Ateneo Virtual Mirobrigense es un blog de opinión ubicado en Ciudad Rodrigo, en el que se expresan las inquietudes, ideas y pensamientos de los articulistas

31 agosto 2025

LA DESTRUCCIÓN DEL PARAÍSO, por José Luis Puerto

LA DESTRUCCIÓN DEL PARAÍSO, por José Luis Puerto - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José Luis Puerto
LA DESTRUCCIÓN DEL PARAÍSO, por José Luis Puerto

        Los incendios que han tenido lugar en nuestro país durante este verano, particularmente a lo largo del mes de agosto y que aún continúan, constituyen, para desgracia de todos, un hecho devastador.

        Dentro de los ámbitos boscosos de la Península Ibérica y, por tanto, de esos pulmones naturales que poseemos para purificar y oxigenar el aire y hacer posible la sana respiración y la vida, todo el oeste y el noroeste suponen un área de primera importancia.

        Pues, bien, son estas áreas, en las que particularmente vivimos, las que, para nuestra desgracia, están ardiendo este verano. Algunas de ellas están declaradas, además, por la UNESCO Reserva de la Biosfera, por ejemplo, en las provincias de Salamanca y de León.

        Y siempre nos ha llamado la atención que nuestras autoridades, locales, provinciales y de la comunidad autónoma, así como sacan pecho, ante otras distinciones que se otorgan a nuestra tierra, se ha tratado casi siempre de ocultar o de minimizar esta declaración de Reserva de la Biosfera de que gozan algunos de nuestros territorios. ¿Por qué? ¿No conviene publicitar esta honrosísima distinción?

Acaso, frente a desgraciados auges entre nosotros del negacionismo en torno al cambio climático y al calentamiento global, no convenga decir ni publicitar que algunos de nuestros territorios ostentan la declaración internacional de Reserva de la Biosfera.

En todo caso, estos terribles incendios de nuestros territorios están suponiendo una destrucción de algunos de nuestros más hermosos paraísos. Las Médulas leonesas, por ejemplo –si seguimos con distinciones–, gozan también del título, otorgado también por la UNESCO, de Patrimonio de la Humanidad.

Por ello, nos parece que es miserable convertir –una vez más– estos incendios que sufrimos en un recurso para el desgaste de quienes nos gobiernan.

Creemos que sería más bien el momento de arrimar todos el hombro, de ir todos a una, de tomar medidas políticas, económicas y sociales para proteger nuestro país, nuestro territorio, que, con el cambio climático y el calentamiento global, está sufriendo los embates de desastres naturales, como nos han ocurrido, nos están ocurriendo y, por desgracia, nos ocurrirán en un futuro inmediato, desde ‘danas’ e inundaciones, hasta incendios voraces.

La destrucción del paraíso, de algunos de nuestros paraísos, a la que estamos asistiendo este verano… Ese paraíso documentado literariamente por escritores gallegos como Wenceslao Fernández Flórez, en su maravillosa novela ‘El bosque animado’, o por Álvaro Cunqueiro, en algunas de sus muy hermosas páginas, entre otros. O por no pocos escritores leoneses contemporáneos, que cultivan una literatura de la memoria y del origen, tanto en poesía como en narrativa.

Y la conservación y preservación contra todos los peligros de nuestro territorio natural y de nuestros bosques, así como de nuestro mundo rural, tendría que ser un eje estratégico de nuestra política en todos los niveles, porque supone proteger nuestra casa, la casa de todos, así como también proteger nuestra salud.

De ahí que haya que prescindir de subcontratas y de personal no preparado y de temporalidades… a la hora de abordar esa defensa de nuestro paraíso, de nuestro territorio, de esa casa de todos que es la tierra, la naturaleza, el paisaje, frente a todos los peligros a que están sometidos.

27 agosto 2025

A RECORDAR, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

A RECORDAR, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José Luis Sánchez-Tosal Pérez
A RECORDAR, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

    Un año más tenemos la gran suerte de contar entre nosotros con la Feria de Teatro de Castilla y León en Ciudad Rodrigo. Este acto cultural con mayúsculas, que es desde luego el más importante con el que cuenta Ciudad Rodrigo.

    Asisto al espectáculo inaugural, llevado a escena por ARVINEDanza, y que llevaba por título "Arraigo". Las puestas en escena, la danza clásica unida a la danza urbana, mostrando diferentes bailes del folclore español, desde Andalucía a Euskadi, Galicia con su muñeira, jotas de Aragón o Navarra, jota charra y hasta la "Tarara" de origen sefardí. Consiguieron el milagro de transmitirnos con piezas tan clásicas, novedosos aires y que si ya eran perfectamente reconocibles, parecían recién nacidas en el momento que las estábamos viendo, por su forma de ser representadas y bailadas. Envueltas tan mágicamente en un vestuario, tan clásico como a la vez novedoso, que te llevaban a soñar casi directamente.

    Como en la misma obra se dice, enlazamos de forma "tirabuzonal" la música, recordándonos que somos eso, la raíz de dónde venimos y lo que en el momento actual representamos.

    Sus bailarinas, danzaron de una manera prodigiosa, haciendo posible eso, el manejo de lo clásico con las más actuales formas de entender la danza y la música.

    El resultado final fue una apoteosis de gozo de todos los asistentes, por el acierto con la música y el espectáculo como tal.

    No ha podido ser mejor abierto el telón ferial, ni tener una forma más brillante de comenzar, cuyos méritos fueron agradecidos al final con una calurosa salva de aplausos envuelta en la gran satisfacción de los asistentes, como por los artistas.

    Que la feria siga este camino, y será una feria a recordar, como ya lo es su espectáculo inaugural.


PITOS Y DIVISIÓN DE OPINIONES, por José A. Blanco

PITOS Y DIVISIÓN DE OPINIONES, por José A. Blanco - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José A. Blanco
PITOS Y DIVISIÓN DE OPINIONES, por José A. Blanco

Fin de fiesta de un agosto dolorido. Una estocada certera, más allá de la suerte de varas, hiere de muerte al ecosistema de un noroeste humillado a las puertas del callejón. Casualidad o causalidad. Que los pañuelos no sequen las lágrimas del albero y que se cierre la puerta grande al paseíllo de la terna formada por el despilfarro, la incompetencia y el descaro. Y que el tendido no olvide la última tarde.


25 agosto 2025

CUANTO ANTES, MEJOR, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

CUANTO ANTES, MEJOR, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José Luis Sánchez-Tosal Pérez
CUANTO ANTES, MEJOR, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

    He vuelto con mis nietos Sacha y Lía a Sequeros, donde siempre pasaban todo el verano, y este año no ha podido ser. Ha sido un fin de semana largo, de jueves a domingo noche, y corto, pues nos ha parecido que no hemos estado nada.

    Y es que el reencuentro tanto con los espacios, como con las personas que habitan en él, han sido tan intensos como breves.

    Ellos, han abrazado a un montón de niños y niñas con los que después, como bandos de gorriones, han corrido todas las calles, jugando, riendo y chillando. Yo he hablado con todas y cada una de las personas que me cruzaba, interesándonos los unos por los otros, como se hace en los pequeños pueblos, en los que al final todos somos una gran familia llena de vivencias y recuerdos mutuos.

    Ahora ya, aunque hay gente aún, el nivel de ajetreo ha bajado y se está más reposado y tranquilo una vez pasada la fiesta. Se dedican a no hacer nada, más que pasear y gozar de ese entorno privilegiado que tiene el pueblo. Y a olvidar y descansar de todos los avatares del resto del año , cosa que de por sí, ya es bastante para convertir el pueblo en mágico, pues pocas pócimas consiguen la curación que te da el pasar días en él.

    Llega la hora de retornar, lo hacemos con la satisfacción y nostalgia de lo vivido en Sequeros, y con las miras puestas en cuando volver... que a decir de mi nieto Sacha "cuanto antes mejor".


24 agosto 2025

ARDE NUESTRO PAÍS (LAS MALAS PRÁCTICAS), por José Luis Puerto

ARDE NUESTRO PAÍS (LAS MALAS PRÁCTICAS), por José Luis Puerto - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José Luis Puerto
ARDE NUESTRO PAÍS (LAS MALAS PRÁCTICAS), por José Luis Puerto

    Está siendo muy doloroso contemplar cómo todo el noroeste de la Península Ibérica está ardiendo, debido a unos fuegos, surgidos en múltiples territorios e incontrolados, que están arrasando bosques, paisajes, hábitats humanos y animales, tierras cultivadas, ganados… y hasta poblaciones o parte de ellas.

    Son, en el fondo, unos fuegos anunciados. El campo está abandonado (la ya tópica España ‘vaciada’), envejecido, despoblado y…, sobre todo, desatendido. No hay, debido a mil excusas y a una no menor cantidad de negacionismos, políticas forestales, políticas coherentes hacia el mundo rural. Han desaparecido los rebaños, los mantenimientos de los bosques, el cuidado de la tierra…

    Podíamos seguir con las mil causas que nos traen estos incendios. La del cambio climático y calentamiento global es decisiva, como muy bien y de modo absolutamente científico y objetivo nos vienen mostrando especialistas y científicos en las variadas materias que se encargan de analizar el clima, la tierra y el cosmos en el que existimos.

    Pero quienes piensan que la tierra es cuadrada niegan la mayor: que haya ese cambio climático y ese calentamiento global del que se viene hablando desde hace ya lustros. Y, con esa negación, cuando llegan a los gobiernos autonómicos, viene una consecuencia nefasta para el mantenimiento adecuado de nuestros bosques, paisajes y mundo rural: restringen, cuando no eliminan totalmente de las consejerías de que se ocupan, los presupuestos destinados a tal mantenimiento, como, por ejemplo, el de la existencia de bomberos forestales, o de brigadas que limpien y mantengan los bosques y otras soluciones por el estilo.

    León arde. Una provincia tan variada y hermosa está sufriendo los fuegos o incendios por los cuatro costados. Y lo mismo le ocurre a Zamora, a la hermosa comarca de Sanabria. Como también a distintas áreas salmantinas. De Orense, indican los medios de comunicación, está quemada la décima parte de la provincia. El norte de Extremadura también se halla asolado…

    Es necesario un cambio de paradigma, un cambio de actitud, no solo por parte de los dirigentes políticos y gobernantes, sino de toda la sociedad. El respeto hacia la naturaleza tiene que formar parte de los programas escolares. La conciencia en tal sentido de niños y adolescentes es decisiva, para un cambio de actitud.

    Sobran las malas prácticas de algunos de nuestros gobernantes de encender la yesca política para acusar al contrario y convertir los incendios en pretexto para el desgaste del adversario. En nuestra comunidad autónoma, el partido que lleva gobernando en ella durante casi cuarenta años, tantos como los que duró el franquismo, tiene mucha responsabilidad, y no se puede escudar en no sé qué justificaciones para no realizar políticas decididas en pro de nuestro medio ambiente, de nuestra tierra.

    Pero sobran también otras muchas malas prácticas: la actitud depredadora del turismo, que tiene ante el mundo rural y la naturaleza una actitud consumista e irresponsable de usar y tirar. Y otras varias malas prácticas que están haciendo que nuestro mundo rural agonice, que nuestra naturaleza agonice.

    Las aguas del Mediterráneo, se dice estos días, están muy subidas de temperatura; quienes se bañan en ellas sienten –según indican– que se están bañando en un caldo. Y esto traerá, irremediablemente, otras ‘danas’ y otras catástrofes, ambientales y humanas, como ya se vio en Valencia durante el pasado otoño.

    Arde nuestro país, arde la tierra. Ay. Pere Gimferrer titulaba, en 1966, un poemario memorable en nuestras letras como Arde el mar, en una imagen bellísima, a través de un oxímoron que ya había ensayado la lírica tradicional.

    Los fuegos, los incendios, nos hacen descender desde oxímoros e imágenes hasta la cruda realidad. Es necesario cambiar de paradigma. Y ahí todos hemos de arrimar el hombro. Para que la tierra pueda seguir siendo esa casa de todos y para todos.

23 agosto 2025

LA ONU DECLARÓ OFICIALMENTE ESTE VIERNES LA HAMBRUNA EN GAZA. LA GENTE SE MUERE DE HAMBRE. LOS NIÑOS SE MUEREN DE HAMBRE, por Juan de Dios Ramírez-Heredia Montoya

LA ONU DECLARÓ OFICIALMENTE ESTE VIERNES LA HAMBRUNA EN GAZA. LA GENTE SE MUERE DE HAMBRE. LOS NIÑOS SE MUEREN DE HAMBRE, por Juan de Dios Ramírez-Heredia Montoya - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

Juan de Dios Ramírez-Heredia Montoya
LA ONU DECLARÓ OFICIALMENTE ESTE VIERNES LA HAMBRUNA EN GAZA. LA GENTE SE MUERE DE HAMBRE. LOS NIÑOS SE MUEREN DE HAMBRE, por Juan de Dios Ramírez-Heredia Montoya

Vatican news

Cuando esta mañana, --desde la plácida contemplación de la naturaleza repleta de árboles que contemplo cada día desde la casa de mis hijos--, leo en el móvil los titulares en los que coinciden los grandes medios de comunicación del mundo, experimento un sentimiento de indignación y repulsa, y de rabia contenida, porque quisiera decirle en la cara a los máximos responsables de lo que está pasando en Gaza que son unos miserables asesinos y que Dios permita que sus huesos ardan eternamente en el fuego del Infierno.

(REUTERS/Hatem Khaled)

Y no he podido terminar de desayunar. La mitad de la tostadita bañada en aceite se la he dado a “Chukel”, el perro gitano de mi hijo Pablo que cada mañana se pega a mi porque sabe que algo le caerá.

Basta de excusas. El momento de actuar no es mañana, es ahora.

El secretario general de la ONU, António Guterres, afirmó con rotunda firmeza que “Justo cuando parece que ya no quedan palabras para describir el infierno que se vive en Gaza, se ha añadido una nueva hambruna. Esto no es un misterio: es un desastre provocado por el hombre, una crítica moral y un fracaso de la humanidad misma. La hambruna no se trata solo de comida; es el colapso deliberado de los sistemas necesarios para la supervivencia humana. La gente se muere de hambre. Los niños mueren”.

El hambre utilizada como arma de guerra

No lo digo yo. Lo dice el Derecho Internacional: Como potencia ocupante, Israel tiene obligaciones inequívocas en virtud del derecho internacional, incluido el deber de garantizar el suministro de alimentos y medicamentos a la población. No podemos permitir que esta situación continúe impunemente.

“Esta es una hambruna que podríamos haber evitado si nos lo hubieran permitido. Pero los alimentos se acumulan en las fronteras debido a la obstrucción sistemática de Israel”, declaró Tom Fletcher, director de la Oficina de Asuntos Humanitarios de la ONU en una rueda de prensa en Ginebra, añadiendo que “esta hambruna nos atormentará a todos”.

Por su parte, tras la declaración de las Naciones Unidas, el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, afirmó que “es un crimen de guerra utilizar el hambre con fines militares”.

Hay gente mala y gente buena

Martin Luther King lo dijo con suma claridad: hay gente mala. Y lo son los que impiden un alto el fuego, los que no liberan de forma inmediata a los rehenes, los que impiden el acceso humanitario y pleno a los medios de subsistencia.

Y hay gente buena que sabiendo lo que hacen los malos, guardan silencio sumidos en la más clara indiferencia.

Que cada uno se diga a sí mismo a qué grupo de gente pertenece.

22 agosto 2025

SIN ÉTICA NI ESTÉTICA (XXV): MANIFIESTO “ABRAZO AL AGUA 2025”, por Ángel Iglesias Ovejero

SIN ÉTICA NI ESTÉTICA (XXV): MANIFIESTO “ABRAZO AL AGUA 2025”, por Ángel Iglesias Ovejero - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

Ángel Iglesias Ovejero
SIN ÉTICA NI ESTÉTICA (XXV): MANIFIESTO “ABRAZO AL AGUA 2025”, por Ángel Iglesias Ovejero

De nuevo con cierta “ética y estética”, las plataformas Rebollar Vivo y Sierra de Gata Viva organizaron una manifestación ciudadana en Villasrubias el pasado domingo (17 de agosto, a las 19 horas), con el lema “Abrazo al Agua”, para oponerse al proyecto de una mina, al cual ya nos hemos referido (nº XvII: “¿El valle de Jauja, está en Villasrubias”?). Personalmente, como no creemos muy adecuado permanecer de brazos cruzados ante tamaño desvarío, nos unimos a la iniciativa con un “texto” que los promotores ecologistas nos encomendaron y aquí reproducimos.

Manifiesto “Abrazo al Agua 2025”: Un recorrido por los usos y lugares del agua en la historia de El Rebollar ara su protección.

1. La consigna mundial de “Abrazo al Agua” se ajusta al lugar en que estamos, a la vera de la piscina natural de Riofrío, ubicada cerca de la antigua Bañera (o presa de la vieja fábrica de electricidad, en ruinas) y el plantío de robles, en la Jesa de Villarrubias. El mismo nombre predestinante de Riofrío, en contraste con los calores caniculares, nos ayuda a percibir el valor de este líquido, que no solamente es un elemento básico de primera necesidad. Estos días ayuda a combatir el fuego asolador, que la locura o la imprudencia humana estimulan por doquier.

2. El bravo riachuelo, en su curso descendente, se junta con su hermano Peñaparda (por bajo del molinu del Cubu, en ruinas) y vierte sus aguas en el Águeda, en el paraje llamado, precisamente, Las Juntas (cerca del molinu de Faciu, también en ruinas). Allí se inició mi experiencia del agua, cuando mi padre me llevaba con él (antes de los cinco años) para labrar un huerto y su ladera. El ruido primaveral u otoñal de la cascajera, parcialmente oculta por las mansiegas (juncos) de los barrancos, me intrigaba y servía de entretenimiento, casi más que las conchas perlás, de las cuales ya no quedará ni rastro. Eran esponjosos y correosos mejillones que la gente pobre consumía. El arrullo de aquella singular guardería era quizá un preludio de la traca infernal que ya nos amenaza.

3. El locus amoenus (equivalente literario del bíblico jardín edénico o paraíso terrenal, tópicamente asentado en un espacio fresco y sombreado, el prado apacible y placentero, gracias a la cercanía del agua y el árbol) siempre estaba asociado con el trabajo en este rincón del Mundo. Muchos turistas lo ignoran y los naturales o vecinos de El Rebollar (robreanus, mangurrinus, pandinus, payengus y maganus) tienen la memoria corta. Las autoridades de la Comunidad de Castilla y León están dispuestas a sacrificar y esquilmar El Rebollar, bellido y frondoso, con el silencio complaciente de algunas autoridades locales (dispuestas a explotar los bosques que otros plantaron y violentar los acuíferos que los antepasados respetaron).

4. Abrazar el agua es un acto de amor a la vida y no un superfluo derroche, a la manera de la sociedad consumista. En la economía de subsistencia, domesticar el agua ha llevado su tiempo. Las casas tenían pozos, pero no servían para satisfacer la sed humana, a consecuencia de los residuos que los animales dejaban en los corrales, de modo que tenían algo del suplicio de Tántalo (tenía el agua alcance de los labios, pero no la podía beber). El acarreo del agua era labor de la gente menuda (pinchis) o mozuelas (dagalas), que no se hacían de rogar, para ir a la fuente con cantarillas y botijas (a veces en las afueras del lugar), porque en su entorno se tejían los primeros escarceos amorosos (copla 1). Los mozalbetes (dagalis) llevaban a abrevar a los animales domésticos, con el chorreo sobrante de los charaíles o pilares (copla 2). Toda el agua se aprovechaba, la de los canales del tejado se recogía en recipientes (barriñonis) cuando llovía y la de lavar los cacharros (laviju) servía para el berbaju de lo gorrinus, en el caldero colgado de las llaris en la chimenea.

5. Ríos, arroyos, regatos, charcas y pozos (o pozas / podas) se empleaban en los terrenos de regantíu, en las vegas aptas para los cultivos, en los güertus con tapiju (cercados). Las patatas han saciado muchas panzadas de hambre, no solo en Navasfrías, a cuyos habitantes dan sobrenombre (Pataterus), como el principal cultivo de invierno, los nabos, se lo han dado a la gente de Villarrubias (Naberus; copla 3). En Peñaparda, la recogida de las patatas (saquiju) se asocia con el instrumento emblemático de los pandinus, el mundialmente conocido panderu cuadráu, que, tradicionalmente, tocaban las mujeres con una porra.

6. Antes de que las empresas de la electricidad impusieran su ley, los cursos fluviales y las charcas o lagunas permitían la pesca (barbos, truchas, anguilas, tencas, etc.). Incluso los procedimientos ilegales y nada respetuosos con la fauna acuática (uso de barrenus, ambuera, etc.) no acabaron con ella. En cambio, la construcción de la mal llamada presa de Irueña vino a rematar la política fluvial, consistente en destruir las pesqueras de los molinos harineros. Hasta el lavado minero tenía antecedentes tradicionales, en espera de las pepitas de oro: cribar agua (copla 4). Por supuesto, nada comparable con la que se avecina con estas minas…

7. El placer de bañarse en casa llegó después de la emigración y el turismo masivo. En tiempos de los abuelos o bisabuelos, hasta mediados del s. XX, las mujeres adultas y pobres no se bañaban nunca, pero no eran menos amables (o atractivas), gracias al jabón que ellas mismas elaboraban. Las mozas se bañaban en camisa, aprovechando el laviju en el río. Los hombres se chapuzaban en verano, cuando estaban menos fríos los remansos, utilizando chicos y grandes el traje de Adán, sin ser nudistas por convicción filosófica. La mayoría de unos y otros se duchaban con agua fría, en invierno y en verano, si no tenían dónde guarecerse durante las faenas del campo.

8. Por no alargar, os recuerdo que, simbólicamente, la vida humana se expresa mediante la metáfora del río, magistralmente definida y glosada en las coplas de Jorge Manrique, en los albores del Renacimiento (copla 5).

9. Por lo demás, termino diciendo que no he conocido a nadie que eche de menos los fríos y calores extremos, las panzadas de hambre con que obsequió la Dictadura franquista a los españoles cuando éramos niños. Quienes la conocimos y hemos vivido o vuelto al país que nos vio nacer, tenemos derecho a reclamar que los responsables políticos nos garanticen aire respirable, agua potable y alimentos naturales consumibles. Y si no quieren o no pueden hacerlo, les pedimos que se dediquen a otra cosa.

10. No somos retrógrados. Simplemente, pensamos que el Progreso debe avanzar en armonía con la Naturaleza, y no a trompicones hacia no se sabe dónde.

¡Larga vida al Rebollar!

 

Coplas ilustrativas

 

Copla 1

Ya no va la niña

Por agua a la fuente;

Ya no tiene novio,

Ya no se divierte.

 

Copla 2

Saca las mulas, Diego,

Llévalas a beber;

Mételas en la cuadra

Y échales de comer.

 

Copla 3

Ya no lo llevan,

Ya lo llevaron,

Y a Villarrubias

Y a comer nabos

 

Copla 4

Cómo quieres que vaya,

Que vaya, vaya,

Con una criba al río

A cribar agua.

 

Copla 5

Nuestras vidas son los ríos

Que van a dar en la mar,

Qu’és el morir;

Allí van los señoríos

A se cavar e consumir.

Allí los ríos caudales,

Allí los otros medianos

E más chicos, allegados son yguales

Los que viven por sus manos

E los ricos.

 

21 agosto 2025

TODA LA RAZÓN, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

TODA LA RAZÓN, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José Luis Sánchez-Tosal Pérez
TODA LA RAZÓN, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

    La asfixia por el calor, y el cerco de los fuegos a ya tantos pueblos y humanos, en el verano presente, así como los cercos racistas a aquellos que son diferentes y más débiles entiéndase subsaharianos, magrebíes, sudamericanos... La situación de los jóvenes en pequeños pisos compartidos llenos de calor y viviendo con las persianas bajadas, o en casa de sus padres, la mayoría.

    Lo convulso del mundo, por los aires bélicos de las grandes potencias, con su apoteosis en Palestina, donde van ya más de doscientos periodistas muertos por atreverse a contar el genocidio. El chalaneo entre Putin y Trump sobre la guerra de Ucrania sin que contemos nada Europa, la muda en el asunto palestino. La fuerza tan sin razón como creciente de Vox, predicando su nacionalismo tan soñado e idealizado, como copiado de naciones extranjeras, así como su ceguera negacionista cobre el cambio climático. El castigo a nuestra juventud con trabajos precarios, salarios mínimos y el crecimiento de los precios en la cesta de la compra.

    Todo esto, hace un panorama que se puede resumir con una sola frase, puesta en una de las paredes de nuestras calles en escena, por el artista mirobrigense Lemus, y cuyo autor es Fernando Arrabal. Reza la frase así "El tecnofeudalismo ¡va a llegar!" y que fue dicha hace tiempo. Ahora ha venido, con todo lo que nos rodea, su confirmación. Te adelantaste al día de hoy, tenías toda la razón Fernando.

20 agosto 2025

QUEMADOS POR DENTRO, por José Antonio Blanco

QUEMADOS POR DENTRO, por José Antonio Blanco - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José Antonio Blanco
QUEMADOS POR DENTRO, por José Antonio Blanco

Arden los campos y nos quemamos todos por las llamas, la desesperación y la impotencia. Por si fuera poco tenemos que soportar el acaloramiento de las chispas de la desvergüenza y el odio. Pagar sueldo al descaro sí es despilfarrar la pasta. No se apagan fuegos con cubos de buena voluntad pero si con prevención, profesionalidad, educación ambiental y algún que otro escobazo a la hipocresía. Que las próximas elecciones apaguen semejante ardor guerrero mandando a más de cuatro impresentables a desbrozar con la solana.


19 agosto 2025

ALEGRÍA DE VIVIR, por Santiago Corchete Gonzalo

ALEGRÍA DE VIVIR, por Santiago Corchete Gonzalo - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo
Santiago Corchete Gonzalo

 
 
 
 
 
 
 
 
ALEGRÍA DE VIVIR, por Santiago Corchete Gonzalo
 
ALEGRÍA DE VIVIR 

     La pregunta no encierra truculencia:
¿cuál será la alegría de vivir?
Quizá algunas personas lo han sabido
cediéndolo al discurso de los siglos,
por eso "el buen callar lo llaman Sancho".

     Sé pródigo en mentiras verdaderas,
mas ata el rabo a las que sean falsas
o aparecerás en el telediario...

     ¿Darías por vivir aún más que cuesta,
o vives cejijunto y ojiplático?
Tal vez mitad-mitad, porque en verdad
no has venido a vivir, sino a vivirte.


17 agosto 2025

PENSARLO EN SERIO, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

PENSARLO EN SERIO, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José Luis Sánchez-Tosal Pérez
PENSARLO EN SERIO, por José Luis Sánchez-Tosal Pérez

    Arde España, pero eso sí, lo hace mucho más por el oeste. Y dentro de él, más aún en Zamora, Salamanca y León. No es así solo este año, si no ya en otros anteriores. Es decir, nos viene de lejos esta "sambenito". Mientras, los políticos, unos se echan las culpas a los otros, pero en medio de todo hay un dato, y es que en España en los últimos trece años, la inversión pública para prevenir los fuegos se hunde a la mitad, pues se ha pasado de destinar 364 millones de euros a 176 millones. Y una realidad, que es de las mayores competencias en materia de incendios, pertenecen a las comunidades y ayuntamientos. En Castilla y León tenemos más de 8.200 desalojados, y el incendio de Uña de Quintanilla va camino de ser uno de los mayores que se han registrado en España.

    La riqueza mayor que tenemos en Castilla y León es el campo, puesto que la industria por razones políticas se montó fuera de todo el oeste, y si ahora con el cambio climático que provoca tormentas secas, con viento que avivan lo incendios, y que a pesar de estar avisados no se ponen los medios si no que los merman las partidas dedicados a ellos, pues la inversión del gobierno y las autonomías en la prevención de estos siniestros, se hundió un 52% entre el año 2009 y el 2022. Entonces, es como que para los que toman las decisiones, cuanto menos, había que ponerlos en los puestos más arriesgados de extinción, donde están jugándose la vida los que cobran poco más del salario mínimo.

    Dicho esto, y visto lo visto, es decir el desastre que se produce en las provincias del Reino de León, un año y otro, quizás fuera el momento de pedir la independencia de éste, pues podrá irnos igual, dado que peor, ya es imposible.

    Y lo que acabo de decir no es una tontería, ni está dicho al tun tun, dados los daños personales, materiales y ecológicos que nos están causando nuestros incendios de Zamora y León, que es ya el mayor habido en España, y que cuando este artículo ya dormía a la espera de ser publicado, me llegan las noticias de que en Salamanca, arden Monleras y El Payo, y que están siendo desalojados.

    Llegados hasta esta situación de abandono, deberíamos empezar a pensar en serio lo de la independencia.


LEGADO, por Santiago Corchete Gonzalo

LEGADO, por Santiago Corchete Gonzalo - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo
Santiago Corchete Gonzalo

 
 
 
 
 
 
 
 
LEGADO, por Santiago Corchete Gonzalo

LEGADO 

     Lléname de palabras urgentísimas,
porque me voy al infinito azul
que me lleva esperando desde siempre,
mas no me ates con tus zalamerías;
a la postre, vivir es resignarse.

     No me quejo de haber soñado tanto
y haberme equivocado tantas veces,
para amañar la forja de un destino
lleno de encrucijadas sin pre avisos.

     Ya estamos en la última de todas
exenta de enemigos verdaderos.
Tanto el mal como el bien fuimos nosotros.


WALTER BENJAMIN REVISITADO, por José Luis Puerto

WALTER BENJAMIN REVISITADO, por José Luis Puerto - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

José Luis Puerto
WALTER BENJAMIN REVISITADO, por José Luis Puerto 

    Dentro del pensamiento contemporáneo, hay distintas figuras consideradas claves y sobre las que siempre se está volviendo, por lo fecundas y fértiles que son sus reflexiones sobre el ser humano contemporáneo y nuestro estar en el mundo. Una de ellas es la del filósofo judío alemán Walter Benjamin (1892-1940), sobre el que se está volviendo de continuo, pues arroja no pocas claves de lo que somos y de lo que nos ocurre.

    Dentro de las principales constelaciones del pensamiento contemporáneo, Benjamin ocupará siempre un ámbito cenital; como también, por ejemplo y entre otros, Martin Heidegger o Michel Foucault, por no citar sino algunos nombres imprescindibles.

    Ahora, un nuevo libro vuelve sobre la figura del pensador judío alemán: ‘Los papeles de Walter Benjamin’ (Grupo Editorial Sial Pigmalión, Colección Ex Libris. Literatura de la Memoria, 64, Madrid, 2024), obra del profesor e inspector leonés Demetrio Fernández-González, que ha desarrollado y desarrolla su labor profesional en Madrid.

    Pertenece esta obra, como segunda entrega –tras ‘Sinfonía de Praga’–, a una trilogía, proyectada y creada por el autor, que lleva el título de ‘Constelaciones de Europa’. El empeño es admirable, pues el autor se propone abordar en tal proyecto una visión de diversos avatares decisivos de la contemporaneidad –fascinante y convulsa– de nuestro viejo continente y de sus claves culturales e históricas.

    En esta segunda entrega –‘Los papeles de Walter Benjamin’–, se sirve Demetrio Fernández-González, para abordar los significados de ese ser de Europa al que pertenecemos, de una figura emblemática: Walter Benjamin, un pensador que ha abordado tantas cuestiones cruciales: el concepto de aura, la extinción del relato, el ser de la historia, la fotografía, la reproducción de la obra de arte en el mundo contemporáneo (a través de la seriación…), la arquitectura contemporánea (cristal, acero…), el ‘Angelus novus’ (basado en el ‘mítico’ dibujo de su amigo Paul Klee)… y otros muchos asuntos que nos atañen.

    De todos esos asuntos que nos atañen, habla el libro de Demetrio Fernández-González. Estamos ante una obra consistente, sólida, documentadísima, creada y elaborada con tiempo…, algo infrecuente y, por ello, muy de agradecer, en una sociedad como la nuestra, marcada por las improvisaciones y las prisas.

        A la hora de estructurar su aportación, el autor ha optado por adentrarse en un género híbrido, que participa al tiempo del relato y del ensayo, en el que, con una erudición sorprendente, con unas informaciones muy precisas y con una documentación (incluso, en ocasiones, hasta desconocida), nos está aportando de continuo claves tanto sobre la figura y personalidad de Walter Benjamin, como sobre su obra (caracterizada siempre por el fragmentarismo y por las iluminaciones y fulguraciones, donde menos se espera).

    Una de las insistencias, por ejemplo (hay muchas más), es la peculiar y problemática relación que tuvo siempre Benjamin con las mujeres. Otra, la de sus devaneos por todo el continente, en una suerte de búsqueda y de errancia muy llamativa y muy judía; la de sus contextos intelectuales (miembro de la escuela de Frankfurt, a la que sobrepasa); la de su fuga del nazismo…; la de su terrible suicidio en 1940 en la frontera franco-española, en Port-Bou.

    Estamos ante un libro en el que su autor va tejiendo su discurso con claves tan distintas y complementarias como son, por ejemplo, las citas, las enumeraciones casi aforísticas, el monólogo interior a veces (con la presencia de un “tú” muy moderno, para aludir a la primera persona), el relato propiamente dicho… y todo para llegar al verdadero objetivo del libro.

    ¿Cuál es? Darnos una visión de la Europa contemporánea y de sus aventuras y desventuras, a través de una constelación de luminarias, entre las que se encuentra el propio Benjamin, Kafka, o Thomas Mann, entre otros muchos que van apareciendo a lo largo y ancho de las páginas del libro.

    Un libro que, además, se enriquece con no pocas claves eruditas, que se encuentran en las notas a pie de página, en los documentos visuales y gráficos (convenientemente explicados), en los apéndices…, que hacen que estemos ante un libro sólido y contundente y, para nosotros, muy recomendable, sobre las aventuras y desventuras de Europa.

    ¿Será verdad que –como indicaba Karl Krauss, en una cita que gustaba tanto a Walter Benjamin y que utiliza– “El origen es la meta”? ¿Y, para ello, tanto viaje, tanta errancia, tantos devaneos, tantos exilios? Estamos, de nuevo, ante la muy problemática vuelta a casa, narrada ya en la ‘Odisea’.

    En su itinerario hacia la búsqueda de la salvación (la meta), Walter Benjamin se quedó, ay, en Port-Bou, un lunes 23 de septiembre de 1940. ¿En qué estación intermedia puede quedarse Europa, antes de conseguir la realización de destino (una lucha constante por la civilización y contra la barbarie)?

16 agosto 2025

CON ÉTICA Y ESTÉTICA (XXIV). SENTIDO DEL HOMENAJE A LAS VÍCTIMAS DE LA REPRESIÓN FRANQUISTA

CON ÉTICA Y ESTÉTICA (XXIV). SENTIDO DEL HOMENAJE A LAS VÍCTIMAS DE LA REPRESIÓN FRANQUISTA - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo

CON ÉTICA Y ESTÉTICA (XXIV).
SENTIDO DEL HOMENAJE A LAS VÍCTIMAS DE LA REPRESIÓN FRANQUISTA

(Robleda, domingo 10 de agosto, 2025)

Con “ética y estética”, el pasado día 10 de agosto, a las 20h30 se celebró en Robleda el homenaje anual (XIX) a las víctimas mortales de la represión franquista, militar y fascista (1936), vecinas del lugar o asesinadas en su término municipal, junto al monolito que les dedicó la ASMJ en 2007. Se siguió el protocolo habitual. Tras los agradecimientos a las decenas de presentes, familiares y simpatizantes (entre los cuales se hallaba una delegación del PSOE de Ciudad Rodrigo), se insistió el sentido del acto, antes de la lectura de los nombres, la ofrenda floral, la pieza musical y la despedida. La prensa digital de CR, al menos Salamanca al día, se hizo eco del acto, cuyo sentido focalizó Ángel Iglesias Ovejero en la reivindicación del legado republicano, como puede apreciarse en el texto literal entonces leído.

“Como siempre, nuestra presencia aquí se inscribe en la reivindicación del legado republicano y, concretamente, en el contexto de incongruencia de la Monarquía española con respecto al mismo:

- de puertas a fuera, recuperación, en el extranjero;

- de puertas adentro, ignorancia o abierto rechazo, en el Estado español.

Tenemos ejemplos todavía recientes, del año 2024 y de 2025. La novedad radica en que, del Rey abajo, España “recupera”, principalmente, las hazañas bélicas y los sacrificios humanos de los republicanos españoles exiliados en otros países europeos. En cambio, en la Comunidad de CyL (como en otras) no encaja la aportación histórica democrática de la República.

1) El año pasado (2024), a algunos ayuntamientos conservadores (y socialistas), les vino al pelo la colocación de unos bloques o adoquines de bronce, de 10 centímetros cúbicos (llamados Stolpersteine, ‘piedras de tropiezo’, en alemán), para que, debidamente colocadas en el suelo, sirvieran de obstáculo a los transeúntes y así recordaran el destino de los seres humanos maltratados y aniquilados en los campos de exterminio nazis. Con más de 30 años de retraso, en Ciudad Rodrigo se colocó uno. Sin embargo, en su callejero no se menciona el nombre de ninguna víctima republicana y, para mayor cinismo, se sigue exhibiendo el de Agustín de Foxá, uno de los fundadores de la Falange, cuyos afiliados tantos estragos causaron por aquí. Lo dijimos el año pasado. Pero, ¿cómo se puede olvidar el escándalo manifiesto?

2) Cabe preguntarse si, en el año en curso de 2025), los Reyes de España han validado la recuperación del legado republicano con su presencia en los actos conmemorativos del LXXX aniversario de la liberación de los campos de concentración nazis. En ellos fallecieron más de 5.000 españoles y algunas españolas (republicanos en su mayoría, calificados de “apátridas” por sus verdugos, mediante una letra S inscrita en un triángulo). No era la primera vez que participaban en actos semejantes (elDiaio.es.11/05/2025). El 27 de enero estuvieron en el campo de exterminio de Auschwitz (Polonia). Y el 11 de mayo también estuvieron en el campo de exterminio de Mauthausen y Gusen (Austria), donde fallecieron 4.427 españoles, y los acompañaron en la ceremonia el ministro de Derechos Sociales, Pablo Bustinduy, y el secretario de Memoria Histórica, Fernando Martínez López.

Para salir de esta duda, está por ver la modélica estampa en algún homenaje a los asesinados por el franquismo (…).

3) Sobre la aplicación de la vigente Ley de Memoria Democrática se ciernen espesos nubarrones. En el vago programa de gobierno de quienes aspiran al poder ejecutivo sería derogada, entre otras medidas de rancio sabor franquista. Por tanto, desaparecería la declaración de ilegal y nulidad formulada en el art. 4.1, de dicha LMD, donde:

“[se] declara el carácter ilegal y radicalmente nulo de todas las condenas y sanciones producidas por razones políticas, ideológicas, de conciencia o creencia religiosa durante la Guerra, así como las sufridas durante la Dictadura, independientemente de la calificación jurídica utilizada para establecer dichas condenas y sanciones”

No sabemos cómo afectaría tal derogación a los actos como este, donde homenajeamos a personas “republicanas” asesinadas extrajudicialmente, y no por sentencias “ilegales” de consejos de guerra. En el peor de los casos, lo que hayamos hecho y escrito ya no se podrá ignorar”.

Robleda, 10/08/2025. Foto FG.

Robleda, 14/08/2025. Foto FG.


 


CUENCO DE LA MANTECA, por José Luis Puerto

CUENCO DE LA MANTECA, por José Luis Puerto - Ateneo Virtual Mirobrigense – Ciudad Rodrigo CUENCO DE LA MANTECA , por Jos...