Ateneo Virtual Mirobrigense es un blog de opinión ubicado en Ciudad Rodrigo, en el que se expresan las inquietudes, ideas y pensamientos de los articulistas

26 junio 2024

IMPRESCINDIBLES, por José A. Blanco

IMPRESCINDIBLES, por José A. Blanco - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo
José A. Blanco
IMPRESCINDIBLES
, por José A. Blanco
 
Los niños son como las flores del campo, con su policromía risueña  alegran la monotonía urbana. Ahora los colegios sin sus pétalos coloridos permanecerán dormidos, tristes y la conciliación familiar perdida por falta de empatía y comprensión. Y volverán los abuelos cuales oscuras golondrinas.

NI EN SUEÑOS..., por Clara Blázquez Sánchez

NI EN SUEÑOS..., por Clara Blázquez Sánchez - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

Clara Blázquez Sánchez


 

 

 

 

 

 

NI EN SUEÑOS..., por Clara Blázquez Sánchez

Ni en sueños…

Poesía,

creerás que te habrás ido de mí, un día

de éstos que vienen cansados,

montada en los pequeños motivos

que la espera, paciente, habrá hecho suficientes

para la huida hacia ninguna parte de mí.

Sin encontrar tu boca, te buscarán mis palabras,

y creeré escuchar mis registros

al leer en voz alta lo que tú escribas,

entonces, cerraré mi mano para disipar hacia mí

cada gota de tinta que derrames

al cruzar la puerta de mi horizonte,

esa, que siempre estuvo de par en par,

la que atravesamos en idas y venidas,

sin llamar con los nudillos, a los sueños,

haciendo pajaritas con letras de papel

echamos lentamente las alas a volar,

escribiendo cada verso

nos encontramos cada siempre

en la rendija del sueño de los poemas,

por donde no cabe el adiós.


Y perdí los acentos

de aquellos adverbios

al encontrar el lugar,

donde habitan sus gentes,

dentro

de mi corazón”


Clara Blázquez Sánchez.

25/06/24

25 junio 2024

ADIÓS, por Mara Guadalix

ADIÓS, por Mara Guadalix - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo
Mara Guadalix
ADIÓS
, por Mara Guadalix

    Ya la noche se fue en un adiós triste y profundo, los ojos húmedos, las bocas susurrando anécdotas y vida, y ese dolor agarrado al corazón.
 
    Un adiós más y otro menos, en la llamada inexcusable y forzosa del viaje sin vuelta... tal vez su risa haga sonar las campanas en un himno de gloria.
 
    Tristes son los adioses entre las flores cortadas y yacentes, en la marcha marchita hasta la tierra abierta que nos espera, en un parto inverso, y opresivo peso o tal vez liberador, por esa dualidad de alma y de cuerpo.
 
    Lo cierto es que hoy somos uno menos, y un trozo nuestro se nos va contigo y algo de ti, nos acompaña.

24 junio 2024

UNAS COMIDAS, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

UNAS COMIDAS, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José Luis Sánchez-Tosal Pérez
UNAS COMIDAS, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

    Paseo, y me voy encontrando gente que forma parte de toda mi trayectoria vital, por lo avanzado como yo de la edad. Eso me empuja a sentirnos parte de un mismo tiempo vivido, lo que une mucho, y lo que hace brotar la conversación con facilidad entre nosotros. Algunos ya han entrado en residencias, y ello me ha llevado a preocuparme por cómo viven y cómo los tratan. Y en estas estaba interesándome por sus cosas, cuando uno de ellos preguntándole cómo le va por la Residencia Provincial Mixta de la diputación, que es en la que está, todo lo que de ella le preguntaba me decía que era bueno: el trato, el hábitat, los horarios, pero al llegar a la comida dijo ser poco buena y de la cena que era algo para olvidar (poco, malo, frío y sin sabor), por escasa y mala. “La suplo porque tengo comida mía”.

    Me sorprendió, y eso me ha llevado a que fueran más las personas preguntadas, todas han resultado en sus declaraciones ser una copia unas de otras, lo único que no daban por bueno era la alimentación. Naturalmente esto me ha hecho pensar que así será, y preguntarme cómo es posible y por qué. Me entero que la comida no es hecha en la residencia, sino que les llega de fuera a través de una empresa dedicada a servir a domicilio, o sea, que como se dice ahora el servicio se ha externalizado. Entonces paso a preguntarme si les paga tan poco la diputación como para que suceda esto, o si ellos escatiman y no sirven las comidas con la cantidad y calidad que debería tener por lo que cobran. Y cómo es posible que algo así no sea detectado por los controles que tiene o debería tener la diputación, o si lo sabe y calla y entonces a cuento de qué.

    En fin, que ahí está el problema que no es chico, y que si yo fuera el presidente de la diputación ante una cosa así reaccionaría con la rapidez que merece algo tan serio como es el jugar con la alimentación de los residentes. Al fin y al cabo a él se le conoce como el de Beleña, porque su residencia mucho tuvo que ver con que el accediera al cargo de presidente de la diputación, y aunque sólo fuera por agradecimiento tomar cartas en el asunto de las comidas en la casa por el regentada.

Nota aclarativa: me han notificado que las comidas de la Residencia, que si ciertamente vienen de fuera, son hechas en una cocina de línea fría que pertenece a la Diputación y no son servidas por tanto por ninguna empresa.

    Dicho esto pienso que razón de más para que subsanar su mala calidad así resulte más fácil.

    El desayuno que está hecho en la misma residencia no recibe ninguna queja.


23 junio 2024

VIEJA DE SIETE OJOS LLORA, por Mara Guadalix

VIEJA DE SIETE OJOS LLORA, por Mara Guadalix - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo
Mara Guadalix
VIEJA DE SIETE OJOS LLORA
, por Mara Guadalix

    Y cuando yo me rompo, comienzo a ver otros colores, luz y verdes curando las heridas.

    Sé bien por dónde vienen las borrascas y los vientos, las bajas presiones y los anticiclones, las oscilaciones térmicas y los cambios cíclicos de la luna, y como intervienen en nuestro devenir diario, a veces, pájaros de dicha, a veces, tristes y aciagos.

    Te veo, me veo, en esta tierra poblada, como una alfombra verde, de pastos, salpicada de encinas, cruzada por un poderoso brazo azul de agua, y en lo alto, la torre poderosa, robusta, desafiante, vigilando, dentro de esa muralla, cáscara protectora de esta vida, la nuestra, que parece sucumbir a incursiones y pequeños ataques, pero no son más que las batallas que nos abren los ojos ante las miserias, aquéllo conocido como la condición humana, y nos recuperamos del dolor y se cura la herida, vuelve la sonrisa tras un velo de sombra.

Te quiero, me quieres, sin armas y sin odios, 
en los claros amaneceres,
entre las rojas rosas, 
envueltos en la penumbra de los sueños,
en el ritmo de baile, sutil y de color,
mariposas de espuma. 

Los desvelos se quedan enterrados en las bóvedas, misterio más fatiga, fundidos en el tiempo, y siempre llora por sus siete ojos tristes, la vieja ciudad.

¡¡¡DESPERTAD LOS CORAZONES!!!, por Santiago Corchete Gonzalo

¡¡¡DESPERTAD LOS CORAZONES!!!, por Santiago Corchete Gonzalo - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

Santiago Corchete Gonzalo

 

 

 

 

 

¡¡¡DESPERTAD LOS CORAZONES!!!, por Santiago Corchete Gonzalo

¡¡¡DESPERTAD LOS CORAZONES!!!

     Se encuentran tras la niebla del olvido
los paisajes desvencijados, rotos
por el hacha cainita del consumo,
que los descuartizó y abandonó
quedándolos vacíos de existencia.

     La crueldad no se aplaude ni perdona
con argucias de leyes y discursos,
ni soflamas políticas. Poblar
la Iberia somnolienta y vaciada
NOS EXIGE ACTUAR por dignidad.

  ...Y devolver al campo lo que es suyo:
un paisaje de vida en esperanza.

LECTURA CONTRA LA BARBARIE, por José Luis Puerto

LECTURA CONTRA LA BARBARIE, por José Luis Puerto - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José Luis Puerto
LECTURA CONTRA LA BARBARIE
, por José Luis Puerto

    Seguimos con Europa, con esa Europa humanista, faro de civilización, que ha de ser defendida más que nunca estos tiempos, por todo lo que tal defensa significa.

    Y seguimos con Luis Vives, ese gran humanista español y europeo, amigo de Erasmo de Rotterdam, que muriera (nuestro valenciano) en la ciudad de Brujas, donde viviría no pocos años de su no muy dilatado existir, de cuarenta y siete.

    Vives llegó a decir que todos los defectos de los españoles se remediarían a fuerza de leer. “Yo no estaré contento –estas son sus palabras (recordadas, a su vez, por Marañón)– hasta saber que hay en España una docena de imprentas que editen y propaguen los mejores autores; solo así los demás países se van limpiando de la barbarie.”

    Nos propone ya, desde ese siglo en que se expande el humanismo por toda Europa, que es el XVI, una receta que, a lo largo de la historia, se ha mostrado eficaz: la lectura contra la barbarie.

    Porque uno de los signos de la barbarie ha sido el de la quema de libros. En un pueblo cerca del nuestro natal, la pequeña biblioteca que dejaran en él las Misiones Pedagógicas de la segunda república fue quemada, a vista de todos los vecinos congregados en torno al fuego, en la misma plaza del pueblo, por los vencedores de la guerra civil.

    Se llegaría a salvar algún libro, acaso porque se quedó sin devolver en alguna casa, y un día nos haríamos con él en una librería de lance, por un número de euros que no alcanzaban ni los dedos de una mano. Qué extraordinario y significativo pecio, salvado de un naufragio, representado en la quema de libros de aquella plaza.

    Ah, las quemas de libros. Cuántos ejemplos podrían traerse aquí a colación de ellas, a lo largo y ancho de la historia europea, como ataques a ese cosmos de civilización y humanismo al que ha aspirado siempre Europa.

    Tenemos la imagen –proyectada, en su momento, por todas las televisiones, y no hace tantos años– de la destrucción de la biblioteca de Sarajevo, en la desdichada guerra de Bosnia; un edificio ardiendo, bombardeado, con todos los libros, memoria de todo un pueblo, siendo destruidos por la barbarie de las llamas.

    Y, junto a tal gesto de barbarie, en la propia Sarajevo, la valiente y lúcida intelectual norteamericana Susan Sontag se llegó hasta allí, en julio de 1993, para dirigir y producir ‘Esperando a Godot’, del genial irlandés Samuel Beckett, como grito de alarma y de protesta contra aquella barbarie.

    Y aquel gesto, arriesgado y valiente, de Susan Sontag vaya que si hizo por la paz, según puede advertirse, porque se halla documentado aquel grito de cultura humanista contra la barbarie de la guerra. Como harían falta ahora mismo otros gestos de tal estirpe para que guerras como la de Ucrania o Gaza se paralicen.

    En fin, lectura contra la barbarie, como pidiera nuestro Luis Vives, desde el corazón de Europa, desde ese corazón en el que, por ejemplo en Amberes, editaban libros que difundían esos nuevos postulados luminosos de un humanismo fértil, cuyo horizonte de concordia, de entendimiento, de luz y de convivencia se sigue ensanchando.

19 junio 2024

UN CACHONDEO, por José A. Blanco

UN CACHONDEO, por José A. Blanco - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo
José A. Blanco
UN CACHONDEO
, por José A. Blanco
 
La frialdad de la cita previa culmina con la congelación del metacrilato insensible y ridículo. El esfuerzo por combatir la pandemia trajo como consecuencia el virus de la deshumanización y el caldo de cultivo para pícaros y mendrugos. En la valoración del uno al cinco no hay espacio para ponerlos de vuelta y media.

TRAS UN EMPUJÓN INESPERADO, por Mara Guadalix

TRAS UN EMPUJÓN INESPERADO, por Mara Guadalix - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo
Mara Guadalix

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TRAS UN EMPUJÓN INESPERADO, por Mara Guadalix
 
Tras un empujón inesperado 

Nadie podrá vencer la muerte verdadera,
pero sí a esas otras muertes de esperanzas nacidas, 
como rosas cortadas, 
como flores marchitas, 
como agua bendita, 
y promesas proscritas.
 
Nadie podrá negarse a vivir el adiós,
aunque sea con pena,
todo surge de nada, 
semilla que germina,
vida que crece, 
viento que sopla y nos eleva.
 
Los colores se fueron al norte de la tierra, 
tornáronse grises en una gran tormenta, lloraron los rojos, los añiles,
chillaron los verdes y amarillos,
al quedar confundidos en el aguacero...
sin embargo no sufras porque todo se ordena, sale el sol,
y regresa un arcoíris triunfante coronando la vida
y expulsando las sombras.
 
Nadie podrá vencer la muerte verdadera, 
tan solo acompañarla de la mejor manera,
y lo demás, éso, todo se arregla!!!

17 junio 2024

EL TUFILLO DE LAS CORRIENTES, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

EL TUFILLO DE LAS CORRIENTES, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo
José Luis Sánchez-Tosal Pérez

EL TUFILLO DE LAS CORRIENTES, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

    Ante el anuncio de que con las placas solares que en tierras de Ciudad Rodrigo instalará Iberdrola, las que según ellos o nuestro ayuntamiento crearán decenas de puestos de trabajo, me surgen una serie de interrogantes que no puedo por menos de hacerme. Primero, si todas esas decenas de puestos son duraderos y fijos o son mientras se hacen las instalaciones, pues tengo entendido que hasta el sistema de limpieza es automático, que contratan un turno de personas para seguridad, y uno de guardia por si hay alguna incidencia, puesto que todo lo demás está automatizado. Por eso me pregunto en qué van a consistir los cursos de preparación. Y por qué el ayuntamiento hace una labor que claramente pertenecen a una empresa privada, como es la selección de operarios.

    Con ello se está aceptando de lleno algo que con respecto al medio ambiente no está tan claro, pues las placas causan un aumento de temperatura y alto consumo de agua y contaminación de los suelos por los detergentes de limpieza. Así como, por ello, pérdida de suelo productivo, y al finalizar su vida útil, que son unos veinticinco años los dueños de los terrenos tienen que asumir el desmontaje y gestión de residuos, es decir, de las placas. Esto es carísimo, y la gente termina tirando los residuos al campo.

    Dada la desconfianza que a todos nos ofrecen las grandes empresas, eléctricas, petroleras y fondos buitres que son los que están detrás de los intereses de estas instalaciones, si yo fuera el alcalde, antes de entregarme a sus brazos, dejándole incluso las instalaciones para la formación de esos futuros trabajadores gratuitamente, y que en otras ocasiones a gente con menos posibilidades se les ha cobrado, me pregunto el por qué de todas estas cosas, además de los perjuicios que pueden proporcionar al hábitat de las especies. Y si son de verdad tantos puestos de trabajo, o si sólo son los de control, dado que esto se hace desde una capital o incluso desde Argentina que le sale más barato. Así, también me pregunto por qué ceden el control de las solicitudes de las personas aspirantes a un trabajo, como es el caso este de una empresa privada a una institución pública. Toda esta perversión de confusiones suelta un tufillo que huele a que dejan jugar a nuestro alcalde, el representante máximo de la ciudadanía mirobrigense a decir: “yo soy el amo y aquí el que da los puestos de trabajo soy yo”, y visto así tiene razón, pero a cambio de qué y por qué se da esta perversión de errores entre el gigante empresarial Iberdrola y nuestro alcalde. Esta es la pregunta que me hago, y me gustan poco las respuestas que encuentro, entre otras que es una manera de ceder atribuciones propias de la empresa hacia la alcaldía a cambio de que estos no se pregunten por los problemas ecológicos y sociales que las instalaciones puedan acarrear, o sea, como ellos mismos dicen, para canalizar.

    Todo esto tiene un tufillo de intereses comunes de ambos en los que los ciudadanos no somos ni tan siquiera meros invitados, y como si los puestos los dieran los del PP desde el gobierno municipal en el ayuntamiento para así asegurarse adeptos, como ellos mismos cuentan, para canalizar, palabra de la que el diccionario de la Real Academia: “Recoger corrientes de opinión, iniciativas, aspiraciones, actividades, y orientarlas eficazmente”. 

    ¿Pero de que orientación se trata, por que vistas así las cosas, no tendremos en nuestro Alcalde en vez de un amo a un subalterno cautivo de los grandes tiburones, que gustan de nadar en sociedades monocolor, preferentemente azules? O para mientras se asientan adormecer protestas.

16 junio 2024

LAS TRADICIONES HUMANISTAS, por José Luis Puerto

LAS TRADICIONES HUMANISTAS, por José Luis Puerto - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José Luis Puerto
LAS TRADICIONES HUMANISTAS
, por José Luis Puerto

    Hace alguna semana, recurríamos a la imagen del caballo de Troya, para aludir a cómo los destructores de Europa pretenden asaltar su cielo estrellado y luminoso, para destruirla desde dentro. Luego hemos visto cómo la expresión ‘caballo de Troya’ ha aparecido en algunos medios de comunicación, tertulias televisivas y radiofónicas y la ha utilizado en una entrevista hasta una ministra del actual gobierno

    Porque existe una gran inquietud entre los sectores más conscientes de nuestras sociedades por el hecho de que, tras todo lo que ha costado, a lo largo de los siglos, poner en pie un proyecto civilizador como es el de Europa, ahora vengan los bárbaros, esos ‘atilas’ incivilizados y amantes del caos y de la violencia, y echen por tierra ese proyecto civilizador –repetimos– que tiene una de sus máximas expresiones en las tradiciones humanistas.

    Porque el humanismo europeo no es una arqueología –utilizando un término muy querido para el lúcido pensador francés Michel Foucault y utilizado en su obra ‘La arqueología del saber’–. El humanismo es un proyecto vivo, que se sigue nutriendo de múltiples aportaciones, todavía hoy, y al que todo aquel, todos aquellos que elaboran discursos y prácticas de entendimiento y de tolerancia, pueden realizar nuevas contribuciones para revitalizarlo.

    Estos días, leíamos un ensayo de nuestro novecentista Gregorio Marañón sobre Luis Vives (1492-1540), nuestro gran humanista levantino (‘Luis Vives (un español fuera de España)’, 1942). Gracias a tal lectura, nos reconciliábamos, tras un tiempo alejados de ella, con la escritura de nuestro médico escritor.

    Abríamos, en principio, al azar el libro por alguna página que nos resultara reveladora y hete aquí que aparece el agua, como símbolo y como imagen de transparencia y, por ello, de esa diafanidad necesaria para no caer en tiniebla ni en caos.

    “El agua para un buen español –y lo era Vives sobre todas las cosas, a pesar de su voluntario destierro y del malhumor con que juzgaba a veces a sus compatriotas–, el agua “corriente y clara de la fuente” es remedio de todos los males.”

    Esas poderosas imágenes del agua que fluye en la fuente o la que, estática, se nos muestra en un vaso de agua fría, nos llevan al apaciguamiento (tras tanto ardor y tanta crispación del presente). Es esa “fonte que mana y corre” a la que aludiera Juan de Yepes; esa fuente simbólica que, a fuerza de verla manar y del murmullo reiterado que produce, nos apacigua y nos serena.

    Como también nos serenan los diálogos de Luis Vives, que elegiría esa horma platónica para expresarnos su sabiduría y una visión del mundo que se centraría, esencialmente, en varios motivos todos ellos de plena actualidad en nuestro convulso presente: proponer acciones en favor de la paz y unión de los europeos (y hoy diríamos que de todos los pueblos del mundo), así como la atención a los pobres (entre los que hoy incluiríamos a los migrantes, a los sin patria, a aquellos que buscan un cosmos, frente a tantos caos de los que huyen para sobrevivir).

    El humanismo sigue vivo. No es una arqueología. Es un cuerpo que se sigue nutriendo, hoy, en nuestro presente, de múltiples aportaciones que lo enriquecen y modulan.

    El ejemplo de Luis Vives es una de sus vías. No permitamos que los ‘atilas’ y bárbaros (con sus caballos de Troya o esos otros sobre los que se fotografían) nos lo destruyan. Porque sería destruir el mejor patrimonio de Europa.

    Algo que la humanidad no se lo puede permitir.

14 junio 2024

DEL VER SIN VIENDO, por Santiago Corchete Gonzalo

DEL VER SIN VIENDO, por Santiago Corchete Gonzalo - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

Santiago Corchete Gonzalo


 

 

 

 

 

DEL VER SIN VIENDO, por Santiago Corchete Gonzalo

DEL VER SIN VIENDO

     Veo cuanto no existe en el azul
del aire. Todo se reduce a tiempo
convertido en materia prometeica
para llegarse a ver, siendo y estando.

     Para la vida todo es necesario:
la música, los ruidos, el silencio...
Todo cabe detrás del ver sin ver,
incluso pensamientos, sentimientos.

     El color es la luz que nunca calla
sea día o de noche. Permanece
firmemente arraigada a los paisajes
azules que son largos, largos, largos...

13 junio 2024

EMPEZAMOS A DESFILAR, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

EMPEZAMOS A DESFILAR, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José Luis Sánchez-Tosal Pérez
EMPEZAMOS A DESFILAR, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

    Murió la cantante francesa Françoise Hardy, tan guapa y tan francesa ella que por aquellos años 60 y 70 en los que estudiábamos el francés y no el inglés alegró nuestros muy jóvenes años. Después, tiempo de otros artistas y otras canciones, pero ella y sus canciones, estaban ya para siempre dentro de uno, como sólo quedan las vivencias de los años felices.

    Ahora se ha ido, y con Françoise toda una vida por delante de nuestra generación, que empezamos a ver que aquellos que nos acompañaron siempre nos van dejando.

    En casos como la muerte de Françoise Hardy nos queda su música y sus muchas imágenes, pero que ya son historia de aguas que nunca volverán por el cauce alegre y esperanzador de nuestras vidas, que ya fue dicho:

Nuestras vidas son los ríos

que van a dar en la mar,

que es el morir

    Con su muerte hay algo de la nuestra, pues cuando perdemos un punto de referencia en nuestra vida como fue Françoise Hardy todos morimos un poco con ella.

    Que el misterio de la nada que encierra la muerte le sea lo más lúdico imaginablemente posible, como así lo es el recuerdo de su música, unida a aquellos tan lejanos como presentes están en nosotros, los renacentistas años 60, que tanta energía nos consumieron, tantas ilusiones tuvimos, y momentos felices nos dieron, y a los que miramos desde la distancia, cargados de nostalgia, ahora aún más dado que ya los de nuestra generación empezamos a desfilar.

12 junio 2024

ORA PRO NOBIS, por José A. Blanco

ORA PRO NOBIS, por José A. Blanco - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo
José A. Blanco
ORA PRO NOBIS
, por José A. Blanco
 
Antes se rezaba el rosario por prescripción divina por esto del a Dios rogando… De un tiempo a esta parte, las ánimas buscan consuelo a base de plegarias entre rediles de ovejas descarriadas. Y es que el camino de la verdad y de la vida es más oscuro porque la luz que va delante cada vez alumbra menos.

11 junio 2024

LA NATURALEZA DE SER, LA VOLUNTAD DE PODER, por Mara Guadalix

LA NATURALEZA DE SER, LA VOLUNTAD DE PODER, por Mara Guadalix - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

Mara Guadalix
LA NATURALEZA DE SER, LA VOLUNTAD DE PODER, por Mara Guadalix

    Presiento, en esta loca primavera, que no van a nacer las mismas flores, tampoco durarán lo mismo, ni su fragancia inundará las calles tan profusamente como cuando las temperaturas son más altas. 
 
    Pienso que la inestabilidad atmosférica nos está afectando, en la forma de vida e incluso en los afectos.

    Te miro y me río, no dejo de pensar en las incongruencias de esta vida loca, tan llena de caprichos y veleidades. Te observo y me analizo, dos adultos frente al mismo suceso, dos decisiones divergentes y casi contrapuestas, y me callo sabiendo que la diplomacia existe, y coexiste con el favoritismo.

    Si tengo que elegir, quiero que sea lo mejor sin ambages, con la claridad azul de este cielo que nos cubre y del agua del Águeda, porque nací mujer, persona y compañera, tal vez sea el momento de alzar la cabeza y la voz, resumiendo: "no es tan justo lo injusto, aunque nos favorezca".

10 junio 2024

CUANDO LOS DÍAS SON AYER, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

CUANDO LOS DÍAS SON AYER, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José Luis Sánchez-Tosal Pérez
CUANDO LOS DÍAS SON AYER, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

Está nublo, quiere descargar pero no lo hace, las cabezas están pesadas, y el cielo plomizo suspendido en la duda, nos atenaza con ella sin que podamos salir de esta pesadez que nos atrapa y anula sin dejarnos descansar.

Las teles y radios vociferan razones para enterrar a unos u otros según cada cual esté alineada, la pesadez con ello aumenta, hasta cuando se toman el descanso de ocuparse de otras cosas, normalmente crímenes y similares, y con ello también aumenta el tedio.

La tarde se va muriendo envuelta en un oscurecer triste, mientras camina al encuentro de la noche, que amenaza con un día de más de lo mismo y así un día y otro también, pues como ya dijo alguien:

Ayer fue tarde todo el día. Todos los días son ayer.

Y es que cuando los días son ayer, el amanecer es ya atardecer y qué atardecer”.

Con nada menos que ochocientos mil diciendo La fiesta se acabó.

09 junio 2024

FIESTA DE EUROPA, por José Luis Puerto

FIESTA DE EUROPA, por José Luis Puerto - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José Luis Puerto

FIESTA DE EUROPA
, por José Luis Puerto

    Europa es un proyecto, un patrimonio de civilización que todos hemos recibido. Un patrimonio con multitud de aportaciones de tipo histórico, artístico, literario, cultural, jurídico, social…, que configuran una realización humana a lo largo de la historia de una gran importancia.

    Y tiene esa gran importancia porque se trata de un patrimonio civilizador, de convivencia, de entendimiento, en el que la dignidad de todos los seres humanos tiene cabida, en el que nadie es más que nadie, sino que todos podemos realizarnos en nuestra diversidad.

    Porque Europa, cuando es fiel a sí misma, entiende, comprende, acoge, es hospitalaria, asume las perspectivas de las otras civilizaciones y las analiza y estudia, y las incorpora a ese acervo universal de la cultura que construimos entre todos.

    Esa es la fiesta de Europa. Esa es la celebración de la que participamos todos en este momento electoral en el que, con nuestros votos, siempre en la dirección de esa luz de civilización y de humanismo, podemos seguir configurando ese proyecto, ese patrimonio ya dilatado que se ha ido configurando a lo largo de los siglos.

    Porque, dentro de esa hermosa constelación de signos que es Europa, están las aportaciones clásicas greco-latinas, cristiana, laica; están los juglares y los trovadores; está la poesía épica medieval, los poemas del amor cortés, las florecillas del pobre de Asís, el camino de Santiago; están Dante y Petrarca, así como las grandes aportaciones literarias medievales; están nuestro romancero y nuestro cancionero tradicional, hermosas obras anónimas a través de la palabra versificada y del canto; están el románico y el gótico…

    Ese hermoso constructo que es el humanismo, en todas sus vertientes; los descubrimientos y los avances científicos; las obras de los grandes pintores y artistas clásicos; las grandes creaciones literarias de tal época, desde Cervantes y Shakespeare, hasta Pascal o Rabelais; los grandes sistemas de pensamiento de la modernidad y de la contemporaneidad…

    Están la ilustración, el romanticismo, las aportaciones de los movimientos obreros y de las vanguardias literarias y artísticas contemporáneas; están las grandes revoluciones que han transformado la historia y han renovado nuestra contemporaneidad; están las protecciones sociales, que hacen más digna la vida de los eslabones débiles; están las políticas de inmigración y de acogida…

    La enumeración podría ser infinita. Esa es la fiesta de Europa, esas son algunas de sus grandes aportaciones. De todo ello, se ha beneficiado y se sigue beneficiando la humanidad entera, con sus aportaciones para matizar y ampliar todo ese legado, un legado civilizador.

    ¿Quién ha dicho, quién ha decretado que ha de acabarse esta fiesta, esta celebración que es Europa? ¿En nombre de qué barbarie se habla? Esta fiesta civilizadora que es Europa nunca se puede acabar, o solo a cambio de sumergirnos en submundos que no son humanos.

    Europa es un proyecto de luz y de civilización. Esta es la fiesta de Europa. Esta es nuestra responsabilidad al depositar nuestro voto (otro logro histórico y político) como europeos este domingo.

06 junio 2024

ESPERPENTO PELIGROSO, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

ESPERPENTO PELIGROSO, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José Luis Sánchez-Tosal Pérez
ESPERPENTO PELIGROSO, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

No le faltaba de nada que no fuera innecesario a esta campaña europea, que tiene de todo menos contenido sobre lo que nos importa. Y en esto que por obra y gracia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) pueden ponerse a rezar el rosario en Ferraz, unos señores que parece ser sólo tienen intenciones piadosas y ningunas políticas en el día de la reflexión.

Todo ello, por si no llovía ya descrédito sobre algunas instituciones judiciales en España, así como ya de casi todo, pues ¿por qué encuesta guiarnos si la desconfianza de partidismo interesado, o por qué altavoz que no esté totalmente alineado normalmente a la derecha?

Y así todo, pero ahora con estos rezos nos vamos muy hacia atrás, a la España esperpéntica de Valle Inclán y de Antonio Machado sí, la de...

Charanga y pandereta

cerrada y sacristía,

devota de Frascuelo y de María,

de espíritu burlón y de alma inquieta,

ha de tener su mármol y su día.

Y ya ven, aquí estamos, sin haber tenido aún ni su mármol ni su día y sin que nada haya cambiado, como si no hubieran pasado los años, y con la historia como ente vacío que no enseña nada, dada la repetición más puramente esperpéntica, y preocupante por peligrosa ya que nos llega nada menos que de manos de una alta institución judicial.

En medio de todo sólo queda la menguada y pobre arma que es el voto, pero que aún está ahí pudiendo quizá con ello frenar a…

Esa España inferior que ora y bosteza,

vieja y tahúr, zaragatera y triste;

esa España inferior que ora y embiste,

cuando se digna usar de la cabeza.

[El mañana efímero, Antonio Machado]

IMPRESCINDIBLES, por José A. Blanco

IMPRESCINDIBLES, por José A. Blanco - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo IMPRESCINDIBLES , por José A. Blanco   Los niños ...