Ateneo Virtual Mirobrigense

Ateneo Virtual Mirobrigense es un blog de opinión ubicado en Ciudad Rodrigo, en el que se expresan las inquietudes, ideas y pensamientos de los articulistas

06 noviembre 2025

UN ACIERTO, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

UN ACIERTO, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José Luis Sánchez-Tosal Pérez
UN ACIERTO, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

    La Glorieta ha sufrido una transformación. Los setos que separaban el paseo del parque infantil, han sido eliminados. Cosa que dicha así, parece como poca obra. Y así es, pero con muy buenos resultados, pues se quitó un elemento que en cierto modo era peligroso para los niños, pues cuando algún juguete iba a parar a ellos, sus ojos corrían peligro. Además el hecho de que el parque tenga una continuidad visual, le devuelve a la idea primitiva de sus creadores, que era la de un parque estilo francés, que son abiertos y luminosos.

    Con una pequeña obra, esta vez se ha hecho una recuperación para bien, de un espacio clave de Ciudad Rodrigo, como es La Glorieta, lo cual hace de la actuación todo un acierto.


05 noviembre 2025

EN EL CAMPO, por José A. Blanco

EN EL CAMPO, por José A. Blanco - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José  A. Blanco
EN EL CAMPO, por José  A. Blanco

Estaba en esto de la columna y alguien me envió la estampa de unos toros en la dehesa. Libertad. Expresión máxima de  belleza. Y de ahí, tal cual, inspiración artística y poesía. Lo demás, o sea, el contrapunto, fuera del contexto natural, no deja de ser una excusa para hacer de su capa un sayo y llenar, más que de tinta, ríos de sangre.

03 noviembre 2025

¡QUÉ ESPANTO!, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

¡QUÉ ESPANTO!, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José Luis Sánchez-Tosal Pérez
¡QUÉ ESPANTO!, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

    Estoy sentando tranquilo en un banco del parque, cercanos a mí, tengo una pandilla de jóvenes que hablan entre ellos. Sin querer me entero de todo lo que parlotean y de qué hacen. El asunto va de política y del ataque directo a Sánchez porque trae emigrantes, que según ellos no trabajan. Lo dicen seguros, y además como con algo de resentimiento hacia ellos, están claramente influenciados por la parcial y belicosa información de una parte muy importante de las redes, de las cuales ellos no salen, y por tanto, a través de éstas ven el mundo.

    Me gustaría entrar en la conversación, pero mi sentido común me dice que es ir a una muralla infranqueable, dado el constante bombardeo que reciben sus cerebros. Escucho el que no trabajan, roban, y encima les dan una paga viendo como les sirven de disculpa para vaciar en todos ellos sus frustraciones, que no son pocas, dadas las situaciones precarias que afrontan en trabajos y viviendas. Pero qué doloroso ver la carencia de un mapa guía que los sitúe contra quienes y a quién tienen que dirigir las iras de sus frustraciones y con el que seguro que se encontrarían nada menos que con los que alimentan sus interiorizadas frustraciones, y los cuales se guardan de disparar contra quienes provocan este mundo caótico y peligroso que no ha hecho más que nacer y ya ha sembrado, no solo en nuestro solar patrio, si no por todo el mundo occidental, que no es que fuera un oasis (el mundo nunca lo ha sido), pero sí al menos existía en él un respeto por las reglas, y un acierto en la búsqueda de los orígenes de los problemas.

    Durante su conversación me entero que algunos tienen títulos de ciclos de hasta 5 años, no sé si son estudios técnicos puros y duros, pero sí sé que hace mucho que los planes echaron por la borda los estudios de humanidades. Así, ahora, todo son facilidades para los verdugos que provocan sus problemas, y con ellos, sus desencantos que están debidamente emboscados y guardándose mucho de que sus poderosas herramientas no sirvan para abrirles los ojos, si no más bien para cegarlos, para que así sus iras disparen sin ton ni son, contra esos pobres jóvenes machacados por nuestros intereses en su África natal, después de jugarse la vida y trabajar aquí en lo que ningún español quiere hacerlo, viéndose despreciados y siendo carne de cañón de todo el odio que genera la situación actual en nuestro occidente, cada día ya más en manos de hombres ávidos de riqueza y poder, a los que todo les vale con tal de obtener las cosas.

    Pensé sentarme con ellos y hablarles, pero me pregunté ... ¿para qué? Para sumirlos en un estado más triste y más grave, en el caso de que conserven la capacidad de escuchar.

    ¡Qué pena! ¡Qué preocupación! ¡Qué espanto!

02 noviembre 2025

SIN TI, por Santiago Corchete Gonzalo

SIN TI, por Santiago Corchete Gonzalo - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo
Santiago Corchete Gonzalo

 
 
 
 
 
 
 
 
SIN TI, por Santiago Corchete Gonzalo
 
SIN TI 

     Vivir en ti sin ti me es tan difícil,
que me creo incapaz en esta vida
de leerte, entenderte y aprenderte.

     Mas ¿de cuántos sin ti estaremos hechos
por afuera y por dentro?
Nada tan cerca puede estar más lejos.

     Hay rumores de amores clandestinos
todos ellos inútiles y falsos.
Sin ti no existe nadie, todo es viento.

     Han volado los pájaros, las sombras,
la música calló y dejó de hablarnos...
Contigo mas sin ti, ya todo es nada.

1 y 2 Novbre 2025
Santiago Corchete Gonzalo


CIVILIZACIÓN, por José Luis Puerto

CIVILIZACIÓN, por José Luis Puerto - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José Luis Puerto
CIVILIZACIÓN, por José Luis Puerto

    Acudo a mi tarea, en el primer momento de la mañana. Y voy en automóvil. La fila de vehículos se prolonga. Es el momento de comenzar los trabajos y de llevar a los hijos a la escuela, a los colegios, a los institutos.

    Por el espejo retrovisor, observo a los ocupantes del coche que va tras el mío. Un padre que conduce, de mediana edad, y un hijo a su lado, de unos ocho o nueve años, al que lleva al colegio. Van serenos. Conversan. Lo puedo deducir a través de mi visión y mi contemplación de segundos.

    Y comienzo a reflexionar. Vamos realizando y siguiendo todos un itinerario de civilización. Cada cual a su tarea y a su cometido. Unos a los trabajos, otros a los estudios. De entre los que acuden a los trabajos, habrá docentes, sanitarios, oficinistas, empleados de comercio…, tareas todas ellas necesarias para que una sociedad funcione y tenga todos sus servicios a punto.

    El niño que va al colegio con su padre (ah, los servicios de taxistas de los padres y madres con los hijos, cómo se podrían contabilizar y evaluar su coste…) llegará a su aula, saludará a los compañeros y compañeras y a su profesor o profesora.

    Y se irá desarrollando, día tras día, semana tras semana, curso tras curso, una labor con ese muchacho, que lo llevará hacia las vías del conocimiento, de la destreza laboral en el campo que sea. Si pudiéramos seguir su itinerario, durante el tiempo que exista en la tierra, estaríamos siguiendo y conociendo, en buena medida, la aventura de toda la humanidad.

    Ese ser humano, como todos, amará, sufrirá, tendrá experiencias decisivas, se encontrará con gentes de todo tipo, conocerá lugares, tierras, tendrá sus anhelos personales, luchará por sus objetivos (que, en el fondo, son universales, y no diferirán mucho de los de los demás individuos de la especie)…

    La hilera de vehículos avanza. Cada cual va hacia su destino. Nada sabemos de quienes están, en ese primer momento de la mañana junto a nosotros, de quienes han tenido también que madrugar; pero hay un orden social trazado, que hace que funcionen los hospitales, los centros de salud, las escuelas, los colegios, institutos y universidades, las oficinas, los mercados, las tiendas de alimentación y de otros tipos…

    Un orden que nos civiliza, que nos humaniza, que nos responsabiliza… Un orden que es señal de equilibrio, de convivencia, de entendimiento, de tolerancia. Y pensar en ello, mirando por el espejo retrovisor a ese padre y a ese hijo que van tras de mi coche, me resulta fascinante.

    El anhelo, que tendría que ser una aspiración de todos, es que tal orden fuera justo, equitativo, con posibilidades para todos, en el que cupieran todos los anhelos dignos de los seres humanos, en el que cupiera la creación, el sueño, la aventura, la ayuda, el apoyo mutuo…

    Miro una vez más por el espejo retrovisor. El automóvil del padre y del hijo lleva otra dirección distinta de la mía. Y termino perdiéndolo de vista. El primer momento del día, a medida que transcurre, va ganando claridad.

    A esa claridad, como una bendición social, es a la que aspiramos.

30 octubre 2025

NADA PRESENTABLE, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

NADA PRESENTABLE, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José Luis Sánchez-Tosal Pérez
NADA PRESENTABLE, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

    Que en la alameda de la Moretona hay obras, para hacerla más funcional, como ya se hizo anteriormente en la zona de "las Barcas", es conocido por todos.

    Que se esté haciendo bien o no tan bien, es algo subjetivo, y por tanto las opiniones dependerán de unos u otros. Ahora, lo que ya no es subjetivo sino un hecho, es que hemos sido denunciados. Y digo "hemos sido" porque el denunciado es el ayuntamiento de Ciudad Rodrigo, y ese, somos todos. ¿Por quién? Pues por el guardia encargado de vigilar el río. ¿Por qué? Pues en principio no por la actuación en sí, sino porque esta se ha hecho sin pedir permiso a la confederación. Lo cual ya, de por sí, tiene su aquel porque lo de no pedir permiso lo haga un ciudadano de a pie, mal está, pero que lo haga el ayuntamiento... Eso, ya me dirán ustedes cómo está.

    Lo que ahora traiga consigo esta metedura de pata, está por ver, pues no sabemos si una vez en faena, la Confederación Hidrográfica del Duero, tendrá además algo que alegar a la actuación, con lo cual entonces sí que habremos hecho un descalabro importante.

    De momento no queda más que esperar a ver como transcurre todo, pero lo que sí se puede decir, es que el asunto tiene una cara nada presentable.


SIN ÉTICA NI ESTÉTICA (XXXI). QUIÉNES SON LOS ANÓNIMOS REDACTORES DE WIKIPEDIA: EL CASO DE ROBLEDA, por Ángel Iglesias Ovejero

SIN ÉTICA NI ESTÉTICA (XXXI). QUIÉNES SON LOS ANÓNIMOS REDACTORES DE WIKIPEDIA: EL CASO DE ROBLEDA, por Ángel Iglesias Ovejero - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

Ángel Iglesias Ovejero
SIN ÉTICA NI ESTÉTICA (XXXI). QUIÉNES SON LOS ANÓNIMOS REDACTORES DE WIKIPEDIA: EL CASO DE ROBLEDA, por Ángel Iglesias Ovejero

El tiempo se nos ha echado encima, y tenemos que regresar a nuestro hogar en Francia, donde tenemos familia, amigos y vecinos apreciados, como en España, pero a no ser con la imaginación, no se puede estar en todas partes ni disfrutar de la caraba natal y foránea al mismo tiempo. Allí echaremos de menos la luz, como le pasaría a Proserpina, cuando se le acababan las vacaciones provechosas que le había asignado Júpiter para estar en el soleado país de su madre (Ceres, diosa de la agricultura), para volver a calentarse en las sombras del inframundo al abrigo de su cascarrabias de marido (Plutón, divinidad justiciera de los muertos, de los tesoros y de los minerales raros, que ahora tiene bastantes devotos por estos rincones serragatinos). No hemos podido atar algunos cabos sueltos vinculados con la limitada repercusión de las meritorias publicaciones del CEM, evocadas hace algunas semanas (v. xxvi y xxvii). A decir verdad, lo que más repercusión tiene suelen ser los estudios locales, por aquello del espíritu de campanario, que, obviamente, despierta un interés generalmente limitado al horizonte de los lugareños. Para el gran público de la aldea mundial, en espera del azaroso remedio de la inteligencia artificial, el recurso más socorrido contra la ignorancia en el mundillo occidental suele ser “la enciclopedia libre” de Wikipedia, por cuyas horcas caudinas (americanizadas) pasamos hasta quienes necesitamos agacharnos con muletas.

La necesidad de la consulta sobre datos que antes andaban dispersos o solo eran accesibles en bibliotecas relativamente bien servidas, me ha llevado a preguntarme sobre la fiabilidad del contenido en dicha enciclopedia, sobre lo cual colegas más avezados me habían prevenido. En mi confiada inocencia, daba por hecho que siendo sus redactores “voluntarios”, estarían enterados de lo que vendían, porque si ofrecen su ciencia sin ánimo de lucro (por amor del arte), no tienen excusa para hacerlo mal por falta de conocimiento o por contar mentiras (“decir lo contrario de lo que uno piensa con intención de engañar”), o sea, sin ética ni estética. Por supuesto, otra cosa sería que lo hicieran por obligación, forzados por la necesidad o la redención de penas injustas, y les pagaran mal o estuvieran mal comidos y tratados. Pues bien, el ejemplo de Robleda me lleva a pensar que este expediente permite salir un poco de la ignorancia total del referente toponímico y quedarse en ayunas, o poco menos, cuando se trata de comprobar la peculiaridad propiamente dicha histórico-cultural, que después del cribado de generalidades, se queda prácticamente en nada.

Para empezar, debemos recordar que, desde hace más de un siglo, autores locales y extraños, entre los cuales me cuento, se han interesado por el pasado relativamente remoto y más reciente de Robleda, para cuya identidad remito a uno de mis artículos en la Historia de Ciudad Rodrigo, publicada por el CEM (vol. III, 507-518: “La marginada trayectoria del habla de El Rebollar”). Ninguno de aquellos estudiosos se menciona explícitamente, aunque han tocado casi todos los palos de la cultura local (historia, lengua, literatura, modos de vida, folclore, vestimenta, arquitectura tradicional, etc.). Por mi parte, casi no debería mostrar mi descontento, pues soy el único aludido implícitamente en una de las referencias del apartado inicial, en 2011 calcado (con entrecomillado) de la web del ayuntamiento de Robleda, copiosamente referenciada, cuando la asociación de “Documentación y Estudio de El Rebollar”, que un servidor presidía, organizaba jornadas culturales en los pueblos rebollanos. Al parecer, a estos redactores se les olvidó poner mi nombre, así como los matices que la cita establece en la referencia histórico-cultural del topónimo en cuestión, y de paso en la nota le asignaron el nº 2 (repetido), cuando debería llevar el nº 1 (Quien puede errar en lo más grave, puede errar en lo demás, de lo cual no se privan los redactores). Allí nombran el Campo de Robledo y El Rebollar, que no son dos “subcomarcas” yuxtapuestas, sino dos topónimos referidos a entidades histórico-culturales, geográficas y administrativas, en relación de compleja interferencia.

La entrada Robleda tiene doce apartados (numerados por cuenta nuestra) de extensión desigual, incluidas las sucintas alusiones (de inspiración turística) sobre Patrimonio (nº 7), Espacio natural protegido de El Rebollar y Los Agadones (nº 9), Referencias en notas (10º), nueve en total, Bibliografía (11º, P. Madoz, único autor) y Enlaces externos (12º), tres. El primero de estos apartados describe la indicada referencia, que inscribe el lugar y su término en la provincia de Salamanca, la comunidad autónoma de Castilla y León y la comarca de Ciudad Rodrigo. La forma del topónimo presenta una variación Robrea, “asturleonesa”, poco usual hoy, cuya elucidación histórica exigiría capítulo aparte. Algunos datos de este apartado (1º) se toman del Instituto Nacional de Estadística (INE), así como los de Geografía (2º), Demografía (4º), cuyo declive se ilustra con un gráfico, y Administración y política (6º), con datos algo obsoletos.

Algunas de estas facetas ya se recogían en el Diccionario geográfico-estadístico-histórico, de Pascual Madoz (1849), de quien se cita la entrada correspondiente al lugar. El apartado de Historia (3º) recuerda, con cierta pertinencia lacónica, la repoblación efectuada por los reyes de León y su asignación a la diócesis de Ciudad Rodrigo en el s. XII, que recoge el segundo volumen de Historia de Salamanca II (1997). Sin embargo, la redacción refleja una pereza considerable para los avatares de períodos anteriores a dicho diccionario, Baja Edad Media, Edad Moderna, guerras napoleónicas en el siglo XIX, y no digamos, las de tiempos posteriores. No habría venido mal echar un vistazo a la Crónica de J. Alonso Pascual, y ya de paso, haber tenido en cuenta nuestra descripción de La represión franquista en el sudoeste de Salamanca (2016), cuyas consecuencias se recuerdan en el monolito dedicado a las víctimas mortales, erigido a la entrada norte por la ASMJ (2007), ignorado por completo. En su intrahistoria, se hace abstracción de los trasiegos con carretas desde la Edad Media, la emigración crónica, acentuada en la segunda mitad del s. XX, después de exilios y éxodos de variada motivación. Muestra de pereza es la reducción del Patrimonio a la existencia de la iglesia (señalada por Madoz, y estudiada por E. Píriz, en 1974), o la escasa acuidad filológica en la elección del blasón, perceptible en el apartado de Símbolos, al dar preferencia a las piñas sobre las bellotas, cuando salta a la vista la primigenia referencia al roble en el topónimo.

En el apartado de cultura, además de las penurias que comprobarán los especialistas locales y comarcales de la narrativa tradicional, el romancero, el cancionero, el folclore musical, etc., se ofrece una torcida información sobre la vitalidad del habla vernácula, manifiesta en la toponimia robledana: “De hecho la localidad de Robleda es la única, en toda la provincia de Salamanca, con los carteles de las calles bilingües, en leonés y en castellano, y tiene señalizados los caminos en la palra d’El Rebollal, lo que hace que, en cierto modo, la variedad local de la lengua leonesa tenga un cierto grado de protección”. Dejado de lado el hecho de que el bilingüismo debería matizarse (los rasgos más arraigados son arcaísmos castellanos en “el leonés oriental”) no es verdad (o no siempre) que las rutas del senderismo y los caminos en general tengan etiquetas vernáculas. La mayoría de ellos no tienen señalización de ningún tipo o está cubierta por la maleza, cuando materialmente no están ubicados a desmano. Tampoco se aclara a qué “cierto modo” y “cierto grado de protección” se trata. Todo esto nos lleva a proponer un par de ejemplos sobre la odonimia y la agronimia, de la cual ya hemos tratado en los cuadernos de PROHEMIO (2012) y en la Revista del CEM (2017), que muestran el expolio que ha sufrido esta faceta del patrimonio lingüístico de Robleda.


29 octubre 2025

DE PLANTÓN, por José A. Blanco

DE PLANTÓN, por José A. Blanco - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José A. Blanco
DE PLANTÓN, por José A. Blanco

Muy feo y de mala educación. Además, en el sueldo va la compostura. Con tanto aspaviento, desplante y mediocridad, lo que aflora es el desapego focalizado cada vez más en el ámbito político, judicial y mediático y eso, en democracia, tiene mala pinta.

27 octubre 2025

BIOÉTICA, por Santiago Corchete Gonzalo

BIOÉTICA, por Santiago Corchete Gonzalo - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo
Santiago Corchete Gonzalo

 
 
 
 
 
 
 
 
BIOÉTICA, por Santiago Corchete Gonzalo
 
BIOÉTICA 

     Tuve un tiempo un tesoro entre las manos
pero yo lo ignoraba, ¿seré pánfilo?
Cierto que alguna vez logré obtener
exitillos de réditos con él,..

     Hube de renunciar a todos ellos,
pues aquel juego sucio no era el mío.
Me parecía indigno de personas
que habitarán el siglo veintidós
disfrutando de paz en libertad.

     De ahí que a aquel tesoro haya antepuesto
cumplir el bien social desde la ética,
vacunándome del capitalismo.

                         25 octubre 2025
               Santiago Corchete Gonzalo 


¿A QUÉ HEMOS DICHO QUE SÍ?, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

¿A QUÉ HEMOS DICHO QUE SÍ?, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José Luis Sánchez-Tosal Pérez
¿A QUÉ HEMOS DICHO QUE SÍ?, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

    Ya hemos cedido a la petición del emperador de gastar más en armas. No sabemos si a la petición pública o a las presiones subterráneas de los "nuevos diplomáticos".

    Dado que en el mundo, últimamente por todos los rincones suenan tambores de guerra, y el aumento en armas de todos es cierto, en principio no parece descabellado hacerlo. Ahora bien, a qué le conduce a Europa, el hacerlo cada estado por su cuenta, sin orden ni concierto, y sin un ejército unitario que programe estrategias y sepa de de las necesidades armamentísticas válidas para una respuesta en conjunto a un ataque. Pues de momento, así se está haciendo, con esta carencia fundamental, para ahorrar y hacer útil la compra de armas.

    Y si se tiene en cuenta según nos dice el sociólogo Giuliano da Empoli, que hoy en día un portaaviones que haya costado 10.000 millones de dólares al gobierno americano, puede ser hundido por 3 misiles hipérsónicos chinos de 15.000 dólares. Y a la inversa, que para abatir un dron de 200 dólares, lanzado desde el sur del Líbano, Israel debe disparar cada vez un misil Patriot, cuyo precio es de 3 millones. Sin hablar de un ciberataque capaz de paralizar una nación entera, cuyo coste es prácticamente cero. Queda claro que en estos días, el ataque cuesta menos caro que la defensa. Y el precio sigue bajando.

    Que en medio de esto, el emperador Trump se haya rodeado de un séquito de autócratas desacomplejados, de conquistadores de tecnología, de reaccionarios y conspiradores impacientes, hace que ciertamente una era de violencia se abra sin límites. Y dada la forma de actuar de Putin y de hacer del chino, pues como que el porqué de armarse parece justificado, aunque sea como hemos visto sin saber cómo hacerlo, lo que hace del asuntito algo tan tragicómico como peligroso.

    Y llegados aquí, ¿para qué eso de armarse? Pues parece todo como de la misma guerra, un caos y un sinsentido. Y más feo es si nos preguntamos para quién, pues nos lleva directamente a los grandes fabricantes de armas, que de momento en medio de este caos y temor generalizado, están haciendo su agosto.

    He hecho esta descripción del panorama para que quede claro a qué se resistía y a qué ha dicho sí nuestro presidente, sin duda, bajo presiones tan fuertes, como las que sufren esos peces que habitan el fondo marino , que cuando son obligados a salir a la superficie en el viaje, mueren. Hemos dicho que sí, a los nuevos conquistadores de la tecnología y al emperador del caos.

    Ahora solo nos queda por ver, de qué partidas salen los dineros.

26 octubre 2025

CAMBIO DE HORA. EL TIEMPO, por José Luis Puerto

CAMBIO DE HORA. EL TIEMPO, por José Luis Puerto - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José Luis Puerto
CAMBIO DE HORA. EL TIEMPO, por José Luis Puerto

    Aparte de una magnitud física, el tiempo es también y sobre todo una construcción cultural humana.

    El ser humano ha ido creando y afinando, a lo largo de los siglos, toda una serie de instrumentos para medirlos, los más conocidos de los cuales, usuales para todos, son los del calendario y el reloj. El primero recontaría los días, meses y año; mientras que el reloj sería el encargado de la medición de las horas.

    Acordamos nuestras vidas, las de las sociedades y colectividades en las que vivimos, según estén ubicadas en uno u otro ámbito de la tierra, a los ritmos del tiempo, a los husos horarios que nos marcan los meridianos en los que se hallen los meridianos entre los que se halle nuestra ubicación espacial terrestre.

    Estos días, cuando surge el debate en torno al cambio de hora, a si es mejor el horario de verano o el de invierno, a cómo tal cambio influye en nuestro comportamiento, en nuestro ritmo vital, en nuestra acomodación al ritmo del universo…, se vuelven a poner sobre el tapete estas cuestiones sobre el tiempo, que tanto nos influyen.

    El polímata francés Jacques Attali, en un hermoso libro titulado ‘Historias del tiempo’ (1982), nos habla del tiempo de los dioses, del tiempo de los cuerpos, así como también de las máquinas del tiempo y del tiempo de las máquinas…, entre otras agudas y sutiles elucubraciones para trazar tales historias del tiempo.

    Habla Attali de un doble tiempo que tendríamos que hacer posible y que conciliar (término hoy en tan boga; acaso, porque es una aspiración, más que otra cosa), para que la vida de cada uno y de todos sea lo más equilibrada posible.

    “Conviene también inventar –indica Attali– un ‘Tiempo de la vida’, en las escuelas y las ciudades, organizadas para que en ellas se hable, se cree, se encuentren las personas de todas las edades de la vida. Crear también un ‘Tiempo de sí’ en el que cada quien defina sus propios ritmos … vivir el tiempo de sí antes que dejarse deslizar a lo largo del tiempo de los otros, tocar su propia música”…

    En realidad, todos, más que por el año cronológico, nos guiamos por los cursos, que comienzan en septiembre y terminan en julio, con el verano como oasis.

    Nosotros, como docentes que hemos sido, hemos acomodado la duración del curso a la de la semana, en una analogía que nos hacía más llevadero el transcurso temporal. Así, para nosotros, septiembre y octubre equivalen al lunes; noviembre y diciembre, al martes; al miércoles, enero y febrero; marzo y abril, al jueves; y, al viernes, mayo y junio. Entonces, julio sería el gran sábado y agosto, el gran domingo. Y a recomenzar de nuevo.

    Elucubraciones sobre el tiempo. Nosotros, en nuestro primer poemario (‘El tiempo que nos teje’, 1982), proponíamos una utopía en torno a este eje que marca nuestras vidas, para volverlas más hermosas: “Tachemos los calendarios, / inventemos el tiempo.” Acaso, tal perspectiva tuviera que ver con ese ‘tiempo de sí’ al que Attali alude.

    Pasamos al horario de invierno. Nuestro país se halla marcado, en el fondo, por dos husos horarios: el de verano, más apropiado para todo el levante; mientras que el de invierno, para toda la franja occidental de la península.

    Soñemos, sí, soñemos. “Tachemos los calendarios, / inventemos el tiempo.”

24 octubre 2025

CANTO A CIUDAD RODRIGO, por Santiago Corchete Gonzalo

CANTO A CIUDAD RODRIGO, por Santiago Corchete Gonzalo - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

Santiago Corchete Gonzalo


 

 

 

  

 


CANTO A CIUDAD RODRIGO, por Santiago Corchete Gonzalo

CANTO A CIUDAD RODRIGO 

    Tener el corazón partido en trozos
parece hablar de muchos siendo el mismo.
La roca nace al lado de otras rocas
para sembrarse piedra y ser camino
de un sueño acrisolado, sed que busca
ser saciada por siempre en lugar fijo,
aunque haya laborado en otras sedes
llenándolas de pájaro y destino.

    Volver es regresar al punto cero
do comienza el dolor de cada exilio,
cubriendo rutas, metas, experiencias…
que solo serán grietas sin abrigo.
Porque el calor reside entre las brasas
de la primera luz del primer trigo:
las palabras de madre, padre, hermanos,
cual si fueran un cielo en anticipo.

    …No se trata de oscuras golondrinas
nostálgicas de aleros o amoríos;
aquí se habla de luz de eternidades,
del puro amor amado y encendido.
Donde hay verdad las llamas no se apagan
con prietas isobaras, ni con silbos
de sirenas cantando en el rigor
del siroco de plomo derretido.

    Por eso en el diálogo coral
que me une a la Miróbriga natal,
hoy hablo yo por ti Ciudad Rodrigo:
acógeme tú a mi, y dí que he sido.


    18 de mayo 2023
           Santiago Corchete Gonzalo




         

23 octubre 2025

A CALIBRAR MEJOR, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

A CALIBRAR MEJOR, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José Luis Sánchez-Tosal Pérez
A CALIBRAR MEJOR, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

    En mi quehacer cotidiano, el cual entre otras cosas consiste en patear la calle día a día, me voy encontrando con casi todo el mundo, cosa que habitualmente resulta de los más agradable. Pero hay veces que no siempre es así, y digo esto, porque días atrás, después de que acababa de pasar al lado de un corrillo que andaba de cháchara, y estando yo de vuelta más rápido de lo que esperaban, me encontré con que hablaban de mí. Bueno, más bien de uno de mis quehaceres, de ese que ahora se ocupa usted como lector. Decía uno, como muy suficiente, al resto del corrillo: "Además de este trajín que le vemos hacer, escribe en internet, en uno de esos sitios que nadie lee ¡Cómo tenga el mismo resultado con lo de la cartera, menuda carrera lleva!"

    Pues bien, si así lo ve, así será, pero... ¡mira por dónde!, para el resto de mucha gente no es así, porque el blog en el que escribo, lo leen, y no pocos. Para contestarle con una certeza, he hecho una consulta, de la que procedo a mostrarle los resultados que arroja, para que usted se quede tranquilo y no sufra por mí. Cómo verá, en la gráfica que acompaña esté artículo, en los últimos días, han entrado lectores, y no pocos. Y además, no solo es que nos lean en nuestro Ciudad Rodrigo y proximidades, si no que mira por dónde lo hacen desde nada menos que desde otros 47 países, además de España. Y desde sitios tan remotos como despiertos, pues los países orientales de Singapur, Hong Kong y Japón, tengo que decirle, que también son los que mayor coeficiente intelectual tienen a nivel mundial.

    No solemos, los que en este blog escribimos, dedicarnos a sacar pecho, si no más bien a tratar de deshacer entuertos, como el Quijote, cosa que ciertamente no es muy fructífera, pero que sí es muy satisfactoria para nosotros, y algunas veces, para el bien de todos.

    Y dicho esto, ahí le queda, para que si su cerebro, aunque no sea el de esos países orientales mencionados, donde tanto nos leen, alcanzase a calibrar mejor lo que le rodea.

 



22 octubre 2025

AMBIENTE FESTIVO, por José A. Blanco

AMBIENTE FESTIVO, por José A. Blanco - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José A. Blanco
AMBIENTE FESTIVO, por José A. Blanco

Nublado. En la calle principal las piezas de un  puzle de quita y pon encajan alineadas. Uno no sabe si se trata de una feria medieval o de un mercadillo navideño porque sólo cambia el complemento, la decoración y el pasacalle. Una actividad que poco o nada recuerda al pasado. Del presente el ambiente divertido, la curiosidad y algún  capricho. El  futuro corretea, inocente, de puesto en puesto.

21 octubre 2025

LOS BALCONES DEL TIEMPO, por Santiago Corchete Gonzalo

LOS BALCONES DEL TIEMPO, por Santiago Corchete Gonzalo - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo
Santiago Corchete Gonzalo

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LOS BALCONES DEL TIEMPO, por Santiago Corchete Gonzalo
 
LOS BALCONES DEL TIEMPO

     Fuiste al amor deprisa y muy temprano,
para lograr tocar lo primordial
libando su dulzor desde la infancia.

      Solo duró un instante, aunque infinito,
pues luego te expulsaron del jardín...
y odiaste el amargor de lo elegíaco.

     Regresa a lo sencillo de vivir
con palabras calladas, elocuentes
tan solo para ti cuando las piensas...

...Porque siempre se cumple la sentencia:
"toda palabra expresa mucho más
que la suma ordenada de sus letras".



20 octubre 2025

INDIRECTO, DIRECTO, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

INDIRECTO, DIRECTO, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José Luis Sánchez-Tosal Pérez
INDIRECTO, DIRECTO, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

    Días atrás le fue concedido el Nobel de la paz María Corina Machado. De su forma de estar, ante el régimen de Nicolás Maduro, en principio se puede decir que es un acto de valentía, pues éste se deslegitimó en el mismo momento que alteró los resultados de unas elecciones que posiblemente le dejaban fuera del gobierno.

    Por tanto, a primera vista, tanto por los hechos, por lo que por contra, se revela, todo parece guiar al camino del reconocimiento del premio.

    Si luego vemos a quien le brinda su premio Nobel, que es nada menos que a Trump, el hombre que es el mayor azote de todo lo que se aproxima a lo latino en EE.UU. y que los trata como los trata, pues ya la cosa da qué pensar. Si además esta mujer se proclama fan de la Thatcher, la "dama de hierro", con la que empezó el neoliberalismo que ha terminado desembarcando en la actual situación económico social en el mundo occidental, la cual en su día cobijó a Pinochet, negándose a entregarlo a la justicia internacional, pues como que haberle otorgado el Nobel, es ya como para pensar, si no es una forma directamente indirecta de dárselo a Trump, por mediación suya.

    Y entonces es para pensar también, si en vez de ante un acierto, estamos ante un truco ilusionista por parte del jurado para salvar las presiones populares, dejando a la vez satisfechas las aspiraciones del emperador,con dárselo a ella.

    Por cierto, que una de las medidas económicas que María Corina tiene anunciada , que va a tomar si se hace con el poder, es poner el mayor activo del pueblo venezolano, que es su petróleo en manos particulares, birlándoselo así al pueblo de Venezuela. Me gustaría saber a mí, quienes son estos particulares.

    Y llegados aquí, el premio es un indirecto directo, o es algo directo que lleva con él el reconocimiento y la rendición ante el todo poderoso y nuevo liberalismo que habita como un fantasma ya en todo occidente, de la mano de las grandes depredadoras tecnológicas, asociadas con Trump y asentándose en cada lugar con imitadores suyos, a los cuales ahora se les reconoce, concediéndole el premio Nobel a María Corina Machado, que a su vez se lo ha brindado a Trump.


19 octubre 2025

SIN ÉTICA NI ESTÉTICA (XXX): DESCUBRIDORES E INVESTIGADORES DE “LA PIEDRA DE ROBLEDA”, por Ángel Iglesias Ovejero

SIN ÉTICA NI ESTÉTICA (XXX): DESCUBRIDORES E INVESTIGADORES DE “LA PIEDRA DE ROBLEDA”, por Ángel Iglesias Ovejero - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

Ángel Iglesias Ovejero
SIN ÉTICA NI ESTÉTICA (XXX): DESCUBRIDORES E INVESTIGADORES DE “LA PIEDRA DE ROBLEDA”, por Ángel Iglesias Ovejero

Hace unos días, en una conversación informal, se quejaba un descubridor (aunque puede haber varios) de “la piedra de Robleda” de la falta de reconocimiento por parte de algunos investigadores, que, por así decir, se apuntaron el tanto en exclusiva. Estuve por darle la razón, pero sin duda hay que matizar la naturaleza del hecho, del objeto y de su destino. A primera vista, en el uso habitual de la lengua española, siguiendo el diccionario académico (DLE), el significado de descubrir (‘manifestar’, ‘destapar’, ‘hallar lo que estaba oculto o ignorado’, ‘registrar o alcanzar a ver’, ‘venir en conocimiento de algo que se ignoraba’, ‘quitarse el sombrero, etc.’, ‘darse a conocer una persona’) no se confunde con el de investigar (‘indagar para descubrir algo’, ‘indagar para aclarar la conducta de ciertas personas sospechosas de actuar ilegalmente’, ‘realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar el conocimiento sobre una materia’). En otros usos menos modélicos, la parasinonimia de un verbo interfiere en la del otro. En principio, la actividad del descubridor consiste en el hallazgo de algo novedoso o desconocido, pero ya existente, mientras que la del investigador reside en la búsqueda sistemática de conocimiento para crear o clasificar el saber, mediante recolección, análisis y evaluación. Puede parecer que el descubridor tiene menos mérito, por ser fruto del azar su hallazgo, pero este factor también se da en la investigación, que a veces no llega a ninguna parte y otras descubre lo que no se buscaba, o por no estar al corriente, descubre lo que ya estaba descubierto (inventar la pólvora, descubrir el Mediterráneo). De entrada, en el caso de “la piedra de Robleda” el investigador es tributario del descubridor, como el historiador o el lingüista pueden serlo del informante (cuya aportación, eventualmente, queda reducida por una encuesta demasiado directa o ceñida a lo que ya en parte es sabido).

Los “descubridores” de este monumento monolítico serían, entre otros, algún pastor ocupado cerca de la Majá del Peluju (como Agustín Ovejero Calvo) y transeúntes del Caminu de los Serranus, que bordea por el norte las estribaciones montañosas de la Sierra de Gata y desde el Puerto Nuevo comunica el Valdárrago (Cáceres) con Villasrubias, donde confluía con el camino (y después carretera) que, por el Puerto de Perales, llevaba a Coria, y también recibía el tránsito entre el pueblo de Gata (Cáceres) y Peñaparda (Sal.), por el Puerto de Castilla. En el arreglo del tramo entre la Cruz Mojosa y la Vega la Aldegüela (término de Robleda), una máquina descubrió el casi objeto mágico en el paraje denominado la Choza del Fraili, cerca de un regato, sito en el Pinal de Descargamaría, que en los conflictos administrativos del s. xix había sido asignado a este pueblo extremeño (y por ello las autoridades de dicho pueblo también reclamaron el monumento). Allí lo encontró y recogió Juan Sánchez Calvo, intrigado por los grafismos del “picoteado”. Según su testimonio, avisó a las instancias competentes de la Junta de Castilla y León, en cuyo nombre responsables del Departamento de Arqueología e Historia Antigua de la Universidad de Salamanca y la autoridad museística (hoy.es/20091217/local/caceres-salamanca), quienes el sábado 29 de noviembre de 2009 se presentarían en la plaza de Robleda, con un camión, para el traslado de “la Piedra” al Museo Arqueológico de Salamanca, conforme a la legislación vigente. La comitiva forastera, descontada la hipérbole, fue acogida con similares agasajos a los que recibió el comendador Fernando Gómez de Guzmán en Fuenteovejuna, cuando los vasallos se amotinaron contra él, pero la sangre no llegó al arroyo en esta ocasión. Sin embargo, algunos robledanos que, con el alcalde de la localidad al frente, se oponían a la salida del apreciado hallazgo, acudieron con equipamiento de cazadores, según dicen, y consiguieron evitar el presunto despojo. Dicha autoridad argumentó su decisión con la promesa de un museo de folclore, que difícilmente podría cumplir, pues la biblioteca no funciona, por falta de personal, y los libros, incluidas nuestras donaciones, no se sabe adónde han ido a parar.

Todo esto sucedía cuando nosotros residíamos eventualmente en Robleda, pero ocupados en prestaciones académicas en Barcelona (Universidad Central y Universidad Autónoma), no fuimos testigos de estos avatares. Juan Tomás Muñoz los describe en El Adelanto (04/12/2009). Allí se hace eco de las teorías de los investigadores, especializados en la arqueología, que describen el hallazgo como estela funeraria de la Edad del Bronce en la Península Ibérica (en el ii milenio a. C., aproximadamente). J. I. Martín Benito la identifica con el tipo de “estela extremeña”, pero supone un replanteamiento geográfico, al norte del Sistema Central, aunque con afinidades con las de sur, concretamente con la que existe en San Martín de Trevejo (Carnaval, 2010, 339-342). Ignoramos la semejanza que pueda tener con “la estela de guerrero” hallada en el citado pueblo cacereño de Descargamaría, lo que prueba la densidad de vestigios prehistóricos de aquella edad remota en estos lugares serragatinos, pues, sin ir más lejos, el médico y erudito (además de amigo nuestro) Julio Rodríguez-Calvarro encontró “el ídolo diademado” (en 1973), oculto en El Bardal, ubicado en el comarcano Robledillo de Gata (https://eltrapezio.eu/es/espanol/historia-e-historias-de-proximidad-en-la-raya-robledillo-de-valdarrago_31925.html).

Los “descubridores” de Robleda ya habían visto los elementos característicos de dichas estelas, que analiza el citado J. I. Martín Benito: el escudo central, la espada debajo, un presumible espejo en la parte superior, entre este y el escudo, y una lanza; todos ellos en disposición horizontal. La grabación se ha efectuado mediante surco sobre pizarra. Al escudo del susodicho tipo se le ha atribuido origen oriental, mediterráneo, extendido por la Península Ibérica en los últimos tiempos de la Edad del Bronce. De los otros atributos iconográficos se deduce que formaría parte de la panoplia del guerrero, señaladas en el sudoeste peninsular en relación con la cultura tartésica por Celestino Pérez (1990). Globalmente, en este sentido abunda el artículo de J. Luis de Francisco, publicado diez años más tarde: “Consideraciones a la estela de Robleda: símbolo de una cultura, frontera de un pueblo” (Estudios Mirobrigenses, nº 6, 27-64). Además de los copiosos aportes a los antecedentes en los territorios aledaños (entre El Sahugo y Robledillo), el detallado análisis descriptivo e interpretativo, así como la comparación con otros sitios, llaman nuestra atención los lapidarios enunciados del primer párrafo de la conclusión (p. 56):


“Las estelas son el referente de un “Pueblo”. A través de ellas se delimita un espacio de absoluto control, poniendo de manifiesto el valor de la tierra, ya que proporciona todos los recursos necesarios para prosperar y sobrevivir a los grupos que en ella habitan. Las élites que los dirigen refuerzan su posición de control social y territorial, encargándose de la redistribución de la riqueza y afianzando unas relaciones comerciales con otras culturas, tanto en el interior de la Península como de ámbito atlántico y mediterráneo”.


Si bien se mira, el mundo no ha cambiado tanto. No hace mucho nosotros mismos hablábamos de los señores de la tierra, terratenientes causantes (no todos) de muertes y estragos sin cuento en el entorno mirobrigense. Hoy, en la globalización consumista, las élites son mundiales, y los señores de la Tierra tienen imperios comerciales y militares, montados en una ideología adecuada a sus objetivos. ¿No será que, a fuerza de progresar tanto, estamos volviendo a un mundo donde impera la fuerza de los más brutos, sin ética ni estética? Los ejemplos a la vista están, más palpables que nunca.

De momento, todavía tenemos el remedio del pataleo y la contestación, la manifestación cívica contra aquello que no podemos aprobar. Por ello nos desplazamos a la que hubo en Madrid (5 oct. 2025) bajo el lema Salvemos el campo agredido, que no tuvo gran eco entre la gente de por aquí (v. XXIX). A los más viejos quizá les haga sonreír su analogía con el parecido con aquel grito que, durante la Guerra Civil, en la retaguardia franquista pretendía estimular la economía agropecuaria, y servía de cachondeo en los saludos (¿Qué tal? –Bien. ¡Viva el campo!).

A la vuelta a nuestros lares, nos preguntamos qué hallarán los aspirantes a descubridores en “la mina de Villasrubias” (a la que se opone la “Plataforma Rebollar Vivo”) y qué teorías formalizarán los investigadores que analicen esta inquietante aventura. Quienes sigan mirando los toros desde la barrera lo experimentarán, y es de esperar que no les afecte demasiado la falta de habitabilidad y el vaciado rural, para no tener que gritar aquello del único soldado sobreviviente en el combate perdido: ¡En pie los muertos! 

LOS ESPIRITUALES: JOSÉ SABORIT, por José Luis Puerto

LOS ESPIRITUALES: JOSÉ SABORIT, por José Luis Puerto - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José Luis Puerto
LOS ESPIRITUALES: JOSÉ SABORIT, por José Luis Puerto 

    Hay una tradición poética mediterránea contemporánea que podemos decir que se inicia en dos prosistas alicantinos, con un incuestionable lirismo en sus respectivas escrituras: Azorín y Gabriel Miró. Se vuelve voz existencial y civil en Miguel Hernández, e intimidad si queremos cernudiana en Juan Gil-Albert.

    Y llega hasta Francisco Brines, que la refunda y la convierte en escritura intensa, existencial y cósmica, en la que el paisaje y el ser se vinculan, se necesitan y se explican.

    Es una poética clásica, humanizada, musical, luminosa y clara, física y metafísica, cotidiana y trascendente, meditativa e intensa… que continúa viva hasta hoy mismo, a través de diversas voces que, desde los novísimos, para entendernos (César Simón, Jaime Siles, o, después, el murciano Eloy Sánchez Rosillo), llega hasta poetas que crean en el presente, como José Saborit (Valencia, 1960).

    Al leer el último poemario de este escritor valenciano, ‘Más vida’ (Pre-Textos, 2024), advertimos no solo que pertenece a esta corriente poética mediterránea, sobre la que acabamos de dar unas meras pinceladas, sino que pertenece a esa estirpe de creadores que nos gusta llamar ‘los espirituales’.

    Hay, en ‘Más vida’, clasicismo, música verbal melodiosa, existencia y trascendencia, o, si se quiere, existencia trascendida. Percibimos, al leer sus poemas, vida verdadera, mundo propio.

    Hay, ya desde el principio, una cierta actitud estoica, de despojamiento, de búsqueda de lo esencial, cuando de modo confesional nos susurra: “Con el tiempo, por fin, te diste cuenta / de que nada era tuyo / y poco a poco vas / devolviéndolo todo, / … / devolviéndolo todo / para emprender ligero, / sin lastre ni ataduras, / tu camino de vuelta, / quién sabe a qué jardín / sin dueño todavía.”

    Un viaje odiseico de vuelta, ligero de equipaje, como pidiera el aserto machadiano; un viaje al origen, en el fondo, a aquel jardín del que fuéramos expulsados.

    Pero hay, también y sobre todo, un intenso y sosegado amor por la vida, por los frutos (los cítricos…); por las cosas (el plumier o las tijeras del padre, que vincula el existir de su ser generador con el suyo propio); por el tiempo cotidiano (la mañana del sábado, por ejemplo); por los seres próximos y queridos…

    Hay, sí, una hermosa nombradía, muy contemporánea, como en voz baja y en tono menor, por lo importante: aquello que queda –como expresa el propio autor– tras despojarnos de la hojarasca; en definitiva, aquello que “nos ilumina”.

    Y hay una referencia de hitos, de señales, de pequeñas frases o citas de personajes relacionados con la vida del espíritu en nuestra cultura: el evangelista Lucas, Francisco de Asís, o también Christian Bobin, ese escritor francés de culto, que se nos ha ido hace poco.

    Como también nos encontramos –en las dedicatorias de determinados poemas– la presencia de esa comunidad de creadores –a la que pertenece el propio José Saborit (además de poeta, pintor también de lejanías y de plantas)– que, hoy, siguen enriqueciendo esa tradición poética mediterránea contemporánea a la que aludíamos al principio: Juan Vicente Piqueras, Vicente Gallego, Antonio Moreno, el salmantino Víctor Herrero, Lola Mascarell, Antonio Cabrera, o, en fin, Carlos Marzal…

    En nuestra búsqueda de esa tradición de creadores contemporáneos que nos gusta adscribir –desde nuestros propios parámetros– a ese ámbito que denominamos ‘los espirituales’, hemos dado con José Saborit, poeta y pintor, del que, hoy, por su interés para nosotros, queremos dar noticia.

UN ACIERTO, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

UN ACIERTO, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo UN ACIERTO , por J osé Luis Sánchez-Tos...