humanas a lo largo de la historia en pro de la civilización y del derecho que tienen los pueblos a una existencia en paz y en dignidad.

    Vayamos a ese resplandor al que aludimos. Al mundo de los niños, de esas miles de víctimas inocentes del pueblo palestino que han sido asesinadas a lo largo de todos estos meses de atrás por un belicismo israelí injustificable.

    Hace meses, no muy lejos del principio de este conflicto, cuando los palestinos se hacinaban con sus cazuelas y envases en busca de comida que se repartía, cocinada en peroles, se reprodujo una imagen audiovisual en los medios, en la que infinidad de niños se apretujaban y empujaban con sus brazos extendidos y las cacerolas en sus manos para recibir comida, que nos impresionó vivamente.

    Un niño, con un misterioso resplandor en su rostro, se negaba a empujar y a apretujarse. Estaba entre todos los demás, que trataban por todos los medios de recibir comida. Y ese niño, marcado por el resplandor, miraba a la cámara, nos miraba, con una misteriosa expresión, enigmática y serena, marcada por una cierta sacralidad.

    Advertimos en él, enseguida, como una figura angélica, aunque humana, demasiado humana, que encarnaba en sí misma la paz, la concordia, la serenidad, una mansedumbre hechizante…

    Nos miraba. Nos sigue mirando. Y, acaso, sea –no sabemos si seguirá existiendo– esa encarnación, en este conflicto, en este genocidio, en esta masacre que sufre el pueblo palestino, de ese ‘angelus novus’, de ese ángel de la historia, que Walter Benjamin ideara, a través del hermoso dibujo de su amigo Paul Klee, y que sobrevuela sobre lo terrible que está ocurriendo, con un mensaje que susurraba su rostro ante la cámara, ante todos nosotros.

    Sí. Había en el rostro de ese niño un hermoso resplandor. No pugnaba por coger ventaja alguna para recibir comida, frente a los preteridos. Permanecía impasible, ante la cámara, ante nosotros.

    No sabemos si seguirá sobreviviendo o no. Su resplandor gravita sobre el ser humano. Tiembla. Es el resplandor de la inocencia, que propugna los caminos de la paz, de la fraternidad y de la concordia.

    Lo que más falta hace a la humanidad en este momento histórico.

    Ese resplandor.

26 septiembre 2025

EL SOÑADOR, por Santiago Corchete Gonzalo


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL SOÑADOR, por Santiago Corchete Gonzalo
 
EL SOÑADOR

                        Homenaje al dramaturgo
                        A. Buero Vallejo (1916-2000)

     En cualquiera aglomeración urbana, 
cuando menos existe un personaje
que lo fue y lo será para ese pueblo,
fiel a la condición del arquetipo
que irá de lo local a universal.

     El tiempo fluye por debajo y silba
socavando los cauces de los siglos,
mientras el soñador sigue impasible
soñando porvenires y futuros
más fértiles, longevos, placenteros...

  ... Me apunto para soñador del pueblo
donde nací, viví y descansaré.

25 septiembre 2025

DE LOS GITANOS, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

- Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José Luis Sánchez-Tosal Pérez
DE LOS GITANOS, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

    La conferencia de ayer sobre el pueblo gitano, a cargo de la organización "Unión y progreso    mujer romaní", fue todo un compendio importante de la historia de este pueblo, por cierto, tan mal tratada por ella, y de sus valores tanto en cuanto a labores como en aportaciones hechas a España, que no han sido pocas. Así en el mundo cultural, donde nos han  aportado más de 700 vocablos a nuestra lengua, como en el artístico. Yo mismo, estoy ahora escribiendo al compás de la guitarra de Paco de Lucía, y creo que todos hemos escuchado a Carmen Amaya y a Camarón. Bueno fue saber que a Cervantes lo crió una gitana, y que las famosas mujeres a las que pintó Julio Romero, eran gitanas, a lo que se podría añadir muchas más curiosidades. La conferencia discurrió tanto por los avatares históricos, como por el vivir y faenar diario de este pueblo, y después de ella, tuvimos una comprensión mayor del pueblo gitano, tan cercano y tan lejano, tan entremezclado como aislado, cosa siempre buena para ayudar a tender puentes, ya tan obligatorios como necesarios. El pequeño coloquio que se formó acabada la charla, dio paso a un mirar hacia los problemas locales a abordar, que espero tengan sus frutos mejor antes que después, y que sean trasladados al consistorio, cuyo representante en dicha charla, por razones de agenda, ya se había ausentado.

    Y también convenía en lugar de juzgar, sin conocer bien la problemática, que tuvieran una segunda oportunidad, dado lo mucho que la merecen y hay en juego, y se acercaran más personas a interesarse, así como que las autoridades locales estuvieran presentes.

    Dicho esto, gracias a la ponente por la forma de exponer la sufrida historia de los gitanos y sus problemas, y a pesar de todo ello, hacerlo con la dignidad que lo hizo.


24 septiembre 2025

50 ANIVERSARIO, por José A. Blanco

50 ANIVERSARIO, por José A. Blanco - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José A. Blanco
50 ANIVERSARIO, por José A. Blanco

Medio siglo de pedagogía institucional e ilusión que inició su andadura siendo un recurso y continúa como un valor. Reencuentro familiar en un humilde acto cargado de emociones. Agradecimiento presencial desde una generosidad más compartida que nunca. Fiesta identitaria de un barrio, o sea, de un pueblo cuyos valores de formación integral siguen su curso generacional. Sonrisas y lágrimas de felicidad y de recuerdos. Entrañable.

A la comunidad educativa del C.P. SAN JOSÉ de Las Rozas, o sea, Las Matas. 


22 septiembre 2025

NOSCE TE IPSUM, por Santiago Corchete Gonzalo

NOSCE TE IPSUM, por Santiago Corchete Gonzalo - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

Santiago Corchete Gonzalo

 

 

 

 

 

NOSCE TE IPSUM, por Santiago Corchete Gonzalo

NOSCE TE IPSUM
               (Frontispicio Templo de Apolo
                en Delfos.-s. V a de C.)

     Pensar, hablar a solas, escribir
y leer te entretienen, sobre todo
te alejan de vivir para vivirte.

     La interiorización es el camino
para buscarte, sea cerca o lejos, 
y para la alegría de encontrarte.

     No te busques en lo otro ni en los otros,
para evitar fantasmas, espejismos,
y huir del apestoso ¿qué dirán?

     No mires al espejo, sé tú mismo,
sabiéndote perdido y a la vez
portador de altibajos y de cumbres...

DE SOLEDADES, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

DE SOLEDADES, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José Luis Sánchez-Tosal Pérez
DE SOLEDADES, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

    Es domingo por la mañana, y ya tengo toda la Feria del Caballo vista. Las bonitas cabriolas y saltos de los muy ágiles y gráciles caballos, y las muchas cervezas en medio de todas las sevillanas habidas y por haber.

    Cojo la carretera, y me voy en busca de mis soledades al Jálama. En él me siento un poco como en mi casa, pues ya son muchas las veces que lo he ascendido. Hoy el día era bueno para ello, pues ya no aprieta el calor y el frío aún no ha aparecido. Con esta ventaja comienzo su ascenso, con pasos lentos pero continuos, los cuales siempre me llevan a la cima, lugar donde la vista goza por lo extenso y bello que desde allí se ve. En ella suele habitar siempre la soledad y yo, en cuanto a humanos me refiero. Pero a quien sabe escuchar, en la montaña siempre existen sonidos, de animales, y perfumes que te envuelven en paraísos que imitan la publicidad de las colonias, para vendernos algo que dicen que es como estos aires naturales, que ahora yo aspiro, y que luego nunca llegan a ellos. 

    En el Jálama uno de los sonidos que nunca faltó fue el del agua. No había barranco que no fuera proyecto de arroyo burbujeante y cantarín, ni olor a limpia humedad en cualquiera de sus leves llanos, y esos hoy no estaban. La razón es clara, no tiene agua ninguna en ninguna parte, de ella, la montaña manantial por excelencia, y es que como ya ni ella llueve, ni la guarda ni la suelta. Me daba pena, pisada tras pisada, sentir su ausencia, no sentir al poner los pies en el suelo blandura, no oír el alegre discurrir de sus regatos, no ver brillar el musgo por su falta de humedad. Todas estas ausencias, a causa de la mayor, la de la falta de agua que me causaba tanta o más soledad que la ausencia de personas en toda la ruta. Pues el Jálama sin que de cada uno de sus poros brote el agua como siempre lo hizo, no es el Jálama, ni yo me siento en él, como siempre me he sentido.

    Hoy en mi ascensión a su cumbre, a la que voy para reponerme de la falta de cohesión social que existe en el mundo, me he encontrado con más soledad al faltarme la compañía de sus aguas, que son alegres, como los niños que hacen su primera carrera en libertad. Esas que dan vida y sentido al Rebollar y a nuestro entorno más bello, el del Águeda y su alameda, bienes que nos comienzan allí, en ese macizo montañoso que nos manda sus aguas.

    Alguien dijo que "uno es tan fuerte como capacidad tiene de soportar la soledad", y en mi caso, además tan libre, pues desde las soledades de las montañas nacen muchos de los pensamientos que luego se convierten en artículos, en los cuales intento que como las aguas, transcurran libremente.

    Esperemos, por lo de que en ello nos va a todos, que las volvamos a ver correr.

21 septiembre 2025

GALGOS O PODENCOS, por José Luis Puerto

GALGOS O PODENCOS, por José Luis Puerto - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José Luis Puerto
GALGOS O PODENCOS, por José Luis Puerto

    Posiblemente, estemos asistiendo a uno de los mayores actos de barbarie producidos en el mundo tras la segunda guerra mundial, como es el del genocidio del pueblo palestino de Gaza, indefenso y atrapado en la mayor cárcel del mundo a cielo abierto, por parte de un régimen israelí que utiliza la fuerza militar y la violencia sin miramiento alguno y con una crueldad extrema

    Y todo ello ante la pasividad de la mayor parte de los gobiernos de todo el mundo. Como si no pasara nada. Como si fuera algo sin trascendencia y sin importancia alguna.

    Solamente los ciudadanos conscientes, determinadas organizaciones no gubernamentales y una minoría de gobiernos… están tratando de plantar cara ante tamaña atrocidad, totalmente impune y transmitida minuto a minuto ante los ojos de todos.

    El mayor enemigo de los judíos y de los ciudadanos y ciudadanas israelíes son ese primer ministro y gobierno sanguinario que están dejando sin argumentos y sin fuerza alguna esa causa que ha abrazado la humanidad entera, tras la segunda guerra mundial, del holocausto judío por parte de los nazis en los campos de concentración.

    Es como si las víctimas se hubieran convertido en verdugos. Sin piedad ni miramiento alguno. Sin tener en cuenta de que las vidas de todos los seres humanos, sean del pueblo que sean, sean de la civilización que sean, sean de la religión que sean, tienen derecho a la dignidad, como patrimonio inviolable de todos los seres humanos.

    El pueblo palestino de Gaza está siendo víctima de un genocidio por parte de un gobierno sanguinario israelí. Lo dice la comisión independiente que ha realizado un informe para la ONU y, como también se está sugiriendo estos días en los medios de comunicación por parte de personas autorizadas y conocedoras de lo que está ocurriendo, como Francesca Albanese, que el número de víctimas es considerablemente mayor de las cifras que están circulando y que remontan las sesenta mil.

    Más del ochenta por ciento del pueblo español cree que lo que está ocurriendo en Gaza es genocidio. Pero, entre nosotros, quienes se rasgan las vestiduras por tantas cosas y quienes aplican de continuo ante la realidad dobles y triples raseros, están divulgando por doquier estos días que no se puede hablar de genocidio, que tal calificativo habrá de dictaminarlo el tribunal penal internacional.

    De nuevo con el truco y la excusa, ya tan viejos y desgastados, de si son galgos o podencos. Pese a tanta violencia, a tantos asesinados día tras día, a tantos bombardeos que destruyen todas las edificaciones, los hospitales, las escuelas…, todo.

    Y ante una barbarie, ejecutada con una total impunidad, como nunca se había visto en la historia contemporánea, que se está llevando de este mundo, sin derecho alguno, sin justificación alguna, las vidas de tantos inocentes, que tienen derecho a una existencia digna, como lo tenemos todos.

18 septiembre 2025

SIN PERDÓN, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

SIN PERDÓN, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José Luis Sánchez-Tosal Pérez
SIN PERDÓN, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

    Escribir de Palestina cuando todas las palabras parecen inútiles cuando Netanyahu y sus acólitos no están dispuestos a ninguna solución digna para ese pueblo que ya no es un pueblo, si no un montón de seres deshumanizados que cabalgan sin nada hacia la nada, pues todo ya, les ha sido arrebatado, territorios, seres queridos y la dignidad. 

    Está ahora empezando a ser reconocido todo su sufrimiento, quizá tarde, pues ya tiene difícil marcha atrás, o cuando este no sea más que una quimera imposible. Y ojo, porque en medio de estos plantes de organizaciones gubernamentales, deportivas y de carácter mundial, hay quien todavía niega lo que se hace con ellos, no solo que sea un genocidio inhumano, si no que en su decir el pueblo israelí actúa en su defensa. La cosa tiene bemoles, y eso viviendo los hechos en directo, entre otros, las continuas matanzas de niños indefensos y la destrucción de hospitales. Qué sería si el escenario estuviera ciego, como ha pretendido convertirlo el gobierno israelí, asesinando a todo periodista que se le pone por delante.

    Y aquí, en nuestra casa, o sea en España, el jefe de la oposición, Nuñez Feijoó, y la presidenta de la comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, poniendo al gobierno central, como el más malo del mundo mundial, y tratando de mostrarlo como un apestado como el resto del mundo, por estar donde debieran a estar todos aquellos políticos que tengan sentido de la dignidad. Lo cual también tiene su aquel, y mucho, pues cuando estos predican así, es porque creen que en medio de esta tierra ya baldía de humanidad, tienen con sus emponzoñadas palabras posibilidades de cosechar adeptos para su impresentable estar.

    Esperemos que poco a poco esos focos de resistencia y luz que últimamente se han abierto, se intensifiquen y sirvan para algo. Aunque me temo que si las reacciones no son rápidas, no habrá palestinos para verlas y vivirlas, ni fuerza que pare al gobierno criminal de Israel. 

    Si así es, la humanidad una vez más, después del genocidio que sufrieron los judíos, se hundirá en otro aún peor, el ahora hecho a los palestinos por los que lo sufrieron, sin más explicación que el deseo de aniquilarlos mientras no se demuestre lo contrario, a cambio de un territorio con riquezas.

    Puede que su dios perdone a su pueblo elegido, pero ...¿Quién podrá perdonar entonces a su dios?

    ¿Y quién a quién consiente tales dioses?

    Todo esto representa un fracaso de la humanidad, sin perdón.

17 septiembre 2025

LLEGAS Y ERES, por Mara Guadalix

Mara Guadalix

LLEGAS Y ERES, por Mara Guadalix

Llegas y eres. Aunque te vayas pronto. ¡Cómo el mar, dejas en mí tu rastro de algas, de sal y de naufragio! Creo que no te espero, simplemente te llevo, me acompañas, como un olor fresco y azul, o la luz cambiante a lo largo del día. Tal vez sea una melodía, un regalo de añiles, una noche estrellada en tu mirada, o ese verso hecho con retazos de lejanas latitudes, de pasados abrazos. De arenas amasadas, y encinas despeinadas. Viento de los silencios. He aprendido tu nombre. Con ello, ya me basta.

SE SUBE EL TELÓN, por José A. Blanco

SE SUBE EL TELÓN, por José A. Blanco - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José A. Blanco
SE SUBE EL TELÓN, por José A. Blanco

Llego temprano, la ciudad descansa. Giro en ámbar la glorieta y algún metro más allá paro el motor. Entorno al despertar bostezan los ralentís de los autobuses en la estación. Aire festivo, mucho colorido en el entorno teatral. Arriba el telón, luces, acción… y la “Feria” aparece en el escenario de la vida e interactúa. Se ruega enciendan sus móviles, la calle es libre, comienza la función. Aparece el jolgorio por los rincones.

16 septiembre 2025

SIN ÉTICA NI ESTÉTICA (XXVII): “NUESTROS ARTÍCULOS” NO SE ENCAJAN “EN NUESTROS LIBROS” DE INVESTIGACIÓN (II), por Ángel Iglesias Ovejero

SIN ÉTICA NI ESTÉTICA (XXVII): “NUESTROS ARTÍCULOS” NO SE ENCAJAN “EN NUESTROS LIBROS” DE INVESTIGACIÓN (II), por Ángel Iglesias Ovejero - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

Ángel Iglesias Ovejero
SIN ÉTICA NI ESTÉTICA (XXVII): “NUESTROS ARTÍCULOS” NO SE ENCAJAN “EN NUESTROS LIBROS” DE INVESTIGACIÓN (II), por Ángel Iglesias Ovejero

[Como se prometió en la última entrega de las opiniones “sin ética ni estética” (XXVI), se prosigue hoy con algunas apostillas sobre publicaciones del CEM, por supuesto, sin mayor transcendencia].

6. De la realidad (o de la apariencia) histórica del territorio mirobrigense se ocupan varios colegas especializados desde hace tiempo en la materia (Historia de Ciudad Rodrigo, vol. I y II). Gracias a ellos se conoce mejor, sobre todo, lo que, en sus clases de los años sesenta, el historiador palentino Julio González (profesor de la Universidad Complutense) solía calificar de “historia externa”, en general. Concretamente, en esta Historia de Ciudad Rodrigo se describe la condición fronteriza de la Ciudad y su entorno, frente a Portugal y, antaño, la Transierra musulmana (norte de Extremadura). Por así decir, de un modo simplista, lo que define la cabecera y su alfoz administrativo, en el plano civil y eclesiástico, es una lucha secular entre vecinos, hermanos (o primos) que, como en las mejores familias, se disputan el patrimonio de padres y abuelos con tal ahínco que, en una continua labor de zapa, lo reducen a su mínima expresión (“Pleitos tengas, y los ganes”, decía una castiza expresión refranera). Las causas del estado de cosas en estos pagos son múltiples, pero las monarquías cristianas tienen gran parte de la responsabilidad.

7. Los reyes cristianos de la Plena Edad Media, incluso cuando la amenaza de los “moros” estaba lejos de ser un peligro remoto, se peleaban entre sí por las parcelas de poder y de tierra, invocando la voluntad divina (con “milagrosas” victorias) y buscando la bendición eclesiástica (raramente desinteresada). Los nietos de Alfonso VI se enfrentaron por el condado de Portugal, que conseguiría su independencia como reino (1143), al ser derrotadas las tropas del “emperador” Alfonso VII por los partidarios de su primo Afonso Henriques, o Alfonso I de Portugal. Desde entonces hasta el s. xvii los reyes de León (o de Castilla y León) y de la Monarquía Hispánica trataron de anexionarse, por las buenas o, sobre todo, por las malas, del reino vecino, sin que fuera óbice para ello el tratado de Alcañices (1297), que supuso el desplazamiento hacia el este de la frontera, en detrimento del territorio “leonés”, que, además de perder Ribacoa, quedó encajonado entre el emergente reino portugués y las aspiraciones de Salamanca, tanto concejiles como eclesiásticas. El capítulo de agravios de los “hermanos” portugueses, vengados o no, incluye también la sonada derrota del ejército de Juan I de Castilla por el de Juan I de Portugal, en la batalla de Aljubarrota (1385). Diversa fortuna tuvieron las intervenciones de la Corona de Portugal en las guerras civiles de Castilla y León en el s. xiv (1369-1479) y, sobre todo, en el s. xv (1474-1479), en que el rey portugués Alfonso V defendió, sin éxito, los derechos de su esposa Juana (“la Beltraneja”, hermanastra de Isabel la Católica). Más dolorosa para el nacionalismo portugués sería la anexión de la metrópoli y su imperio a la Monarquía Hispánica, desde Felipe II (1580) hasta sus descendientes, Felipe IV y Carlos II, en que Portugal recuperaría su independencia, en la Guerra de Restauración (1640-1668).

[Entre los vestigios probables de las visitas de los portugueses en esta guerra, cabe recordar las caídas de los dos pontones de Posaíllas, y no solo uno, que había entre El Sahugo y El Bodón (sobre el Águeda), y entre el mismo pueblo y Robleda (sobre el Olleros). Las comunicaciones con Extremadura y los otros pueblos del antiguo partido judicial resultaron muy dañadas. Los viajes con carretas a Ciudad Rodrigo, debido a las crecidas torrenciales, solamente serían seguras mediante un rodeo enorme por el puente de El Villar (El Payo) hasta principios del s. xx, cuando se inauguró el puente de Vadocarros, sobre el Águeda, entre Robleda y El Bodón].

8. En los ríos revueltos de la Edad Media y la Moderna pescaron la nobleza y las órdenes religiosas, que no prestaron de balde sus “servicios” a unos y otros monarcas (en el territorio mirobrigense hay apellidos de probable origen portugués, como Chaves y Pacheco) y contribuyeron a la situación actual. Otro tanto cabe decir de la epopeya ibérica compartida en la guerra de independencia contra la invasión napoleónica (1808-1813), ruinosa, que también generó una nobleza nueva y “nuevos ricos”, que beneficiaron de los previsibles enjuagues por parte de los “héroes” reconocidos. La gran hazaña bélica, en su principio, también estuvo determinada por la condición fronteriza de este territorio, pues tuvo su prólogo en 1807, debido a que Napoleón, en connivencia con España, para castigar la falta de colaboración lusa en el bloqueo de Gran Bretaña, envió un ejército que ocupó Lisboa. Algunos colegas mirobrigenses participaron en las parodias bélicas (y en las posteriores celebraciones del II Centenario). Algunos incluso se prestaron a los simulacros (casi oficiales) de aquel año (2007) en Peñaparda, donde dejaron constancia del “encuentro” con los franceses, según reza una placa fijada en una de las paredes de su ayuntamiento. En las explicaciones de entonces (y la opinión local de hoy) se daba por hecho que los intrépidos vecinos peñapardinos (unos 50 hogares hacia 1750) habían causado un centenar de bajas al ejército del general Junot. Con ello quedó probado que el ridículo es una anomalía sin efectos mortales, como en plan algo lúdico expusimos por entonces (Iglesias: “Los anecdotarios de bravuconadas y la gran mojaína de 1807, Carnaval, 2009). Sospechamos que esta humareda estaba destinada a neutralizar la aplicación de la Ley de Memoria Histórica, publicada aquel año (2007).

9. Dicho esto, en el tercer volumen de esta Historia de Ciudad Rodrigo y su tierra se describen y analizan, con detalle y pertinencia, no solo aquella guerra, sino otros alardes posteriores y variados aspectos de su intrahistoria, y sobre todo de su inmenso patrimonio cultural. Sin embargo, nos tememos que esta llamativa riqueza, puesta de relieve por investigadores, y escritores conocidos ellos mismos a veces, mirobrigenses o foráneos, paradójicamente, pueda tener un efecto no deseado, como sería ocultar la realidad palpable de la Raya hispano-portuguesa por estas latitudes. En efecto, a ambos lados de la frontera existen dos entidades históricas “hermanas”, que configuran uno de los espacios más deshabitados, peor comunicados, desasistidos, esquilmados y expuestos a incendios recurrentes de Europa. Esa es la realidad palpitante de este rincón de la provincia de Salamanca, en la Comunidad Castilla y León, donde el “leonesismo” cultural (sobre todo lingüístico) está en regresión y la diócesis de Ciudad Rodrigo en vías de desaparición. A esta situación han contribuido los desastres bélicos (no solo fronterizos, sino “civiles”) y las políticas inoperantes, inadecuadas o inexistentes sobre la natalidad y la emigración. Echamos de menos un estudio profundo y actualizado sobre la diáspora migratoria, que es, de por sí, una catástrofe y una epopeya.

10. A defecto de proponer soluciones, otras publicaciones (dentro o fuera del CEM) coinciden en proponer una visión edénica del campo y de la Ciudad, que si no son emanaciones de las oficinas de Turismo, consideran este como una panacea eficaz y casi único remedio. Es el caso de estudios locales, por otro lado meritorios e incluso cuidados, que tienden a la acumulación de datos, para satisfacer el espíritu de campanario, y no solo porque “lo sacro” no suele faltar en ellos, sino porque lo hacen en detrimento de “lo profano”, a no ser que sea festivo y gastronómico (“La danza sale de la panza”). A la manera de las emisiones mediáticas, los pueblos de la España “vaciada” aparecen saturados de vitalidad, con un tipismo redivivo, llenos de tradiciones seculares. De hecho, a veces su vigencia apenas se puede comprobar más allá de los abuelos o bisabuelos, y al contrario, con frecuencia, se trata de fenómenos muy extendidos antaño, que ya eran generalmente obsoletos hace medio siglo. El intrusismo, que acecha a los autores que se salen de su parcela, se manifiesta en la anacronía con que tratan los hechos de lengua, dialectos y hablas, gracias a la osada ignorancia de autoridades locales y mediáticas, quienes, al margen de peregrinas etimologías, no tienen inconveniente en citar como “precursores” a quienes son, propiamente, seguidores o copistas de otros anteriores.

11. En síntesis, el jardín florido de la España vaciada se construye con el paisaje idílico y el armónico desarrollo de la agricultura y de la ganadería, que darían sus frutos sin el esfuerzo humano y sin riesgo de coces o cornadas, con un tiempo climático propicio y sin las prisas del ámbito urbano. Así queda tiempo para las dosis de turismo culinario, artístico y folclórico rejuvenecido, que se propone a los oriundos del país, llegados de lejas tierras, antiguos desertores de las faenas penosas, o improvisados senderistas, ávidos de no dejar un palmo sin la huella de su pie. En este contexto el neoturista descubre (o simula descubrir) que los frejones no crecen en los árboles y las encinas no dan aceitunas ni los olivos bellotas. Es un fenómeno parecido a lo que R. Sánchez Ferlosio denominó el efecto Turifel, cuando el descubridor de maravillas artísticas ve el modelo de la imagen conocida (¡Anda, mira cómo se parece esta torre la tarjeta que nos mandaron de París). De esta clase de paletos hay muchos en el mundo, y nosotros mismos hace mucho tiempo que hemos renunciado a ver todas las maravillas artísticas del mundo, todas las puestas de sol, y nos contentamos con lo que hay por aquí. Por si alguien no lo sabe, en estos pagos de la España vaciada, el jardín edénico florece entre San Juan y Santu Ferinu. Y se machita en San Miguel, aunque ofrece “brotes verdes” en ciclo festivo del año turístico: los Santos (con su culto a los “pacíficos” muertos), las Navidades (con sus “entrañables” loterías, regalos, salidas y entradas de año, juguetones Reyes), Carnavales (descafeinados y sin jorramachis), compungida Semana Santa (con encapuchadas procesiones). El común denominador es el ruido y la música ruidosa (de campanas, bombos y tambores, tamboriles y gaitas, panderos y castañuelas, carracas y matracas, trompetas y clarines, petardos y cohetes, etc.), que sería soportable, si no fuera acompañada, con frecuencia, del insufrible, obsceno y escatológico pon-pón y botellón.

12. La visión del edénico jardín rural, entrevisto en la propaganda mediática del turismo, tiene otro efecto perverso, en los consumidores de mediana edad, que podría formularse en un lema hasta ahora no acuñado, por lo que tiene de paradójico: “Envejecer para rejuvenecer”. La gente activa, entre 40 y 60 años, suele ser muy sensible al señuelo de unas vacaciones permanentes, vividas en lugares amenos y con medios para costearlas. Se supone que, aparte de quienes por naturaleza nacieron vagos y su estado social o su astucia se lo permiten, ese privilegio solamente lo alcanzan los jubilados, con una pensión digna. Si cumplen esta condición, estarían dispuestos a envejecer rápido para jubilarse. El modelo parece encarnarse en los jubilados, que donde resultan más visibles es en los pueblos, pero no se lo recomiendo a nadie, por las razones que ya expuse al tratar de los “aspirantes a Jubiletos/-as” (v. XXII). Así que, a guisa de conclusión, baste recordar que el edénico jardín puede revelarse en lo que dice un dicho vulgarizado: “El saco vacío no se mantiene en pie”.

15 septiembre 2025

UNA INFANTILIZACIÓN, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

UNA INFANTILIZACIÓN, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

osé Luis Sánchez-Tosal Pérez
UNA INFANTILIZACIÓN, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

    Días atrás me entero por la prensa de que el ayuntamiento de Ciudad Rodrigo está dispuesto a llevar al juzgado a la empresa que presta los servicios de limpieza. Desconozco las razones, aunque solo debe haber una, incumplimiento de contrato, o lo que es lo mismo, la prestación deficiente del servicio. No sé las cláusulas que incluye el contrato, ni cuáles por parte del ayuntamiento, son consideradas no cumplidas. Pienso que todo se reduce a una mal servicio en la recogida de basuras, dada las muchas veces que veo los contenedores atascados, y las basuras alrededor de los mismos.

    No sé cómo acabará la disputa judicial, ni lo que tardará en solucionarse, dado el atasco que padecen los juzgados. Lo que dudo es que el ayuntamiento esté capacitado para hacerse cargo del servicio y lo que es peor, creo que no solamente el nuestro, si no cualquier otro. El por qué de esto, es la vía que eligieron hace tiempo los ayuntamientos, llamada "externalización", la cual todos sabemos, consiste en entregar la gestión de los servicios a empresas particulares mediante un pago por estos.

    ¿Han mejorado, están mejor gestionados que antes de esta externalización? Pues visto el resultado, no lo parece.

    La pregunta ahora es ¿Está el ayuntamiento en condiciones de hacerse cargo de la gestión del servicio, o de cualquiera de los otros servicios que se han entregado para ser gestionados por empresas particulares? Pues me da que no, puesto que ya no dispone del adiestramiento preciso ni de los conocimientos por parte de los funcionarios a los cuales se les ha tratado como a menores y se les ha vaciado de toda acción y responsabilidad. Es decir, se ha producido en los ayuntamientos una infantilización en todos sus responsables, tanto políticos como funcionarios, los que les deja sin capacidad de respuesta ante cualquier problema. Y por tanto en manos ajenas al control público.

    Ante este panorama, ya veremos cuál es la solución final, tanto del problema de los servicios de basuras, como el de tantos otros externalizados, cuando las empresas incumplen. ¿No sería el momento de repensar si lo que se debería hacer es coger el toro por los cuernos y ser los concejales y los funcionarios los que ejercieran las misiones que les da el sentido por el qué y para qué obtuvieron el puesto dejando así de ejercer la infantilización de quitarse las responsabilidades de encima?

    Aquí queda dicho, pero me da que dado lo lucrativo que está siendo el pastel, las empresas beneficiarias no se lo van a dejar arrebatar. Otra cosa es cómo estas contemplen el servicio, si como un bien público o como un negocio a explotar al máximo aún a cuenta de perdidas de calidad.


14 septiembre 2025

TODO PUEDE SER TODO, por Santiago Corchete Gonzalo

TODO PUEDE SER TODO, por Santiago Corchete Gonzalo - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo
Santiago Corchete Gonzalo

 
 
 
 
 
 
 
 
TODO PUEDE SER TODO, por Santiago Corchete Gonzalo
 
TODO PUEDE SER TODO
 
                     "por la palabra, el hombre puede ser
                      una metáfora de si mismo"-
                      OCTAVIO PAZ.- El Arco y la Lira.

     Vivir resulta ser acomodarse
para no parecer un fracasado,
que va de puerta en puerta mendigando
premisas de futuro y decisiones.

     Nadie es más que su sombra
camino de la noche, sueño plácido,
que termina al amanecer el día.

  ...Continúan creciendo amaneceres
mas siempre muy adentro de uno mismo,
chisporroteando claridades albas,
y que, por falta de vocabulario,
las llamamos destino.

MITO Y DESOLACIÓN, por José Luis Puerto

MITO Y DESOLACIÓN, por José Luis Puerto - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José Luis Puerto
MITO Y DESOLACIÓN, por José Luis Puerto

    Este pasado miércoles, la vuelta ciclista a España, con final de etapa en lo alto del Morredero, transcurría por uno de los enclaves más hermosos del Bierzo leonés: el conocido como Valle del Silencio, que, aparte de una naturaleza excepcional, cuenta con dos enclaves histórico-religiosos de una gran antigüedad y belleza, así como con una tradición eremítica medieval, poblada de santos anacoretas, amigos de un ascetismo antiguo y de una vida retirada en un enclave paradisíaco.

    Tales enclaves son los del monasterio de San Pedro de Montes, no muy alejado de la carretera por donde transcurría la carrera ciclista; y la bellísima iglesia mozárabe, del siglo X de nuestra era, de Santiago de Peñalba, uno de los templos más hermosos de ese estilo con los que cuenta nuestro país; sin olvidar tampoco el de San Miguel de Escalada, no muy alejado del río Esla, en la propia provincia de León.

    Hasta aquí, arte y el mito; plasmado este último en esa hermosa leyenda de San Genadio de Astorga, religioso benedictino eremita, que viviera entre los siglos IX y X, que llegara a ser obispo de tal diócesis, y que se retirara a una cueva, ubicada en el Valle del Silencio, para retirarse a una vida ascética, siguiendo las huellas de San Fructuoso y de San Valerio.

    Y, fruto de esta vida retirada, eremítica, en pleno corazón del paraíso, surge esa leyenda, poética y hermosa. San Genadio se halla meditando en su cueva, pero el rumor de las aguas del río le impide concentrarse. Entonces, golpea su cayado contra el suelo y le exclama al río: “–Cállate”. Las corrientes del agua, entonces, dejan de murmurar, Guardan silencio, siguiendo el mandato del santo eremita.

    Una naturaleza paradisíaca, como ocurre siempre con los enclaves elegidos por los seres humanos que optan por el retiro, la ascesis y la santidad; ya sean benedictinos, como los antiguos frailes de San Pedro de Montes, o ya carmelitas descalzos, como los del enclave salmantino de Las Batuecas.

    Pero, en el transcurso de la etapa de la vuelta ciclista, este pasado miércoles, los helicópteros que seguían desde los cielos la carrera nos mostraban con sus cámaras un panorama desolador: toda la montaña berciana arrasada por el fuego, negra por las voraces llamas de los incendios de este verano.

    Y, enseguida, ya que en este vuelta ciclista ha habido no pocas protestas –como bien es sabido–, por la participación en ella de un equipo israelí, nos surgió una analogía, que se nos impuso: Gaza es un territorio desolado, arrasado, por los bombardeos israelíes, que, además, está sometiendo al pueblo palestino a un genocidio que no condenan los gobiernos, sino solo la conciencia de los ciudadanos conscientes; mientras que las montañas bercianas, las hermosas y míticas montañas bercianas se hallan arrasadas, asimismo, por los voraces incendios de este pasado agosto, mostrándosenos, desde las cámaras aéreas, un panorama desolador, un hermoso territorio devastado, calcinado, teñido de negro, al haber devorado el fuego ese verde vegetal, símbolo de vida y protector de toda una bio-diversidad vegetal, animal y humana.

    Acaso, como hiciera San Genadio con las aguas del río, tendríamos que golpear el bastón de la dignidad, de la paz y de la vida, para exclamar y ordenar:

    –Basta de incendios, basta de guerras, basta de genocidios, basta de tantas expresiones de barbarie en nuestro mundo; respetemos la dignidad y la existencia de los pueblos; respetemos la belleza de la tierra; guiémonos por la concordia, la fraternidad, la paz y el respeto hacia todos y hacia todo.

CANTO A CIUDAD RODRIGO, por Santiago Corchete Gonzalo

CANTO A CIUDAD RODRIGO, por Santiago Corchete Gonzalo - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo             CANTO A CIUDAD ROD...