Ateneo Virtual Mirobrigense es un blog de opinión ubicado en Ciudad Rodrigo, en el que se expresan las inquietudes, ideas y pensamientos de los articulistas

16 febrero 2025

TOPONIMIA, por José Luis Puerto

TOPONIMIA, por José Luis Puerto - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José Luis Puerto
TOPONIMIA, por José Luis Puerto

    ¿Y no será ahora, hoy, cuando estamos comenzando a vivir de modo acentuado y terrible esa distopía que ideara Orwell de ‘1984’? A tenor de los hechos que, en una cascada invasiva, están ocurriendo, parece que el escritor inglés se quedara corto. El Gran Hermano, con sus adláteres para ejecutar –motosierra va y motosierra viene– la destrucción de lo que en el mundo occidental y, por extensión, en todo el planeta, se ha ido gestando desde la ilustración, como un camino civilizador y de convivencia, de aceptación de los demás y de tolerancia, de apoyo mutuo y de respeto hacia lo diferente…, en definitiva, de democracia civilizada.

    Y han comenzado a atacar hasta la toponimia. Quieren borrar hasta los nombres que, en nuestro planeta, han ido surgiendo de los distintos hechos históricos. Quieren pensar que, desde su prepotencia, hasta los nombres les pertenecen y que pueden hacer con ellos lo que quieran.

    Y nos surge aquí la figura de un valioso y consciente narrador norteamericano contemporáneo, de la llamada ‘generación perdida’. Nos referimos a John Steinbeck, Premio Nobel de Literatura en 1962, el autor de esa parábola magistral y humanizada, que es ‘La perla’ (1947), que nos plasma el resplandor de esa sagrada familia que son Kino, Juana y su hijo Coyotito; él pescador de esa gran perla que, ay, le traerá la desgracia a todos los suyos.

    Se desarrolla esta sobrecogedora historia, sí, en el Golfo de México (ese que ahora el Gran Hermano quiere borrar del mapa, cambiando su denominación). Y, en tal historia, en tal sagrada familia, percibimos la más hermosa melodía del mundo. “Su pueblo había tenido grandes hacedores de canciones capaces de convertir en canto cuanto veían, pensaban, hacían u oían. Esto era mucho tiempo atrás. Las canciones perduraban”.

    Tal canción, depositada en el pueblo, es una canción cósmica, que alberga en sus melodías todos los hechos y todas las cosas. Como se nos dice en ‘La perla’. “El pueblo a que Kino pertenecía había cantado todos los hechos y todas las cosas. Había ideado canciones a la pesca, al mar iracundo y al mar en calma, a la luz y a las tinieblas, al sol y a la luna, y todas las canciones seguían en el alma de Kino y de su pueblo, conscientes u olvidadas.”

    Sí. La canción, la melodía reside en el pueblo. De él la hereda y la recibe el individuo a él perteneciente. De ahí que se recalque: “En la cabeza de Quino había una melodía, clara y suave, y si hubiese podido hablar de ella, la habría llamado la Canción Familiar.”

    ¿Cómo, pues, nos van a secuestrar los nombres, los topónimos, ese hermoso ámbito geográfico e histórico que es el Golfo de México, donde un escritor tan valioso como el norteamericano John Steinbeck fue a buscar historias y nos legó esa parábola sobrecogedora y tan hermosa que es ‘La perla’?

    La memoria de la historia, de los nombres, de los topónimos no se cambia por caprichos de Gran Hermano alguno. La canción más hermosa –como en esa “sagrada familia” de que hablamos– se encuentra también en sus sílabas luminosas.

    ¡¡¡Golfo de México!!!

SIN ÉTICA NI ESTÉTICA (X): LA AMANTE DE LA FRUTA, AGUSTINITA DE LOS MADRILES, por Ángel Iglesias Ovejero

SIN ÉTICA NI ESTÉTICA (X): LA AMANTE DE LA FRUTA, AGUSTINITA DE LOS MADRILES, por Ángel Iglesias Ovejero - Ateneo Virtual Mirobrigense – ...