Ateneo Virtual Mirobrigense es un blog de opinión ubicado en Ciudad Rodrigo, en el que se expresan las inquietudes, ideas y pensamientos de los articulistas

20 julio 2025

MEMORIA DE UN PAÍS EMIGRANTE, por José Luis Puerto

MEMORIA DE UN PAÍS EMIGRANTE, por José Luis Puerto - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José Luis Puerto
MEMORIA DE UN PAÍS EMIGRANTE, por José Luis Puerto

        ¿Cómo les vamos a cerrar las puertas a los que llegan, porque necesitamos sus trabajos y mano de obra, si España, desde finales del siglo XIX y hasta casi hoy mismo, ha sido un país de emigrantes?

        Quienes acuden a nosotros lo hacen porque en nuestro país hay trabajos que no queremos realizar los españoles; son los trabajos más humildes, más ásperos, más ingratos, más duros, más desagradecidos.

        El nuestro –lo reiteramos– ha sido un país de emigrantes. En nuestra historia contemporánea, ha habido varias emigraciones, varios tipos de emigraciones. Por ejemplo, la que muy pronto, antes de la guerra civil, emprendieron no pocos españoles a América, que se prolongó hasta el medio siglo al menos. Tras la guerra civil, vendría la emigración del exilio republicano (la llamada “España peregrina”), que hizo que algunas de nuestras mejores cabezas se fueran a México o Buenos Aires, así como a otros países hispanoamericanos.

Después vendría, a finales de los años cincuenta y en los sesenta y setenta, la emigración de nuestros campesinos a Europa, en busca de un futuro mejor para sus familias, que en España se les negaba. Estos emigrantes, con el envío de divisas, contribuyeron de modo decisivo a “levantar España” (era el sintagma utilizado). Fue una emigración sacrificada y llena de abnegaciones.

Nuestros emigrantes iban a Europa a realizar los trabajos más difíciles y penosos, que no querían realizar los europeos que los acogían; lo mismo, exactamente, que los emigrantes que vienen hoy a España.

Y a tales emigrantes, que “levantaron España”, no se les ha reconocido en nuestro país expresamente su sacrificio y su contribución, decisiva, al progreso de España. España –tarea que tendrían que realizar los gobiernos y nuestro parlamento– no les ha reconocido hasta hoy a nuestros emigrantes la labor y el sacrificio que hicieron para que seamos hoy un país puntero como somos.

Es un reconocimiento y un homenaje que está por hacer. Y nuestros gobernantes, y nuestra sociedad, ante tal falta de gratitud social y cívica a nuestros emigrantes, no se dan por aludidos. El característico desagradecimiento español.

Mi bisabuelo materno Vicente fue emigrante y trabajó en las obras del Canal de Panamá. Mi padre fue emigrante primero en Francia y después en Alemania, a lo largo de no pocos años. Y vaya si mandó divisas.

Y, entonces, ¿hemos de adoptar ante quienes llegan, ante quienes, desde otros países, emigran a España, para realizar las labores más penosas que no queremos realizar los españoles, una actitud racista, xenófoba, hostil y excluyente? ¿Estamos dispuestos nosotros, los españoles, a realizar tales trabajos?

Los informes económicos más serios, solventes y objetivos, indican que España necesita esa emigración y que nuestra economía crece gracias a esa mano de obra foránea, sin la cual no podríamos mantener el nivel económico que tenemos.

Seamos serios y sensatos. Los desgraciados sucesos de Torre Pacheco, espoleados artificial e interesadamente, de modo xenófobo y racista, no nos representan; no están a la altura de lo que hoy es España. Y, por el bien de todos, de nuestra convivencia, de nuestro desarrollo, de nuestro bienestar, de nuestra democracia, de nuestra tolerancia y convivencia, tendríamos que procurar que no se produjeran.

Hemos de proseguir, como sociedad, nuestro itinerario civilizador y humanista. Lo demás es barbarie.

M
T
G
Y
La función de sonido está limitada a 200 caracteres

UN ACIERTO, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

UN ACIERTO, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo UN ACIERTO , por J osé Luis Sánchez-Tos...