Ateneo Virtual Mirobrigense es un blog de opinión ubicado en Ciudad Rodrigo, en el que se expresan las inquietudes, ideas y pensamientos de los articulistas

30 noviembre 2024

MEMORIAS APÓCRIFAS DE ANGELA MERKEL, por Santi M. Hernández

MEMORIAS APÓCRIFAS DE ANGELA MERKEL, por Santi M. Hernández - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

Santi M. Hernández
MEMORIAS APÓCRIFAS DE ANGELA MERKEL, por Santi M. Hernández

    El fin de semana pasado hojeando la abultada prensa dominical en papel, observé que el diario que está en la avanzadilla de la refriega cultural bajo el estandarte WOKE, o sea EL PAÍS, traía una larga entrevista con la excanciller alemana acerca de la publicación de sus memorias.

    Con desgana entré en ella y ya desde el principio sentí que iba a resultar una pérdida de tiempo; el entrevistador con la primera pregunta marcaba el tono condescendiente, reverencial, de la entrevista: «¿No siente a veces la tentación de volver a la política para poner de nuevo su experiencia al servicio de los ciudadanos?» A pesar de este primer chasco seguí adelante y como presumía la cosa no mejoró pero tampoco empeoró: fueron veinte minutos de una línea que indicaba un encefalograma plano, el del entrevistador y en buena medida el de la entrevistada, aunque en descargo de esta última hay que reconocer que como cualquier político que publique sus memorias lo hace por el simple motivo de juntar palabras (cuantas más mejor) para no decir nada ya que en realidad nada de lo que mereciera la pena decir podría revelarlo.

    Hay ejemplos mil de memorias políticas que el mejor destino que hubieran podido tener hubiese sido la chimenea como hacía el detective Carvalho con los malos libros o la piscina como solía hacer Umbral. A este respecto el difunto A. Perez Rubalcaba fue claro y contundente; cuando le preguntaron, estando ya fuera del gobierno, si no tenía intención de publicar sus memorias respondió: «Pues no, mire usted, por la sencilla razón de que lo que podría decir no le interesa a la gente y lo que le interesaría a la gente no podría decirlo».

    Luego está la motivación inconfesable de los derechos de autor que devengue la publicación, pues en el caso de la señora Merkel, estrella planetaria que fue durante su mandato, imagino que no serán desdeñables.

    Bien, pues si la entrevista tuvo este cariz descorazonador, que no tendrá un volumen de ochocientas páginas escrito con la ayuda de su fiel colaboradora y que por título lleva la excitante palabra “LIBERTAD”. Palabra esta chocante, desusada, que rara vez aparece en boca de políticos de uno u otro signo. No, no seré yo quien se zambulla en las aguas heladas del Mar del Norte; la única motivación seria para hacerlo sería si me pagaran por ello; a mil euros por página no estaría nada mal. Pero no lo haré por varias razones; en primer lugar por que la respuesta de Pérez Rubalcaba deja tocado todo intento, más o menos honesto, de trasladar al papel los años que, en funciones de gobierno, haya pasado cualquier político. Después, ¿qué podría decir la señora Merkel sobre algunos de los episodios fundamentales que marcaron los dieciséis años que estuvo como Canciller?

    Me refiero, por ejemplo, a la crisis iniciada en 2008 cuando el euro estuvo en la cuerda floja y Alemania, principal país beneficiario desde su puesta en marcha, puso contra la espada y la pared a países como España, Irlanda, Grecia… El caso de Grecia fue sangrante: «O aceptáis mis condiciones o ya sabéis lo que os espera...» ; ese fue el dilema; Grecia tuvo que claudicar. O a sus amistosas relaciones comerciales con la Rusia de V. Putin ancladas en el gas barato que fluía a través del gasoducto Nord Stream para mantener la indispensable base industrial de su país… O si los acuerdos de Minsk que siguieron a la primera crisis en Ucrania en el año 2014 fueron simplemente una coartada para ganar tiempo y preparar, abastecer, al ejército ucraniano para el choque inevitable que se avecinaba con Rusia… Ahora se sabe que la señora Merkel, muy involucrada en el asunto, sabía que eran una simple estratagema. Se podría continuar enumerando asuntos que la excanciller podría tratar en sus memorias con cierta dosis de suspense, pero me temo que también le está vedado. El secreto de confesión no es sólo prerrogativa del sacerdocio.

    En cuanto al posible legado que su paso por la Cancillería recoja la Historia, que es otra de las cuestiones que parecen preocuparle al entrevistador, ¿qué podría decirse? Hay una frase que alguien dijo en el año 1968 durante un congreso del partido conservador británico que ha pasado a formar parte del bagaje cultural de los enterados en biografías políticas:

«¡Todas las carreras políticas acaban en fracaso…!» , aulló... Puede que sea cierto.

27 noviembre 2024

A MEDIADOS DE OTOÑO, por José A. Blanco

A MEDIADOS DE OTOÑO, por José A. Blanco - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José A. Blanco
A MEDIADOS DE OTOÑO, por José A. Blanco

Ha bajado el frío de sopetón. El viento serrano sopla fuerte y acuchilla. La guarde, llena de mocos, juega al corro de bienvenida sobre una manta de hojas caídas. Ocres los campos alfombrados, los conejos ateridos gazapean frente al lago… El otoño vibra y en la plaza hay quien se calienta las manos con un paquete de castañas asadas.

CANTO A LA AMISTAD, por Santiago Corchete Gonzalo

CANTO A LA AMISTAD, por Santiago Corchete Gonzalo - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

Santiago Corchete Gonzalo

 

 

 

 

 

CANTO A LA AMISTAD, por Santiago Corchete Gonzalo

CANTO A LA AMISTAD

Para JUDITH GONZÁLEZ

     Habitas a diario en tí
para verte cual eres,
crecido en la espesura de algún nombre
que se busca a sí mismo y no se encuentra.

     Qué pérdida de tiempo tanta búsqueda
del todo improductiva. Te derrumbas
como un terrón de azúcar en el agua,
sin que acudan jamás a socorrerte.

  ...Adéntrate en lo hondo, allí verás
que solo la amistad más verdadera
es capaz de borrar tu incertidumbre
y de saciar de amor tu corazón.

25 noviembre 2024

GRACIAS Y ENHORABUENA A TODOS Y CADA UNO, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

GRACIAS Y ENHORABUENA A TODOS Y CADA UNO, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José Luis Sánchez-Tosal Pérez
GRACIAS Y ENHORABUENA A TODOS Y CADA UNO, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

Cruzar la puerta del edificio la UNED donde se celebraron las XVII Jornadas de Cultura e Historia de Ciudad Rodrigo 2024, organizadas por el Centro de Estudios Mirobrigenses (CEM), y visto el extenso programa del sábado, uno lo hace diciendo, “bueno, hasta donde aguante el cuerpo”.

Comenzamos con la conferencia de Juan José Sánchez-Oro Rosa con El artillero misterioso, enigmático y tan fantasmal como real a la vez que como se demuestra histórico personaje, del que nada sabemos más que su existencia y asistencia a nuestras tropas en la Guerra de Sucesión, sin que aún sepamos ni de dónde salió ni por dónde desapareció, y por tanto quién era. Intrigante historia para empezar el día.

Seguidamente doña Josefa Montero García nos habló sobre, este sí, muy conocido y querido en Ciudad Rodrigo, Dámaso Ledesma. Nos ilustró sobre su avatares como opositor de organista de las catedrales primero de la de Ciudad Rodrigo y luego de Salamanca. Los méritos que había que demostrar para acceder a ellos fueron contados con pelos y señales, casi como si lo estuviéramos viviendo.

José María Hernández de la muy importante figura como empresario del mirobrigense José Escanilla, así como de otro montón de acciones y virtudes de un personaje digno de ser recordado. Él fue quien trajo el primer cinematógrafo a Ciudad Rodrigo siendo empresario entonces del hoy Teatro Nuevo.

Emilio Martín Serna nos contó todo sobre la creación del Instituto, el actual Fray Diego Tadeo González, cuyo valedor principal fue José Manuel Sánchez-Arjona, ante las instituciones y ante el rey Alfonso XIII.

José Ignacio Martín Benito nos habló sobre la curiosa existencia, desde 1911-1918, de un consulado de Portugal en Ciudad Rodrigo, y las razones de este, que eran políticas en defensa de la república, teniendo como misión principal de informar al gobierno portugués de las acciones de los monárquicos refugiados en los pueblos fronterizos, y en los que en alguno de estos también existió consulado por la misma razón.

Ya en la tarde, recorrimos calles, plazas y descampados de la mano de Carlos García Medina señalándonos dónde había fuentes, grifos y abrevaderos en Ciudad Rodrigo.

Juan Carlos Zamarreño nos adiestró sobre las vías pecuarias que tenemos y de su importancia pasada así como de la actual siempre que sean dotadas para usos más apropiados para este tiempo. Terminó recalcando que son un patrimonio de todos al que hay que defender y ponerlo en valor.

Juan Agustín Rey nos hablo de caminos y puentes de Ciudad Rodrigo a finales del Antiguo Régimen (siglo XVIII). De sus destinos, su estado y las maneras en que se financiaban.

Francisco Javier Morales Paíno disertó de Las Hurdes, esa comarca tan cercana de Ciudad Rodrigo, y tan tristemente aislada y pobre durante tantos años. Después de su charla tenemos un conocimiento más completo.

Y dicho esto, en este ratito, el vivirlo duró todo el día, y si empecé diciendo que dada la cantidad de ponencias estaría hasta donde el cuerpo aguantara, tengo ahora que decir que estuve todo el día, y lo hice con tanta satisfacción como falta de cansancio, pues las ponencias se expusieron con agilidad y fueron directas al grano, lo que dice que todos y cada uno se habían trabajado el tema.

Salí con la sensación de que al día le habían faltado horas para una mayor profundidad de todos los temas, y con la seguridad de tener una mayor idea global de Ciudad Rodrigo, de qué sucedía en su entorno y dónde sucedían todos y cada uno de los avatares de las historias de nuestras sociedades, así como de los de nuestros patrimonios materiales e inmateriales, por tanto con mayor conocimiento de nuestra tierra, lo que siempre desemboca en mayor amor.

Enhorabuena y gracias a todos los ponentes.

24 noviembre 2024

CELEBRACIÓN DE LO QUE SOMOS, por José Luis Puerto

CELEBRACIÓN DE LO QUE SOMOS, por José Luis Puerto - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José Luis Puerto
CELEBRACIÓN DE LO QUE SOMOS, por José Luis Puerto

        Hubo un tiempo en el que nuestros prohombres del regeneracionismo y del 98, al abordar la realidad y la historia de nuestro país, adoptaban la actitud melancólica del “Me duele España”. No poca literatura se ha escrito sobre el qué sea, en qué consista lo que somos, desde entonces. Un hito en tal itinerario lo marcó la polémica, si así puede llamársela, entre las posiciones de Américo Castro y Claudio Sánchez Albornoz.

        Aquella actitud elegíaca del “me duele España” está ahí, es ya historia, si es que no se ha vuelto arqueología. Pero no ha muerto, ni mucho menos, la reflexión ensayística, plural y muy variada, sobre el ser de los españoles (tal y como el propio Américo Castro indicara).

        Hoy, se ha de abordar tal cuestión de otro modo. Y así lo hace Agustín Sánchez Vidal, en su muy recomendable ensayo titulado (no sin cierta dosis de desenfado e ironía) ‘Pero… ¡en qué país vivimos!’, que lleva el significativo subtítulo de ‘Una celebración del cine y la cultura popular española’; publicado por Espasa, en Barcelona, este mismo 2024.

        Para empezar, hemos de notar el radical cambio de perspectiva a la hora de abordar lo que somos. Ya no parte el autor de la consabida y hasta desgastada perspectiva del me duele España. Sino que adopta esa otra, más positiva, de “una celebración”.

        ¿Hemos de celebrar lo que somos? Agustín Sánchez Vidal, desde un ingente conocimiento de los territorios que aborda, celebra esos dos polos de la dualidad que nos constituye: lo popular y lo culto; la cultura popular de masas, como se la ha llamado desde hace décadas, y el cine, esto es, una manifestación contemporánea privilegiada de lo culto como es el cine, en el que es uno de los más consumados especialistas en nuestro país.

Estamos ante un libro denso y, al tiempo fascinante. Como signos de la cultura popular española, que tantas veces se asoma al cine, analiza el autor desde la música de masas (de la copla o el cuplé al ‘rock and roll’; en su momento, publicaría un libro sobre el dúo norteamericano Simon and Garfunkel, por ejemplo), hasta el tebeo o cómic, sin olvidar aquella irrupción de lo moderno como fuera en los sesenta la cultura yeyé o la del porompompero, de ese tiempo en el que las familias comenzaban a salir de la reducción de un tiempo cerrado a través del ‘seat’ seiscientos.

A través del hilo del cine (lo culto, impregnado por lo popular) y de tal cultura de masas, Agustín Sánchez Vidal nos introduce en claves de nuestra historia contemporánea (sobre la que traza un cierto panorama), de lo que todos hemos vivido y seguimos viendo: desde el otro 27, pasando por las checas, el francisco hasta derivar en un tiempo democrático que nos trajo, entre otras aberturas, la de la socialdemocracia.

Todo un complejo y fascinante caleidoscopio para adentrarnos en lo que somos, a través de esos variados signos que se polarizan, siempre, entre lo culto y lo popular, que se interconectan de modo muy sutil y continuo. Y tal caleidoscopio, o tal cartografía, si queremos, nos está arrojando una imagen, en tono celebrativo y reflexivo, nunca abordando el estéril lamento, de la que es, de lo que está siendo la España contemporánea.

Aunque tal perspectiva no se ha abordado aún de modo global, está por establecerse, entre nosotros, el panorama de esa generación de españoles que podríamos llamar de los ‘novísimos’ o ‘del 68’, o como quiera llamarse. Agustín Sánchez Vidal pertenece por derecho propio a ella.

En esta obra, se sirve de dos claves que José María Castellet apuntaba como rasgos de los poetas ‘novísimos’, en su ya célebre antología: la utilización del cine y de la cultura de masas como elementos de que se sirven, entre otros, a la hora de abordar la creación de sus poemas.

Es lo que hace en esta obra, desde el rigor y el conocimiento, Agustín Sánchez Vidal, siguiendo su propio itinerario interpretativo, ensayístico, sobre lo que somos, que ya abordara, también, por ejemplo, en ‘Sol y sombra’ (1990), de otro modo; siguiendo el paradigma analítico de las ‘mitologías’ de Roland Barthes. Pues otro rasgo de los ‘novísimos’ y también, por ello, de nuestro autor, es el conocimiento y el influjo que reciben del estructuralismo europeo, acaso el primer movimiento intelectual que contribuyera ya, desde los años sesenta, a la apertura mental de los intelectuales y profesores de nuestro país.

        Agustín Sánchez Vidal, desde los años setenta hasta hoy mismo, ha ido desarrollando una obra docente universitaria, intelectual y estudiosa, ensayística, al tiempo que también narrativa, sin prisa pero sin pausa –como pidieran Goethe y Juan Ramón Jiménez–, con una coherencia admirable, cuyos frutos están ahí para nuestro disfrute, como ocurre con este su último libro que comentamos y que recomendamos a todos: ‘Pero… ¡en qué país vivimos! Una celebración del cine y la cultura popular española’ (Barcelona, 2024).

22 noviembre 2024

CUÁNTO RESISTIREMOS, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

CUÁNTO RESISTIREMOS, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José Luis Sánchez-Tosal Pérez
CUÁNTO RESISTIREMOS, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

    Hace casi ya una vida, y aún tengo en la memoria las imágenes de aquel día que resultó trágico al mundo. Me refiero al asesinato del presidente Kennedy, del que hoy hace 61 años que sucedió. No hay duda que entonces nos impactó a todos y mucho, quizá a los más jóvenes más, pues aún éramos inocentes. Lo cierto es que las imágenes dieron la vuelta al mundo y éste se estremeció.

    Después nos preguntamos: ¿Cómo es posible que sea posible algo así? Lo cierto es que lo fue, y lo peor, es que también es ahora, pues 61 años después, se cumple el mal augurio de que ni se supo ni se sabrá quién o quienes y por qué se hizo.

    A partir de aquel suceso, se forjó la leyenda de la dinastía de los Kennedy, y a la que Estados Unidos ha venido a darles el estatus de una monarquía, la cual como tal es decadente, y esta ha aparecido con mucha rapidez, en una sola generación, pues ya ven, ha terminado con un Kennedy negacionista y antivacunas bajo el amparo de Trump y nada menos que al frente de la sanidad.

    Hoy día, ya estamos todos vacunados contra la banalidad a base de estarla padeciéndola y viviéndola día a día en la vida y por las pantallas, incluso los niños. La pregunta es: ¿Hasta cuándo la vacuna será efectiva, y cuánto y a cuántos afectarán los daños el día que esta ya no funcione y entonces cuánto podrá resistir el mundo a este mundo?

20 noviembre 2024

EN PELIGRO DE EXTINCIÓN, por José A. Blanco

EN PELIGRO DE EXTINCIÓN, por José A. Blanco - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José A. Blanco
EN PELIGRO DE EXTINCIÓN, por José A. Blanco

El embalse descansa. La nutria juega al escondite entre la maraña sumergida. Rosario de patos silvestres dibujan transparencias en el cristal. Coro de trinos polifónicos armonizan el silencio. Sutil vereda de generaciones serpentea junto al remanso. Un pescador devuelve su presa a la vida. Suspiro de paz en libertad que no debe morir.

18 noviembre 2024

PELIGROSO SUEÑO, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

PELIGROSO SUEÑO, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José Luis Sánchez-Tosal Pérez
PELIGROSO SUEÑO, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

    Este finde nuestra ciudad se llenó de coches, y no de unos cualquiera, sino de Mercedes, y tampoco de unos Mercedes normales, sino de todo terreno.

    Ciertamente llamaban la atención ver tantos y tan iguales, el motivo era la conmemoración de los 45 años del nacimiento del modelo. El evento ha tenido a la gente entretenida, que es una parte de lo que se trataba, otra sería el carácter publicitario de la marca, y otra, por supuesto, el formar piña de sus propietarios unos con otros. Al tiempo que por parte de la marca se los los agasajaba y seguro que moviendo palancas en los actos para fidelizarlos. Y no es para menos, pues me comentan que los coches expuestos en valor de segunda mano, unos con otros, podían ser de unos 130 mil euros, y dado que había unos treinta vehículos, teníamos casi cuatro millones de euros en la Plaza. También me dicen que uno de los coches venidos, nuevo, alcanzaba el coste de 430 mil euros, algo inalcanzable para casi la mayoría de todos los seres del planeta.

    Todo esto me lleva a pensar a cómo hemos hecho nuestra, con toda naturalidad, la exhibición de la riqueza, encima a través de unos potentes coches que tampoco se quedan atrás contaminando, y cómo mientras nos vamos al desastre, tenemos de ello ya la prueba del nueve en el Mediterráneo, seguimos sin saber sacar la cabeza del mundo que en buena parte lo provoca, y no sólo eso, sino que además hacemos exhibiciones para festejarlo en toda regla. Y claro, mientras estamos entretenidos con estos fuegos fatuos, la amenaza crece y así nos va, y si no que se lo pregunten a los de Valencia, bueno, mejor a todos, pues lo que sí nos va a coger a todos es el desastre y con las manos vacías, a los que ni en los mejores sueños económicos nos entra un coche así en este peligroso sueño.

17 noviembre 2024

CONTIGO MAS SIN TÍ, por Santiago Corchete Gonzalo

CONTIGO MAS SIN TÍ, por Santiago Corchete Gonzalo - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

Santiago Corchete Gonzalo


 

 

 

 

 

CONTIGO MAS SIN TÍ, por Santiago Corchete Gonzalo

CONTIGO MAS SIN TÍ
      Habitas a diario en tí sin ganas
para verte cual eres,
crecido en la espesura de algún nombre
que se busca a sí mismo y no se encuentra.

     Qué pérdida de tiempo tanta búsqueda
del todo improductiva. Te destruyes
como un terrón de azúcar en el agua,
sin que acuda Cupido a socorrerte.

     Adéntrate en lo hondo, allí verás
que solo la amistad más verdadera
es capaz de colmarte de certezas,
y de saciar de amor tu corazón.

TIEMPO DE ALERTAS, por José Luis Puerto

TIEMPO DE ALERTAS, por José Luis Puerto - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José Luis Puerto
TIEMPO DE ALERTAS, por José Luis Puerto

    Nos viene a la memoria ahora, porque pinta como anillo al dedo, el verso de una de las más conocidas canciones del grupo vallisoletano ‘Celtas cortos’: “en estos días inciertos”.

    Porque, sí, estamos viviendo, nos están tocando vivir unos días muy inciertos. Un tiempo de riadas, físicas y simbólicas. Un tiempo en que parecen estar viniéndose abajo no pocas de las certidumbres y de los cimientos que nos han hecho, por fortuna, a los europeos, vivir no pocas décadas en paz y en democracia.

    Tales cimientos, que se asentaron tras la segunda guerra mundial (en España, tras la caída del franquismo), fueron los de la democracia y las libertades, los derechos civiles, sociales y sindicales, la sanidad y la educación públicas, la democratización de la cultura…, elementos todos ellos, y otros, que desembocaron en la creación de esa sociedad llamada del bienestar en la que hemos vivido.

    De modo acaso iluso, los europeos pensábamos que tales conquistas estaban ya asentadas y consolidadas en nuestras sociedades, sin que hubiera nada que temer ni nada que proteger o preservar.

    Pero todo este último tiempo nos está demostrando que hay vientos, huracanes, riadas que están interesados en la eliminación de la democracia, las libertades y todo tipo de derechos que traen aparejados.

    Las herramientas de que se sirven son la utilización, sin ningún tipo de reparos, de la mentira, los negacionismos de varios tipos (climáticos, contra las vacunas, así como otros varios), la confrontación, la creación de actitudes agresivas en determinados segmentos de la sociedad… y otros recursos por el estilo.

    Todo ello supone un ataque a las conquistas de Europa, al establecimiento de una paz social, marcada por la tolerancia y la práctica civilizada de todo tipo de derechos y de obligaciones, que constituyen ejes de las sociedades civilizadas y tolerantes en las que hemos vivido y estamos viviendo.

    Todo este tipo de riadas las estamos viviendo este tiempo, como si no pasara nada, como si no fuera con nosotros toda la devastación que están provocando, como si no fuera a ocurrir nada.

    Y, aquí, como faros de lo que es esa luz que Europa viene arrojando a lo largo de la historia, acuden a nuestra memoria las figuras de varias mujeres que, con su pensamiento y con su ejemplaridad, han sostenido esa luz civilizada y civilizadora que ha encarnado Europa siempre.

    Nuestra María Zambrano (1904-1991) y su obra ‘La agonía de Europa’, entre otras. La filósofa, activista política y mística francesa Simone Weil (1909-1943), a la que Albert Camus definiera como “el único gran espíritu de nuestro tiempo”. O la también filósofa Hannah Arendt (1906-1975), creadora de ese concepto de “la banalidad del mal”, algo que está volviendo a reaparecer en este tiempo nuestro, aquejado por tantas riadas.

    Frente a las continuas mentiras, confrontaciones, negacionismos y otras riadas..., y otros males de nuestro presente, hemos de sostener esa democracia civilizada, ese espíritu ilustrado y tolerante de Europa, como salvaguarda de un humanismo también amenazado.

    La vía nos la han dejado trazada estas mujeres y otros muchos europeos gracias a los cuales el humanismo sigue siendo un faro civilizador, frente a cualquier barbarie.

15 noviembre 2024

CUIDADÍN, CUIDADÍN, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

CUIDADÍN, CUIDADÍN, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José Luis Sánchez-Tosal Pérez
CUIDADÍN, CUIDADÍN, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

    Después de lo vivido estos días, y sufrido en sus carnes los valencianos y andaluces, creo que todos ya, tenemos presente la fuerza destructiva del agua cuando cae en demasía, como allí lo ha hecho.

    Que esto no era normal que sucediera era así hasta ahora, de aquí en adelante, con la ciencia en la mano sabemos ya que desgraciadamente se producirán DANAS frecuentemente, lo cual es ya algo más que una mala noticia.

    Ahora bien, si los ribereños del Mediterráneo tienen compradas muchas más papeletas, eso no quiere decir que sólo allí puedan aparecer DANAS, y que por supuesto, aquí, en Ciudad Rodrigo, no estamos libres de esos aluviones de agua, los cuales ya todos hemos conocido, y en el barrio del Puente padecido, y también sabemos que el agua nos llega desde el Atlántico (el cual, por cierto, hoy en pleno mes de noviembre tenía sus aguas a 17 grados); y por experiencia, cuando las presas están llenas y el agua les llega, siempre se terminan abriendo sus aliviaderos, lo cual viene a agravar aún más la situación. Cuestión esta que recuerdo al hilo de la memoria de la última que padecimos en Ciudad Rodrigo, ya con la flamante presa de Irueña construida.

    Y después de dicho esto, a donde quiero llegar es a que sería muy conveniente que nuestras presas del Águeda no contengan más de la cantidad de agua aconsejada, para evitar catástrofes, y que creo que en Irueña sería en torno a algo menos del total de su capacidad. Que no contenga por tanto más agua que esta, sería más que conveniente, no sea que por hacer más luz no se respeten los niveles de agua que nos mantendrían a salvo.

    Cuidadín, cuidadín.

13 noviembre 2024

ODISEA CULTURAL, por José A. Blanco

ODISEA CULTURAL, por José A. Blanco - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José A. Blanco
ODISEA CULTURAL, por José A. Blanco

Este poema se lo dedico al “Homero” de las andanzas en su odisea por la senda del poeta. Verso suelto, rima libre, notas al compás de las palabras. Poesía. Mar en calma, cántico de sirenas, música celestial. La noche teje la tela floral de la cultura. Pasa el tiempo.  Trovadores en la noche a la luz de las candelas.

12 noviembre 2024

COMPLICADO FUTURO SE NOS AVECINA, por Alfredo de Miguel de la Fuente

COMPLICADO FUTURO SE NOS AVECINA, por Alfredo de Miguel de la Fuente - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

Alfredo de Miguel de la Fuente
COMPLICADO FUTURO SE NOS AVECINA, por Alfredo de Miguel de la Fuente

 Los trágicos acontecimientos ocurridos en la comunidad valenciana hace un par de semanas, no solamente nos han puesto a la vista el hecho de que a la naturaleza no es fácil doblegar por muchas putadas que le hagamos y además que tarde o temprano terminará ella haciéndonos la putada a nosotros y cobrándoselo con creces.

    La trágica situación en la que han quedado decenas de miles de personas que muchos de ellos han perdido algún familiar o amigo y todos sus bienes y que dios sabe cuando lo recuperaran, nos tiene que hacer pensar qué errores se han cometido antes y en el momento para que la mala solución que se ha dado en tiempo real, no se vuelva a repetir o al menos con la intensidad que ha ocurrido ahora.

    Deseándoles la mejor y rápida recuperación a todos los afectados, la situación hay que mirarla con detenimiento en aquellas actuaciones que en lugar de prevenir no han servido más que para aumentar, complicar y hacer más difícil la solución.

    La primera de las consideraciones a tener en cuenta es que las ciudades próximas al mar con las apetencias ciudadanas de vivir en sitios con mucha fuerza, mucho negocio, mucho movimiento y con las ansias municipales de hacerse con recaudaciones lo más apetitosas posibles, no se tiene en cuenta jamás ni la distancia del mar a la que se edifica, ni las rieras, cauces o espacios propensos a inundación etc, etc. que muchas veces se han eliminado para construir y cuando pasa una situación de estas, al agua le falta la salida al mar que tuvo siempre y la busca por donde puede sin tener en cuenta ni personas ni animales ni cosas y luego todo son lamentos.

    La segunda es la actuación de las autoridades, me refiero a las autonómicas que son las responsables directas de la toma de decisiones que como de costumbre deja mucho que desear y pone a la vista la poca vergüenza, la falta de preparación, la falta de consideración y dignidad. Avisados todo el mundo desde las 7 de la mañana, nadie hizo absolutamente nada que se saliera de lo normal como ir al trabajo, los niños al colegio, el presidente de la comunidad a tres reuniones que nada tenían que ver con la gota fría y las 13 h, comunica por TV que la cosa camina para otro lado y que sobre las 18 h todo habrá aflojado cuando el aviso que le habían mandado era de extrema urgencia y gravedad. Es decir que la situación real le importaba entre poco y nada, y estaba fuera de su consideración. Así ocurrió.

    La tercera situación a considerar es la actuación de los ciudadanos ante la visita de los reyes y del presidente del gobierno. Son dos situaciones distintas, una, la de los ciudadanos del pueblo que sintiéndose abandonos en todos los ordenes por todo el mundo, y con un cabreo interno de tamaño natural, responsabilizaron a las máximas autoridades del país con toda su razón.

    Pero en España siempre surge otra situación que se viene repitiendo con muchísima frecuencia y a la que no se está poniendo coto a pesar del riesgo que se corre.

    En el mundo político hay mucho vividor, mucho golfo, mucho trincón, mucho degenerado que busca el encumbramiento por medios a los que su inutilidad y falta de preparación no le permite acceder nunca. La otra son los grupo neo-nazis que amparados o dirigidos y pagados por grupos políticos de derecha y extrema derecha, tratan de imponer su golfería mental, su indecencia, su impunidad, aprovechándose de una situación critica y trágica como la ocurrida en la comunidad valenciana demostrando su violenta presencia con agresiones y todo tipo de insultos. A esto, hay que ponerle freno ya, porque la violencia que se genera en algunas manifestaciones patrocinadas por partidos y líderes políticos, comienzan a convertirse en costumbre y el final no puede ser bueno.

    La consecuencia un poco de todo esto, es que el mundo político, está echado a perder, la profesionalidad política nace desde la juventud, no se ve un diputado, un consejero, un barón etc, que no lleve enganchado más de 20 ó 30 años en las filas de su partido cobrando un sueldo que por su deficiente o nula preparación es seguro que no cobraría en otro sitio, su preparación universitaria, si la tiene, a veces es conseguida o bien por dinero o por influencias y al final si consigue ocupar un cargo de relevancia o responsabilidad se corre el riesgo de sufrir las consecuencias de la comunidad valenciana donde su presidente no ha sabido que hacer y con seguridad que su mala actuación ha provocado una desgracia mayor de la que podía haber sido.

    Ahora bien, el equipo de gobierno de la comunidad valenciana está compuesto por 12 consejerías al parecer todas inútiles puesto que todas han escurrido el bulto. ¿No hay equipos profesionales de diferentes ocupaciones que puedan asesorar al presidente o responsable en las situaciones que puedan ser más especificas? ¿Por qué se toman decisiones y se eliminan organizaciones o departamentos sin tener ni idea ni preparación suficiente para valorar lo que se está eliminando y las consecuencias que eso pueda traer?

    ¿Esta situación actual traerá responsabilidades políticas, personales y profesionales? ¿Serán los políticos capaces de entender que ellos no son la mano derecha de Dios y que cuando se van a tomar decisiones es más que necesario previamente haberse reunido, consultar y dialogar con aquellos que tienen conocimientos del tema y que no siempre son políticos, jueces, periodistas o curas ni siquiera compartidores de los mismas ideas políticas?

    Aquí parece que la dirección política de un país solo busca el beneficio del partido que la ejerce. Parece que el ciudadano solo importa en época de elecciones y el resto del tiempo allá se las apañen como puedan. No sé por qué motivo tenemos las personas de a pié la idea de que el político es la persona destinada a buscar el beneficio general de todo el mundo y no acabamos por más que lo sufrimos de ver que su preocupación es salvar su sillón y su prestigio si lo tiene y los demás les traemos sin cuidado.

    A pesar de todo creo que seguiremos resolviendo las cosas de la misma mala manera.

PENA, TEMOR Y TRISTEZA, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

PENA, TEMOR Y TRISTEZA, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José Luis Sánchez-Tosal Pérez
PENA, TEMOR Y TRISTEZA, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

    Escribir hoy bajo el temor, la pena y la tristeza no me es fácil.

    Temor a un mundo en descomposición. Pues qué es si no un mundo que ha dejado que un hombre mentiroso compulsivo, declarado por la justicia como delincuente, y cuya única ideología política es el odio hacia lo público, haya llegado al poder desde trampolines democráticos.

    Pena, por todo lo que nos ha sucedido en Valencia, que viene de lejos, con ese construir sin sentido allí donde el agua todo lo puede arruinar, y donde lo ha arruinado, con la pena que no ha estado sola el agua en su destrozo, sino ayudada desde la inoperancia política de los responsables de haberla mitigado.

    Y tristeza, mucha tristeza, con mi pequeña Noa en los brazos, viendo como todo se puede derribar, tanto la arquitectura material como la pública social, y golpear aún más fuerte a estos seres que con los ojos abiertos nos miran con ilusión y confianza en nosotros mientras se sienten amparados en nuestros brazos.

    Cuando fuera, en el mundo, la amenazante tormenta político social perfecta que nos rodea provoca cada vez más frío y amenaza con traer poderosas trombas físicas y sociales que cada vez arrecian más, lo que me incita más a otra cosa que no a escribir ante la tormenta perfecta que nos rodea.

11 noviembre 2024

REFLEXIONES TRAS EL PASO DE LA DANA, por Santi M. Hernández

REFLEXIONES TRAS EL PASO DE LA DANA, por Santi M. Hernández - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

Santi M. Hernández
REFLEXIONES TRAS EL PASO DE LA DANA, por Santi M. Hernández

    Reconozco que hay que tener bastante ingenuidad para pensar que, tras la devastación sufrida en Valencia y el cúmulo de comentarios, análisis, artículos aparecidos desde el día 30 en adelante en los medios de información, uno sea capaz de aportar algo nuevo, pero hay algunos detalles que el suceso ha puesto en primera página y convendría aclarar. Si el intento lo consiguiera tanto mejor; si no fuera así y resultara redundante tendría la ventaja de pasar desapercibido.

    Un concepto que apareció en varios medios durante los primeros días fue el concepto de Estado fallido. Este concepto surgió a principios de los años noventa del pasado siglo tras el fin de la guerra fría y la disolución de la URSS. En general define un Estado que es incapaz de mantener su estructura institucional y por tanto la asistencia y protección debida a sus ciudadanos en todos los ámbitos: seguridad, sanidad, educación, protección social, amenaza exterior. La anomia, la ausencia de normas sería la imagen más palpable; ahí está el ejemplo enquistado de Haití, Somalia o incluso Méjico, piensan algunos, en los estados del país donde el narco es quien detenta el poder.

    ¿Pareció España un Estado fallido durante los primeros días? Parece evidente que no, afortunadamente; lo que sí pareció, por usar un concepto más amable, más alejado de la propaganda de seguridad americana, que lo ha propagado y utilizado como herramienta para sus cabalgadas a raíz de los atentados del 11 de septiembre del 2001, y que algunos autores proponen, fue un Estado débil, frágil. La respuesta a la catástrofe fue lenta, dubitativa, caracterizada por el cálculo político y los inevitables reproches entre administraciones. No hay por qué extrañarse, España lleva siendo un Estado débil desde hace bastante tiempo y desde que el gobierno actual lleva en el cargo, el proceso se ha acelerado; en Cataluña y el País Vasco, como se sabe, su presencia es menos que testimonial.

    El despliegue de las fuerzas de seguridad y del ejército ha estado lastrado por la ambigüedad y el temor. Ha tenido que aparecer en rueda de prensa el jefe de la UME para saber que si el presidente de una comunidad autónoma no solicita su asistencia, la dotación puede estar esperando, tranquilamente, en el límite de la comunidad hasta que la solicitud se realice.

    Respecto al ejército, la institución más capaz para dar seguridad y sosiego en tales situaciones de quiebra poniendo en práctica su larga experiencia en ingeniería, intendencia, logística, mando unificado y del que la señora Margarita. Robles, una inepta más, se atrevió a balbucir en los primeros de días de la catástrofe que «El ejército no está para todo...» ¿qué puede decirse? Pues, sencillamente, que el gobierno y sus respectivos apéndices de coalición siguen pensando que la institución es una cosa del pasado, reaccionaria hasta el tuétano, y por tanto a liquidar; que es mejor, más humanitario, que las sospechosas ONGS vayan ocupando su lugar. No recuerdo ahora si fue durante el primer gobierno del Dr. Sánchez o en este segundo cuando alguien de su gabinete se atrevió a proponer que el Ministerio de Defensa era una reliquia del pasado y, por tanto, prescindible.

    Levante, y en concreto la región valenciana, debido a su situación geográfica y perfil del terreno, siempre ha sido proclive a riadas e inundaciones. Desde la Baja Edad Media e incluso antes se recoge, en diferentes crónicas, las consecuencias de las avenidas. No obstante, la riada del año 1957 sería determinante. El Régimen decidió buscar una solución definitiva a las recurrentes inundaciones de la ciudad de Valencia y elaboró el Plan Sur para desviar el cauce del río Turia. La obra de ingeniería comenzó en el año 1965 y acabó en 1972; desde entonces la ciudad no ha vuelto a sufrir una riada. He escuchado y leído (lo último en El Mundo del día 7 del corriente en el artículo titulado “Una tragedia evitable” del ingeniero de caminos, canales y puertos Ángel Barriga) que han circulado proyectos para domesticar los efectos de las avenidas en la Ribera Alta valenciana y que, escondidos en algún cajón, amarillean. ¿A qué se espera? ¿A dilucidar a quien compete dar el visto bueno para iniciar las obras? Esta irresolución congénita es un aspecto más de ese Estado débil que avanza y al que antes aludíamos.

    Las consecuencias económicas, a primera vista, parecen escalofriantes; el consorcio de Seguros ha recibido hasta el momento en que se redacta este artículo más de 72.000 solicitudes de indemnización; 21.400 para viviendas, 44.200 para automóviles, 4.700 para comercios, 1.570 para diversas industrias. En general, se estima que más de 370.000 trabajadores se verán afectados, de los cuales 62.000 serían autónomos. La obra civil que ha quedado dañada o destruida es cuantiosa; en resumen, un auténtico panorama de guerra.

    Se necesitará lucidez, paciencia, que es lo contrario de la dejadez, y compromiso para reconstruir lo que haya que reconstruir y dónde; habrá que estar alerta y fiscalizar los recursos para evitar que alguien se lo lleve en crudo dejando obras sin sentido, sin solidez.

    En cuanto a la ayuda vecinal surgida de manera espontánea y a pesar de que su labor se haya visto entorpecida por la falta de coordinación durante los primeros días, sólo cabe felicitarse. Los casos aislados de saqueo que haya podido haber deberían apreciarse como inducidos por la necesidad. Ya decía Shakespeare por boca de Portia en “El Mercader de Venecia” que el carácter divino de la misericordia se muestra cuando, esta, sazona la justicia…

10 noviembre 2024

PAISAJE DESPUÉS DE LA BATALLA, por José Luis Puerto

PAISAJE DESPUÉS DE LA BATALLA, por José Luis Puerto - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José Luis Puerto
PAISAJE DESPUÉS DE LA BATALLA, por José Luis Puerto

    Hay un aprendizaje, social y cívico, que aún tenemos pendiente los españoles de llevar a la práctica: el apoyo mutuo, el arrimar el hombro, más allá de colores y de banderías, esa cooperación necesaria cuando nos ocurren desgracias colectivas, causadas por los fenómenos que sean.

    Como, en este caso, la originada por la llamada DANA o gota fría, en tierras valencianas, albaceteñas y de otros enclaves mediterráneos. Una desgracia que se ha cobrado vidas humanas, que ha destruido viviendas, tiendas, comercios, centros escolares, hospitalarios y cívicos, que, en definitiva, ha destruido todo un tejido social y humano en unas localidades muy pobladas y en las que, ay, cuando se ha especulado con la construcción como gallina de los huevos de oro, no se ha tenido en cuenta en absoluto una planificación territorial y urbanística que respetara los cauces de las aguas.

    En tales circunstancias, como estamos comprobando, al estar cubiertos los sucesos, de un modo respetuoso, o morboso y machacón, según el caso, por todo tipo de medios, aparece lo mejor y lo peor del ser humano.

    Entre lo mejor, el voluntariado altruista, el trabajo de las fuerzas y cuerpos del estado que realizan su labor de un modo ejemplar y responsable, como es su cometido, los funcionarios del estado que cumplen con su obligación, las organizaciones no gubernamentales que arriman el hombro, el vecindario que se presta socorros mutuos, los donantes de todo tipo de enseres que necesitan los damnificado (alimentos, ropas, medicinas, etc.)…

    Todo un catálogo, que no podemos ni enumerar siquiera, de ejemplaridad, de buenas obras y de entrega abnegada, que nos hace mejores como sociedad y como individuos, y que dice mucho de los valores que tiene una sociedad como la nuestra, pese a que haya gentes interesadas en desmentirlos.

    Entre lo peor, los robos y saqueos, la utilización de la violencia en las visitas de los representantes del estado, las agresiones (verbales y físicas), las mentiras que se difunden interesadamente, el echar balones fuera ante responsabilidades que tienen los distintos gobernantes en la gestión de las calamidades, según los protocolos legislados…

    Pero tenemos la asignatura pendiente, todos, como españoles, cada cual con su responsabilidad (de gobierno, de ciudadanía, de vecindad…), de no aprovechar los acontecimientos para sacar partido a nuestro favor y derribar al oponente, olvidando o pasando por encima del dolor y del sufrimiento de las víctimas, en este caso de las riadas, sino de arrimar el hombro, de cooperar, se sumar esfuerzos…

    Hay demasiadas restas, de todo tipo, en una sociedad como la nuestra. Pero hacen falta sumas, hace falta cooperación, solidaridad, apoyo mutuo.

    Y este aprendizaje, social y cívico, pesa como un gran debe en una sociedad como la nuestra.

    No restemos, no arrimemos el ascua a nuestra sardina, no aprovechemos las desgracias de todos en beneficio propio. Seamos responsables en aspectos como el respeto a la sociedad, el respeto a la naturaleza, la planificación racional del territorio y del urbanismo, la necesidad de la cohesión social…

    Paisajes después de la batalla… Que nos dan tantas lecciones. Pero somos duros de mollera. Y casi nunca queremos aprender. Hasta que venga otra desgracia y sigamos practicando las mismas dinámicas de siempre, que nada más que restan.

08 noviembre 2024

DESDE EL PRINCIPIO, por Mara Guadalix

DESDE EL PRINCIPIO, por Mara Guadalix - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo
Mara Guadalix





 
 
 
 
 
 
 
 

DESDE EL PRINCIPIO, por Mara Guadalix
 
Desde el principio somos:
esa luz que abre nuestros ojos, 
ese agua azul y dulce, 
ese temperamento bravo y noble, 
o la hierba verde y crecida, 
pasto de nuestra raza.
 
Desde aquel instante en que:
miramos el infinito con las pupilas contraídas,
escudriñamos con impaciencia la tierra que habitamos,
¡Águilas de la llanura solitaria!
 
Desde entonces, caminamos, tropezamos,
sentimos la ausencia de un espejo que devuelva la imagen, 
llene el hueco,
tal vez de ecos susurrantes o trinos de pájaros, 
notas del viento cuando vuela y nos trasporta.
 
Somos y no somos,
queremos ser y no llegamos,
juego de luces y de sombras,
de colores y transparencias, 
de aquella entrada que promete llevar al lugar: 
donde el ganado duerme,
los perros ya no ladran, 
los niños sueñan y la gente se ama.

06 noviembre 2024

SOLIDARIDAD, DIVINO TESORO, por José A. Blanco

SOLIDARIDAD, DIVINO TESORO, por José A. Blanco - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José A. Blanco
SOLIDARIDAD, DIVINO TESORO,  por José A. Blanco

Roja, como la alarma, es la sangre de los desaparecidos entre el fango de la inoperancia. Como la sangre solidaria y la que hierve entre la decepción, la impotencia y la desesperación. Y después de la eternidad de una semana sigue siendo roja de dolor. Más allá de esta sangre queda la horchata de la incompetencia y la mediocridad, esa de la que algunos gusanos se alimentan.

05 noviembre 2024

CIEN AÑOS DESPUÉS, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

CIEN AÑOS DESPUÉS, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José Luis Sánchez-Tosal Pérez
CIEN AÑOS DESPUÉS, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

    Asisto tan perplejo como asustado a los daños que el agua deja por los pueblos de Valencia y otras provincias de España. Cuando el miedo y la curiosidad por la amplitud de la tragedia cesa, escucho lo que dicen sobre este fenómeno llamado DANA y llego a la conclusión de que quizá no se dio la alarma con la potencia que requería, y que a todos los medios de salvamento los ha cogido desprevenido, y desde luego mucho más que eso a Mazón, que con la tragedia en efervescencia aseguró que esta se debilitaba y se marchó a Cuenca, algo después de que su propio departamento de emergencias la hiciera pública. Lo cual ya es todo un gran despropósito. Este señor, es el mismo que negaba el cambio climático, y que desmontó la Unidad Valenciana de Emergencias, y el mismo que subió el presupuesto taurino para la provincia de Valencia a 17 millones de euros.

    Todo esto me trae a la memoria nuestra histórica riada de 1909, o sea hace ya más de cien años, la que inundó, asoló, y tiró las casas de nuestra barriada del Puente. Después del suceso a los afectados nuestro alcalde les preguntó que qué preferían después de la tragedia que si toros o reparar los daños, a lo cual todos contestaron a voz en grito “toros, toros, señor alcalde”, y toros tuvieron.

    Bueno, pues eso mismo, más de cien años después parece entender el PP de Mazón. Y es que el bicho humano ni aprende ni avanza.

EL PREVISOR, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

EL PREVISOR, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo EL PREVISOR , por J osé Lu...